martes, 10 de noviembre de 2015

Pero ¿pa qué te complicas la vida?

Si hay alguien que siga este blog ya sabe que me gusta lahistoria militar y escribir de cosas más o menos raras. Hoy vamos a dedicar el tema a armas complicadas porque me apetece. Son armas del S.XX y sobre todo de la SGM. Bueno, iban a ser de la SGM pero hay una que pide sitio a voces (la última)

MG-34 (Alemania)

Lo cierto es que esta es de todas la que es casi normal, igual. Es un ametralladora normalita, de acción por cinta, que admite unos tambores un tanto peculiares (en realidad la cinta va dentro del tambor) que tiene su sentido para evitar andar arrastrando unas cintas la mar de incómodas ¿qué tiene  de raro? Pues esto de la foto:


¡un doble gatillo! Uno para hacer fuego automático y el otro, para semiautomático. Y digo yo ... ¿pa qué te complicas tanto? es una ametralladora, debe disparar en ráfagas y sobre todo ¿pa qué tan complicado? pon un selector si quieres, alma de cántaro, pero no te compliques la vida. En la MG-42 aprendieron: sólo fuego automático.

K-31 (Suiza)

Es un fusil de cerrojo, pero con un cerrojo un tanto peculiar, en lugar de funcionar como uno normal, solo se mueve adelante y atrás. Parece más natural, pero creo que mete una complicación innecesaria. Se aprecia claramente sobre el minuto 02:00

Gewher-41 (Alemania)

Esto es uno de los mejores ejemplos de la "mentalidad de ingeniero" de loas alemanes ¿pa qué hacerlo fácil pudiendo hacerlo complicado" Pues es un fusil semiautomático (hasta aquí todo normal) pero que también puede funcionar en manual (como los de cerrojo)



Sobre el minuto 10:00

No me extraña que lo cambiaran por el G-43

Ametralladora tipo 11 (Japón)

Aquí la mentalidad de los japoneses es un poco peculiar. Si tienes un arma que tiene que disparar muchas veces que ¿interesa? ¡Exactamente! que sea lo más complicada de cargar que sea posible. Y si encima se atasca fácilmente mejor que mejor ¿qué mejor que en lugar de meter una cinta o un cargador metemos peines de fusil? De esta manera evitamos que si ha munición suelta se pueda usar y abrimos una ventana a que entre la porquería. En este vídeo se puede ver el proceso de carga (sobre 01:00 aprox) y cómo funciona el cargador (01:45)


Breda 1930 (Italia)

Si el sistema japonés es raro, los italianos debieron verlo y dijeron, esto lo podemos superar .... Si lo más práctico es un cargador que se pueda montar, nosotros lo vamos a atornillar para que halla que llenarlo de una manera rara de narices. Encima hace falta una especie de peines que solo sirven para esta arma, no vamos a reutilizar los de los fusiles. Se puede ver a partir de 02:50 aprox.


Breda M37 (Italia)

Otro "invento" italiano. Esta vez vamos a usar algo "casi" normal, los cargadores rígidos. Lo cierto es que no se usan  mucho, pero si son casi lógico ¿cómo podemos complicar la cosa? Pues muy sencillo, hacemos que los casquillos vacíos, en lugar de tirarlos como hacen todas, vuelvan a ser colocados en el peine ¿qué conseguimos con esto? Pues nada más y nada menos que quien deba recargar los peines tenga que sacar antes los casquillos vacíos. Doble de trabajo por el mismo precio ¿que bromeo? mirad el vídeo, a partir de 04:50 para los que tengan prisa.



Owen (Australia)

Este no está tanto por complicado sino por raro y feo. No sé si estaba para matar al enemigo o para meterle miedo ... sólo hay que ver el vídeo.


Fusil Mitrailleur Modele 1915 CSRG (Francia)


Más conocido por Chauchat. Posiblemente una de las peores armas jamás construidas. Al genio que la diseñó se le ocurrió hacer los cargadores con grandes ventanas que en las trincheras atraían el barro y el polvo cosa mala. Se dice que muchas de ellas jamás consiguieron disparar un cargador completo ... y yo me lo creo.


Tras éste voy a hacer uno con armas cortas, que las hay raras de narices.

