Mostrando entradas con la etiqueta fracaso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fracaso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de mayo de 2010

Cronica de la hostia anunciada (II)

Dejo por un momento el tema de los radares y la SGM para continuar con el tema de los libros electrónicos (voy a volver a los radares en breve)

El mes pasado escribí un pequeño artículo en que hablaba un poco de lo que era la industria del libro y lo que a mi juicio iba a pasar con ellos de seguir así. A tenor de los votos en Meneame.net y los comentarios en el foro , parece ser que que mi opinión es compartida por un número de personas considerable, habida cuenta de los medios en que nos movemos. El motivo de volver con el tema es que veo hoy la siguiente noticia: Google anuncia que va a vender libros electrónicos.

Como recordarán aquellos que leyeron el anterior artículo actualmente parece que la industria no sabe muy bien cómo abordar el nuevo negocio. Incluso, parece que más bien quieren alejar a la gente de esa parte del negocio, dado que aparte del coste superior de los ebooks en algunos casos, no encontramos con una desoladora ausencia de oferta de títulos actuales (y casi, de clásicos)

En mi modesta opinión, creo que la industria está equivocando su negocio, al igual que han hecho sus primos con la música. El negocio que busca la gente son los contenidos (es decir, la obra literaria) principalmente, y no el contenedor (el papel) Por supuesto que hay excepciones, como los libros ilustrados o las reproducciones de códices medievales.

Por ejemplo, esta parte de mi librería no la cambiaría por nada electrónico (al menos, de de momento)

Son libros ilustrados, con gráficos a todo color, tablas, ilustraciones, ... Cosa que es complicada de replicar en un lector electrónico (al menos, con los actuales) y aunque cuestan una pasta, no la doy por mal empleada.

Sin embargo, estos soportes en papel, aportan más bien poco respecto a su versión electrónica.


Todos estos libros o carecen de ilustraciones o son de una calidad pésima (y no te digo nada de los mapas, ilegibles en su mayor parte) su único interés es el texto, que es fácilmente reproducible. No sólo eso, yo incluso diría que estas versiones son muy chapuceras, con falta de mapas e ilustraciones con respecto a sus originales de mayor calidad (y precio) En general, son mas bien baratitos. En su día los compré porque no había otro medio de obtenerlos.

Ahora ha aparecido un nuevo competidor en escena: Google. Y ese competidor conoce bastante bien el mercado, especialmente el electrónico y se los va a llevar por delante a no ser que reaccionen. Google ya dispone de su propia biblioteca (gratuita) con ejemplares digitalizados que ya no pagan derechos. en este enlace se pueden bajar de google libros gratuitos. Desde otros enlaces (a libros no gratuitos) la propia Google te ayuda a encontrar dónde adquirir los libros y creo que no hace falta ser una lumbrera para saber a qué librería te va a mandar en cuanto tenga su propia tienda.

Ahora se podrá pensar que todavía no hay muchos lectores. Es posible que ahora mismo sea así (dentro de un año, ya veremos) pero acaba de aparecer un nuevo juguete en el mercado que está causando sensación: el iPad y a la sombra del iPad (o más bien a su lado, porque los tablet ya tienen bastantes años) han aparecido una pléyade de tables (muchos de ellos, a mi juicio, más completos y baratos que el iPad, pero no tan cool) Todos esos artefactos se van a unir a la colección de dispositivos que se pueden usar para leer libros, aunque son un poco fatigosos para los ojos, no todo el mundo es lector compulsivo. Y ya veremos cuando Google saque su propio dispositivo con Chrome OS ...

Los editores, a diferencia de los autores y cantantes, tienen bastante complicado el encontrar medios alternativos de ingresos, como por ejemplo, los conciertos o el cobrar por poner música en los bares. Es que ya veo yo a los agente de la CEDRO (la SGAE de los libros) colándose en las peluquerías para ver si se ponen revistas a disposición de los clientes o en la consulta del dentista. Ya hay que pagar un canon por la biliotecas (creo que ahora mismo o no se paga o lo paga el Estado) a consecuencia de una sentencia de Bruselas.

Resumiendo: no es que tendrán que preparase para el futuro. Es que el futuro ya ha llegado y se llama Google. Y no estaría de más recordar que cuando Google anunció navegación gratuíta con Google Maps para los dispositivos Andriod las acciones de Garmin y TomTom cayeron en bolsa y Nokia hizo gratuito su Nokia Maps. Cuando las barbas de tu vecino veas pelar ....

domingo, 11 de abril de 2010

Crónica de una hostia anunciada (libros electrónicos)

Anteriormente ya publiqué en este blog que actualizo de pascuas a ramos que tenía ganas de tener un lector de ebooks.Pues bien, resulta que ya lo tengo. Un amigo me ha traído uno desde EEUU que curiosamente, cuesta aproximadamente un 40% menos de lo que cuesta el mismo modelo en España, eso teniendo en cuenta que el mío trae una funda rígida de polipiel que no tiene el que se vende en España y que cuesta 29 $.