Ya he acabado ... ahora seguro que se piensan que lo ha escrito él ....

martes, 8 de septiembre de 2015

Radiaciones

Están últimamente los maguferos muy pesados con el tema este de las radiaciones confundiendo el tocino con la velocidad, asín siendo poco finos. Creo que Stan Lee ha hecho mucho daño con la araña radiactiva de Spiderman y ahora se ha puesto de moda el satanizar todo tipo de radiaciones, con un cacao mental bastante impresionante. Yo voy a intentar aclarar un poco la cosa esta de la radiación, siempre claro, dentro de mis posibilidades.

De acuerdo a la wikipedia la radiación es la transmisión de energía bien por medio de ondas electromagnéticas o de partículas subatómicas. Esto quiere decir que una ola (eso que nos salpica en el mar, en un lago o en cualquier cantidad de agua ligeramente superior a un charco) aunque transmite energía (y nos puede despachurrar, sino que le pregunten a los percebeiros) no es radiación.



Las partículas que transmiten radiaciones son:
  • Núcleos de Helio o lo que es lo mismo, radiación alfa. Proviene de la desintegración de elementos pesados como el uranio. Tienen mucha energía pero poco alcance. Las detiene la piel pero ojo con las zonas no protegidas por la piel (heridas o desde dentro del cuerpo) 
  • Electrones o radiación beta. Tienen menos energía que las anteriores y las detiene una simple hoja de papel aluminio.
  • Neutrones: son partículas son carga electromagnética. 
  • Fotones: radiaciones electromagnéticas. Dependiendo de su frecuencia llevan más o menos energía. Aquí metemos desde las ondas de radio (la que se oye con las orejas) los infrarrojos (tanto los del mando de la tele como la de la calefacción a la que nos arrimamos en invierno) la luz visible, los rayos X y los rayos gamma (los más energéticos)  Los campos magnéticos entran dentro de estas radiaciones (porque si no entraran, no se llamarían radiaciones electromagnéticas)
El tema ... las radiaciones son buenas, malas o todo lo contrario. Pues como diría el gallego ... pos depende ¿y de qué depende? Pues de varios factores:
  • Tipo de la radiación. Puede ser ionizante y no ionizante. Las ionizantes son capaces ionizar (cargar eléctricamente) las partículas en que impactan. Dependen de la energía que sean capaces de trasladar. Son la radiación Alfa, Beta, Gamma Estas radiaciones no suelen ser buenas para los seres vivos, pero no necesariamente tienen que ser perjudiciales, va depender de la dosis.
  • Cantidad de radiación. Esto creo que no necesita mucha explicación. Un ejemplo claro es una radiación EM que tenemos muy cerca, los infrarrojos. Si te acercas mucho a una estufa encendida recibes mucha radiación EM y te quemas. Esto es como si te tiran un granito de arena con la mano, que no hace nada, un puñado ya molesta, un saco puede doler y un camión entero te puede matar. Pues con las radiaciones lo mismo. Por lo general lo que recibimos son granitos.
  • Duración de la exposición. Pues con el mismo ejemplo, lo mismo te puedes quemar arrimándote mucho a la estufa o estando mucho tiempo a una distancia superior pero suficiente para recibir bastante (se me ocurre como ejemplo el cómo se cocina el cordero a la estaca)
Como hemos dicho el efecto de la radiación depende del tipo y la exposición y dónde se reciba. Por ejemplo, la radiación Alfa proviene de la desintegración del Uranio y ¿donde hay Uranio? Pues en las minas, en las centrales nucleares, y .... en las encimeras de granito. Pues sí, el granito contiene trazas de Uranio pero tranquilos que la dosis es tan pequeña que no puede hacer daño. Si nos vamos a otra cosa que lleva Uranio la cosa varía en función de su estado. Me estoy refiriendo al proyectil de uranio empobrecido que dispara el carro Abrams. Cuando está entero (es una flecha de 27 mm de diámetro y de unos 62 cm de largo) no pasa nada por manipularlo con las manos (recomiendo lavarlas bien después) pero una vez disparado e impactado esta flecha se incendia y se rompe en partículas que pueden ser inhaladas y ahí sin hacen pupa: es radiación ionizante, la dosis es alta (nos la comemos toda) está a su máxima potencia (atenúa con la distancia y la tenemos dentro) y al lado de tejidos blandos sin protección de la piel. Vamos, no es una buena idea ingerir o inhalar una fuente de radiación alfa (que de lo digan a Aleksandr Litvinenko)

Otro ejemplo es el plátano. Contiene potasio y el potasio tiene un isótopo que es radiactivo en uno de cada 10.000 átomos ¿nos envenenaríamos radiactivamente por comer plátanos? Pues lo más seguro es que nos muramos antes de empacho porque la dosis es tan ínfima que podemos considerarlos 100% inocuos.
¿Radiactivo? Si, pero en una dosis ridícula.

Espero haber dejado medio claro el tema de las ionizantes. Mientras no te acerques demasiado a un reactor nuclear (por la parte de dentro) o andes ingiriendo Uranio no deberá haber problemas. Incluso así, dependerá de la dosis. Se supone que se envenenó a Litvinenko con Polonio, pero el humo del tabaco también contiene trazas de Polonio (trazas es muy poquito) y posiblemente provoque el cáncer con su radiación Alfa (recordemos, mucha radiación y en tejidos blandos como los pulmones) No obstante, hay fumadores empedernidos que nunca desarrollan cáncer y otros que cascan con menos de 40. La constitución y la genética también cuentan.

Entonces ¿es la radiación mal o inofensiva? Pues como diría el gallego, pos depende. Y ¿de qué depende? Pues de la cantidad de radiación recibida y eso puede ver afectado por dos factores:
- Intensidad: mucha radiación hace mucho más daño que poca (no hace falta ser físico nuclear para darse cuenta de ello) Tomemos una radiación que tenemos por todas partes como es la infrarroja. Si encendemos una cerilla y acercamos la mano notaremos el calor. Si la acercamos más (aumentamos la dosis) nos quemaremos. Por suerte la cantidad de radiación infrarroja de la cerrilla no ocasionaría lesiones permanentes. Repitamos el experimento ahora con un lanzallamas o con un volcán activo ..... supongo que no hace falta explicación ¿verdad? Pues lo mismo pasa con las demás radiaciones. Si recibes mucha puede ser malo, pero eso pasa con la radiación solar (puede provocar cáncer de piel) la infrarroja o la radiación gamma. La forma más simple de bajar la dosis es alejarse. Si ves el cráter de un volcán activo por la parte de dentro y no te matan los gases antes te vas a quemar y eso no va a curar como la cerilla. Si estás a cinco kms no te pasará nada (creo ...) Un Quásar emite rayos gamma para aburrir, pero a la distancia que estamos son inofensivos (salvo que la pluma apunte directamente a la tierra)
- Tiempo de exposición. Volvamos al ejemplo de la cerilla. Si acercamos una cerilla una costilla de cerdo adobado podremos ir haciendo la carne un poco y en un punto (al lado de la cerilla claro) Teóricamente con cerillas podríamos hacer una barbacoa con mucho tiempo. Si usamos la barbacoa tardaremos menos y si usamos algo más "caluroso" como un horno de fundir vidrio seguramente nos salgan las costillas demasiado pasadas.

Al final el efecto de la radiación sobre un organismo vivo es influido por esos dos factores. Teniendo en cuenta que la dosis se atenúa con el cuadrado de la distancia (si estas a una distancia de x metros de la fuente, a 2x metros recibes la cuarta parte de radiación) Eso se mide en Sievert/periodo de tiempo. No es lo mismo recibir diez Sievert en un día que repartido regularmente en 10 años. En el primer caso seguramente acabemos enterrados en un ataúd de plomo y en el segundo no nos pasa nada.

Entonces ¿cuáles son los efectos de las diferentes fuentes de radiación?
- WiFi. Emite con potencia de miliWatios. Te puedes sentar encima del router sin más riesgo que romperlo por tu peso. Las Wifis de los vecinos hacen menos efecto aún porque ha tenido que pasar por los muros (vale, no son una maravilla, pero atenúan la señal) Vamos, que para esto no te hace falta el gorro de papel de aluminio.
- Móvil: Podrían llegar a emitir con una potencia de un Watio, pero eso son valores extremos ya que para ahorrar energía se adaptan a la distancia de la antena (vamos, que para emitir un Watio tendríamos que estar en el límite de la cobertura) Pese a tenerlo al lado de la cabeza tampoco tiene ningún efecto más que producir angustia (sobre todo cuando oyes a tu jefe decir "Ya sé que son las tres de la tarde del viernes pero este trabajo es muy importante y tiene que estar para el lunes a primera hora sin falta") o dolor de cabeza (si el interlocutor es muy pesado) pero aparte de eso, daños por radiación, pues ná de ná.
Aparte de no ser útil, estéticamente deja
bastante que desear este sombrero.