Lo cierto es que esta entrada no va referida al lector, con el que estoy muy contento, salvo por el hecho de que me gustaría que el fondo fuera más blanco, menos gris. Lo que me gustaría comentar es que no entiendo que está haciendo la industria editorial española con los libros electrónicos. Se dice que no hay nada mejor que escarmentar en cabeza ajena, pero parece ser que las editoriales no aprenden de sus primos musicales.

Lo primero que se encuentra una persona que consigue un lector de libros electrónicos es como darle de comer al bisho. Hay libros clásicos que se encuentran fácilmente en la red y que pienso no deben pagar derechos de autor (si eso, que me indiquen dónde envío los derechos a Flavio Josefo por su Guerras de los Judios o a Cervantes, aunque en este caso, ambas ediciones en papel están en alguna parte de mi biblioteca personal) pero claro, no solo de clásicos vive el hombre (al menos yo) y no es que pida leer a Dan Brown (¡vade retro! aunque me acuso de haberlo leído, dios, que cosa más mala) pero mira, siempre te apetece leer algo actual de vez en cuando, como la saga Millenium (que todavía no he leído)

Pues si pensamos un poco en un libro de papel, podemos ver que tiene una serie de gastos. Lo primero, hay un señor que lo ha escrito y que querrá que le paguen por su trabajo. A continuación, ese libro, hay que maquetarlo, cosa que no debe ser muy costosa ya que la mayoría de autores deben escribir con  procesadores de texto y eso simplifica mucho las cosas (excepción de Peter Berling que creo escribe a mano) Si el autor no escribe en español, alguien debe traducir el libro a nuestro idioma (y a ser posible, bien) Después, ese libro hay que imprimirlo, lo que implica una industria de impresión, fabricación de papel, transportes, ... y al fianl llega a una tienda. El señor librero debe pagar unos gastos por su tienda (en propiedad o en alquiler) luz, calefacción, agua, IBI, empleados, espacio de almacenamiento, aparte por supuesto de su margen comercial ya que la gente (yo mismo incluido) suele trabajar para vivir. Podríamos entender que de todo esto el libro tiene un coste.

¿qué pasa con el libro electrónico? Sigue estando el autor, traductor (si es preciso) maquetación ... y poco más. El libro se puede vender por una WEB (tengo un amigo que tiene una web semicomercial que le cuesta 600€ al año que paga con la publicidad de las visitas) y no precisa mucho más. Los gastos del librero (que tiene que pagar muchos gastos fijos) y su margen (que es considerable en el precio del libro, pero a él ya le llega caro) no son precisos. Entocces ¿a qué precio se venden los libros? Pues ahí está la gracia. Tenemos dos casos, a cada cual más sangrante:
- Directamente, el libro no se vende. Si uno busca la mayor parte de los libros actuales en papel no encontrará la forma de comprarlos legalmente, al menos, en español. Esto tiene una segunda parte. Aparte de no encontrarlos de manera legal, es fácil encontrar versiones no legales descargables. Haciendo un poco de memoria podemos recorda que el libro de J.R.Rowling Harry Potter y las reliquias de la Muerte estuvo disponible en Internet en español antes que en las tiendas. La comunidad lo tradujo del inglés y lo puso a disposición de las usuarios antes que la propia editorial.
- El ebook se vende más caro que la versión en papel ¿pensáis que estoy de coña? Pues como muestra, un botón: Los tigres de Mompracem, de Emilio Salgari (libro actual dónde los haya)
PVP ebook: 14.94
PVP papel: 10,25

Ambos libros se venden en El Corte Inglés. Ahora desafío al lector a buscar los libros de Millenium de forma gratuita. Una pista, sólo hay que poner en un buscador "hombres no amaban mujeres pdf" (o epub) Y del coñazo del DRM para los libros, ni hablo.

¿qué va a pasar? El ejemplo está claro en el mundo de la música. Las ventas han disminuido a causa de las descargas alegales (no son ilegales si no hay lucro) pero los libros, a diferencia de los discos o las películas, tienen un grave problema: mientras que una película de buena calidad ocupa un Gb o más, en ese mismo espacio, te puedes bajar una biblioteca completa. Un libro ocupa 2-3 Mb en un fichero Word, RTF, pdf o epub.

El riesgo que corren las editoriales es que dado que (en España) no ofrecen una gama suficientemente amplia la gente se va a acostumbrar a bajarlos gratuitamente de la red y esa es una costumbre que va a ser muy difícil de erradicar.

Armaduras.

He de reconocer que últimamente no me estiro demasiado en el tema bloguero este. Tampoco voy a molestarme en hacer propósito de enmienda so...