- Microondas. Si metes la mano en el microondas te puedes quemar (es harto complicado porque está hechos a prueba de cenutrios) pero si a pesar de eso no retiras la mano enseguida, te puedes quemar mucho mano pero creo que eso entra en lo lógico. También te puedes quemar con el plato o con la sopa si lo has calentado mucho. si le tienes fobia a las microondas mejor te cambias de universo, el nuestro está impregnado por un fondo de microondas resultante del Big-Bang.

- Rayos infrarrojos. Pueden llegar a ser peligrosos, incluso a matar. La Inquisición usaba rayos infrarrojos para matar a la gente en los autos de fe, para ello los exponía a una fuente de infrarrojos (lo que se viene vulgarmente a llamar pila de troncos) y le pegaba fuego. El efecto de los infrarrojos se atenúa alejándote de ellos. Si te arrimas mucho (por ejemplo a la estufa) te puedes quemar.

- No me acerques tanto, que los infrarrojos en exceso no son buenos.
-Naaa, todo eso son paparruchas, ya verás que calorcico tan rico.

- Radiación EM con longitud de onda entre los 400 y los 750 nm. Tiene un montón de efectos sobre el ser humano. Su ausencia favorece el sueño (lo que se viene a ser "apagar la luz") pero puede provocar accidentes (chocarte contra un mueble por no verlo) Su presencia ayuda a la lectura y a ver aunque un exceso puede provocar problemas en los ojos (deslumbramiento o incluso ceguera como en los cenutrios que miran al Sol buscando a la virgen María, que haberlos, haylos y húbolos) Para el que no se haya percatado, esto es conocido como luz visible.
- Rayos ultravioletas. Provienen del Sol principalmente y en exceso pueden provocar quemaduras y melanomas (cáncer de piel) así que ojo con tomar el Sol en exceso y con las gafas de baratillo que protegen de los UV (la lente oscura abre más la pupila y si no se paran los UV en el cristal no es precisamente bueno)
- Radiaciones ionizantes (alpha, beta) no son buenas, pero depende de la dosis. Un paseo por la Sierra de Madrid te expone a la radiación alpha (trazas de uranio en el granito) o el comer un plátano a la beta, pero son dosis tan escasas que el cuerpo se recupera del posible daño sin enterarnos. Estas radiaciones tienen muy poco alcance y se paran con la piel o con un papel.
- Radiación (ionizante) gamma. No es precisamente buena. Proviene de las desintegraciones radiactivas y llevan mucha energía, son complicadas de detener. Mejor no acercarse (como todas, atenúan en función del cuadrado de la distancia) Por suerte no es fácil acercarse a una fuente de rayos gamma (ojo, no es imposible)
- Neutrinos. Esto lo pongo porque he dedicado varias entradas a los neutrinos. Cientos de millones te atraviesan cada segundo sin ningún efecto. De hecho atraviesan la Tierra son problema. Son muy rápidos (prácticamente la velocidad de la luz) y casi no tienen masa, tampoco carga eléctrica. Para detectarlos se construyen aparatos de 1 km cúbico de tamaño (sí, un cubo de 1 km de lado) en el Polo y detecta unos pocos al día.

Dado que considero que prácticamente ningún lector de este texto ande por ahí expuesto a reactores nucleares, sea minero del uranio (al menos en España) o con armas nucleares en resumen, lo que hay que hacer con las radiaciones:
- WiFi, móviles, walkie-talkies, etc: nada. No te hacen nada. Como mucho, bajar el volumen del altavoz cuando suene mucho y nunca usarlo para poner música en el tren o el bus (ponte auriculares, brasas) El mayor daño puede venir en los oídos cuando llevas la música a todo trapo con los auriculares (que hay cada cafre por ahí ...)
- Microondas: no metas la mano en el microondas y ten cuidado si calientas mucho la comida.
- Infrarrojos: no te arrimes tanto al fuego que te quemas (eso creo que ya se decía en tiempos de maricastaña, o antes)
- Luz visible: si te deslumbran por la noche aparta la vista y NUNCA mires fijamente al Sol (ni en un eclipse) Los espejos o reflejos equivalen a mirar al Sol. Por la noche, si vas al baño, enciende la luz si no quieres dejarte los dedos con la esquina de la cómoda.

Las radiaciones atómicas no son buenas, por lo general y mejor evitarlas pero mira, si buscar por la Red fotos de Chernobil hoy en día (con unos niveles de radiación muy por encima de lo recomendable) verás que hay montones de árboles, lobos y personas que viven en la zona prohibida sin demasiados problemas. Posiblemente a largo plazo toda esta vida tenga problemas, pero a corto plazo, la vida se abra camino como dirían en Parque Jurásico. Incluso si buscas un mapa de Hiroshima verás hoy en día una ciudad con más de un millón de habitantes (si están amarillos no es por la radiación, es que son así de serie) o si quieres ver dónde se hizo la prueba Trinity (unos cuantos kilos de plutonio detonaron ahí) solo tienes que buscar en Google Maps Trinity (nuclear test) Site. No está muy lejos de Albuquerque (dónde Walter White y Jesse se dedicaban a la cocina)
Visitantes del monumento a la primera explosión atómica ignorantes de que se
van a convertir en zombies radiactivos.

Vamos, que no es recomendable ir por zonas como Chernobil o Fukushima, pero no por ello nos vamos a convertir en los Cuatro Fantásticos o en Zombies y con las precauciones suficientes, seguramente no tengamos ninguna consecuencia (yo no me comería ninguna lechuga plantada en Chernobil, de hecho, no como ninguna lechuga no sea que ....)


domingo, 6 de septiembre de 2015

Algunos detalles sobre Waterloo (y V que ya vale)

Pues tras cuatro capítulos que ni me esperaba escribir (repito que la idea original era uno sólo) vamos a dar conclusión al tema de Waterloo. Repito de que la idea no era tanto analizar la batalla, cosa que se encontrará por ahí en muchos sitios sino analizar un poco el contexto, los materiales y formas de actuar de la época y que hoy en día nos chocarían y con razón. No en vano han pasado 200 años y la sociedad evoluciona. 
Otro rollo patatero. Voy a poner cara de pena a ver si acaba pronto. Fuente: propia
Mi intención es que el lector piense un poco con la mentalidad de otro tiempo y sobre todo que se ponga en la piel de los personajes. Lo que se suele conocer como Batalla de Waterloo en realidad son una serie de batallas a lo largo de tres día con tres ejércitos distintos y a lo largo de tres días. Cierto que las consecuencias más importantes salieron de la Waterloo, pero la historia pudo cambiar y mucho a lo largo de esos días con cambios no demasiado importante. Cuando alguien te dice "en Waterloo Napoleón perdió por ....." está haciendo un ejercicio de cuñadismo extremo. Hay muchas cosas que pudieron hacer vencer a los franceses y otros, que les pudieron hacer ser derrotados antes. Vamos a verlo un poco por encima.

Contendientes

Lo he dicho y lo volveré a repetir, esto no era Napoleón contra Wellington, no ingleses contra franceses. Era la Séptima Colación contra Napoleón (se habían cuidado muy bien de no hacerla contra Francia) En lo que hoy es Bélgica  y que por aquella era el Reino de los Países Bajos (Bélgica se independizó en 1830) un ejército anglo-belga y otro prusiano intentaban controlar que Napoleón no se desmandara a la espera de la llegada de los ejércitos ruso y austriaco (de 150.000 hombres cada uno) Mientras, la idea de Napoleón era cepillarse uno por uno a todos los ejércitos enemigos antes de que se pudieran unir y le aplastaran por la mera superioridad numérica.

Los jefes eran famosos y diversos: Wellington calculador y exitoso, por lo general consideraba a su ejército poco fiable e indisciplinado. Su ejército peninsular estaba en América en su mayor parte y consideraba a sus hombres (menos a los que habían servido con él en la Península Ibérica) poco fiables en el mejor de los casos. A Napoleón sus hombres lo adoraban y no le importaba lanzarse por él sobre una fila de cañones vomitando metralla. El cariño no era tan recíproco dada la afición del corso a los ataques frontales. Para finalizar tenemos a Blücher, un prusiano borrachín que había estado al servicio de los suecos conocido por Mariscal Adelante (Marschall Vorwärts) y que no se había descatado precisamente triunfando sobre Napoleón hasta Leipzig. Posiblemente la victoria sobre los franceses se deba a que Wellington le cayó bien a Bluchër ... pero no adelantemos acontecimientos.

Supongo que lo de derrotar a los ejércitos por separado hoy en día puede sonar raro, sobre todo si tenemos en cuenta que como mucho había unos 150 kms de de separación desde los flancos mas alejados de Bücher y Wellington, pero el concentrar a las tropas en una zona de batalla no es una cosa trivial ni se puede hacer de manera indefinida. La gente tiene la manía de comer. Aparte de eso, las líneas de aprovisionamiento y de posible retirada estaban ubicadas en el este y el oeste, unos hacia el mar y los barcos de Royal Navy y los otros hacia Prusia. Y esa retirada, era un plan seriamente considerado y que no hubieran dudado en emprender si hiciera falta, dejando al "aliado" departiendo amigablemente con Napoleón y sus chicos.

Puntos claves.

Ya hemos dicho previamente que los franceses habían cerrado la frontera para evitar que noticias suyas llegaran al norte. Eso tiene de malo que tampoco llegan las noticias al sur y los soldados franceses avanzaron hacia el norte, hacia Bruselas y se produce un primer enfrentamiento con los prusianos en Ligny donde y por variar, Napoleón le da para el pelo a Blücher. A diferencia de Wellington que solía colocar a sus tropas en la parte trasera de las colinas que elegía para las batallas, poniéndolas relativamente a salvo de la artillería francesa, artillería que por cierto, funcionaba que daba gusto. Tras este primer encuentro, los prusianos emprenden la retirada y se produce el primer error francés: en lugar de perseguir y aniquilar al ejército prusiano, les dejan retirarse.

A la vez, Napoleón envía un cuerpo de ejército al mando del Marical Ney a conquistar un granja llamada Quatre-Bas, estratégicamente situada en la carretera que unía los ejércitos prusiano y anglo-belga. Por algún extraño motivo a Ney le entró la prudencia y no se lanzó al asalto inicialmente de la granja, defendida por un número de tropas muy inferior. Esta prudencia le dio a Wellington a hacerse cargo de la situación y enviar refuerzos. Por un lado, Ney evitó que Wellington pudiera enviar tropas a auxiliar a Blücher pero no cortó las comunicaciones entre ellos.

Los prusianos disponían de un jefe de estado mayor muy competente, muy organizado, muy cuadrado y muy prusiano él de nombre Gneisenau que era lo opuesto a Blücher. Mientras que Blücher odiaba a los franceses y a Napoleón, Gneisenau también despreciaba por igual a los ingleses y a Wellington, pero Wellington consiguió contactar con Blücher y a éste le cayó en gracia. Aunque Wellington no pudo ayudar a Blücher este si comprometió dos cuerpos de ejército para ayudar a Wellington dos días después. Este encuentro y el compromiso de Blücher fue clave para que Wellington decidiera plantar cara a Napoleón en Waterloo dos días después. De no tener entre compromiso posiblemente se hubiera replegado hacia el mar. Este fue un segundo fallo. A la vez que todo esto ocurría, una serie de órdenes contradictorias y confusas de Napoleón y Ney hicieron que todo un cuerpo de ejército al mando de d'Erlon se dedicara a pasear por el campo entre Quatre Bras y Ligny. Ese cuerpo pudo haber sido decisivo en ambos sitios, pero ya hemos dicho que el jefe del Estado Mayor francés había muerto y su sustituto no estaba a la altura.
Ligny. Apréciesen las excursiones de d'Erlon por el campo.
Fuente: Wikipedia.


Los prusianos tras se derrotados en Ligny emprendieron la retirada. Gneisenau era partidario de retirarse hacia el esta, hacia territorio prusiano pero Blücher tenía un compromiso con Wellington y en lugar de retirarse hacia el este, lo hizo hacia el norte. Aparte de esos, buena parte de sus tropas estaban intactas por no haber tomado parte en los combates con lo que Gneisenau consiguió en dos días reconstruir un ejército, dar un rodeo y aparecer por el flanco francés. Mientras, otro cuerpo de ejército francés buscaba a los prusianos como loco sin localizarlos. De haber perseguido a los prusianos con más energía éstos no hubieran podido reunirse con Wellington, aparte de que la retirada hacia el norte despistó a los franceses, que buscaban a los prusianos en el este.

Llevamos dos batallas (Ligny y Quatre Bras) y aquí que nadie se crea más listo que los tres generales que estaban al mando. Tenemos los mapas, las fechas, lo movimientos de tropas que se hicieron con lo que es fácil analizar y ver qué se hizo mal. Lo jodido es hacerlo sobre el terreno con poca información como ocurría hace 200 años.

Ya en Waterloo Wellington había elegido el lugar de la batalla a la espera de la llegada de Blücher. Sus flancos se apoyaban en dos granjas de piedra que no podían ser flanqueadas y ofrecía el centro a Napoleón confiando en su infantería británica. Napoleón quería hacer una finta en el lado derecho de Wellington para que éste desviara tropas y luego asaltar su centro. Para "ablandar" el centro de Wellington  formó una gran batería en el centro, pero Wellington protegía a sus tropas situándolas en la cima de las colinas, pero en el flanco opuesto con lo que la Gran Batería no tenía la eficacia deseada.

Mientras que la misión del flanco izquierdo francés era presionar en la granja de Hougomont para que Wellington acudiera en su ayuda, el hermanísimo de Napoleón, Jerome no se le ocurre mejor idea que asaltar una posición protegida a base de infantería  lo que ocasiona una auténtica carnicería y compromete miles de tropas en un objetivo secundario. Tras esta carnicería se produce el asalto frontal de d'Erlon contra el centro de Wellington, desbaratado por la caballería británica, a su vez desbaratada por la caballería francesa .... pero de momento Wellington aguanta mirando el reloj a ver si eso de la puntualidad prusiana es un mito o no. 

Tras el éxito de la caballería francesa, Ney, que no tiene el día precisamente, monta otra escabechina de caballería contra los cuadros de infantería de Wellington. Se empecina en enviar contingentes de caballería contra los cuadros sin éxito pagando un grave peaje, aunque estos lo pagan ante la artillería francesa a caballo que los ametrallan (por botes de metralla) a bocajarro. Otro fallo, pero de momento, el resultado de la batalla sigue incierto. Los anglo-belgas aguantan, pero un enérgico ataque se los puede llevar por delante en cualquier momento. Y todavía queda por intervenir la Guardia Imperial.
Así debían quedar los batallones
tras cargar contra los cañones. Fuente: propia


Por la derecha empiezan a aparecer los prusianos, pero hay tiempo de sobra para aniquilar a Wellington y darse la vuelta hacia los prusianos. De hecho, la vanguardia del ejército francés enviado a perseguir a los prusianos entra en combate con la retaguardia de éstos, pero es muy lejos. El contingente prusiano avanza  y se comete otro error. La llegada de los prusianos es por una zona angosta dónde no pueden imponer su superioridad y un contingente francés que estuviera allí les podría detener. Lo curioso del caso es que las tropas francesas estaban, pero las órdenes que tenían era no entrar en combate hasta que oyeran a los perseguidores combatir a los prusianos. Como ésto no ocurre, pues los franceses dejan pasar a los prusianos sin problemas.

Wellington basaba su defensa en tres puntos fuertes, tres granjas a la derecha, centro e izquierda. Esta vez por fin Ney acierta y conquista La Haye Sainte, en centro de la defensa, poniendo a Wellington en una situación delicada. Mientras, Napoleón está conteniendo a los prusianos a la derecha, pero está utilizando a sus últimas unidades, la Guardia Imperial. El resto de ésta, la lanza contra el centro de Wellington que consigue detenerla in extremis. Ahora mismo la batalla está en su mayor punto de incertidumbre. Wellington ha detenido a Napoleón, pero ha perdido entre muertos y heridos a una cuarta parte de su ejército, su centro está ocupado por los franceses con lo que esto se podría resolver al día siguiente. Quien primero se reorganice, tendrá las de ganar.

Pero no, los prusianos van llegando de manera impecable, superando en número a los franceses. En la época a tropas similares en calidad el número gana y los franceses no eran lo que eran antes de la invasión de Rusia. La cosa era progresiva, los batallones tenían que ir llegando y formando en orden de batalla, pero lo iban haciendo uno tras otro y superando a los ya exhaustos galos.
Avance prusiano por el flanco galo. Fuente; wikipedia

Consecuencias

Las consecuencias son claras pero en caso de victoria francesa (hubo ocasiones más que sobradas) ¿qué hubiera pasado? No olvidemos que tenemos a 300.000 rusos y austriacos en camino, más los suecos, otro ejército proveniente de UK, posiblemente algo vendría de España con lo que posiblemente a la larga Napoleón hubiera caído de nuevo ... todo depende del tiempo que hubiera pasado. Tampoco tenemos que olvidar que Napoleón estaba enfermo entre otras cosas de sífilis y que las victorias militares francesas tras el corso no son demasiado abundantes. Murió en 1821.

Hay una cosa sorprendente de esta batalla: el reducido número de víctimas mortales. Los franceses tienen unos 5.000 muertos por algo más de 4.300 en los aliados.Heridos entre ambos bando hubo unos 30.000 (más en en lado francés) y varios miles de franceses prisioneros. No parece demasiado para un batalla con más de 200.000 contendientes (sale como un 3% de víctimas mortales y un 13% de heridos) A partir a de ahí hemos aprendido a matar con muchas más eficacia.

Arrepentimiento.

No, si al final he acabado hablando de la batalla como tal. Pues ya he acabado.

¿Ya acabó el pesado éste? fuente: propia.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Algunos detalles sobre Waterloo (IV)

Por fin llegamos casi al final de esta entrada que iba a ser una y de momento va por la cuarta entrega. La idea era contar una serie de cosas que no son las habituales sobre Waterloo y que sirvan para tener que contar en un bar con el cuñao enterao y de paso cerrarle un poco la boca. Con esto cierro la serie dedicada a las diversas armas y cuerpos existentes en la época.

Artillería

Como el hábil lector ya se habrá percatado los ejércitos de la época se dividían en tres armas principalmente: infantería, caballería y artillería. Hay otros cuerpos menores como los ingenieros (de suma importancia en batallas como la del Beresina) y auxiliares como herreros, cocineros, médicos, personal civil que transporta material, .... Vamos, que la cosa era tan compleja como hoy en día, pero con los medios de la época. Que nadie se piense que todo el ejército eran aguerridos soldados que se enfrentaban al enemigo a pecho descubierto.
Noooo, otro rollo de estos nooooo.
Fuente: propia


Este cuerpo es la parte más pesada y poderosa del ejército, el mayor poder de destrucción y la revolución de los campos de batalla. La artillería supuso el fin de los castillos y fortalezas como se conocían hasta entonces que tuvieron que ser modificados. Se puede buscar en este mismo blog las entradas sobre los castillo de Coca y de la Mota para ver cómo los castillos tuvieron que ser modificados ante la llegada de la artillería. También son los cañones un trofeo de guerra muy apreciado, no sólo por la posibilidad de ser empleados de nuevo sino también porque se ha llegado al núcleo del ejército enemigo y se le ha arrebatado su más avanzada tecnología. La toma de cañones y banderas al enemigo era lo máximo que se podía hacer en una batalla (esto habitualmente implicaba el haber dejado al prójimo en un estado entre penoso y lamentable ya que un batallón de granaderos en buen estado, con sus mosquetes y mostachos operativos no se suele tomar a bien que le arrebaten la bandera)

No hay que ver la artillería desde una perspectiva moderna en la que un cañón se puede cepillar un edificio a varios kilómetros de distancia sin despeinarse o una pieza normalita puede tener media docena de obuses en el aire antes de que el primero haya hecho impacto. Estamos hablando de piezas que podían hacer con suerte un par de disparos por minuto y con una munición mucho más limitada que la actual.

Lo habitual en la época era tener dos tipos de piezas: cañones y obuses. Hoy en día un cañón puede hacer ambas tareas según se eleve el tubo, pero antiguamente, el cañón hacía más o menos un tiro directo y el obús un tiro parabólico. El primero puede batir objetivos a la vista y el segundo objetivos protegidos. Dado que operar un obús era harto más complicado que un cañón, por lo general, las batería tenían muchos más cañones que obuses. El calibre del cañón se medía en libras (del proyectil que disparaba) y el del obús en pulgadas (de diámetro de boca)
Cañón naval en Ribadesella. Aparte de NO estar en Waterloo (lleva una
cureña naval) debe ser un 24 libras. Fuente: propia.
Napoleón era un artillero y heredó un excelente sistema de artillería diseñado por Gribeauval que había unificado calibres y materiales, reduciendo el número de los mismos y permitiendo la optimización de la producción de material y municiones. No es lo mismo suministrar munición en tres calibres distintos que hacerlo en diez, por ejemplo.

Cualquiera aficionado a los barcos verá que estos estaban equipados con cañones de 12, 24 y hasta 36 libras. Pues eso en tierra, hasta mucho tiempo después fue prácticamente imposible debido al peso de los mismos. Gribeauval estandarizó los calibres de tierra en 4, 8 y 12 libras. También existía el calibre de 6 libras para artillería a caballo. Los cañones de 12 libras eran demasiado pesados para todas las ocasiones y Blücher tuvo que dejarlos de lado en Waterloo para poder llegar a socorrer a Wellington. También hay que decir que los de 6 libras se consideran escasos, siendo sustituidos por los de 6.

Los cañones necesitan gente para servirlos y no valen dos o tres  como se ve en las películas. Entre pitos y flautas, un cañón se maneja con unas diez o doce personas con lo que los 250 cañones de Napoleón en Waterloo podían estar servidor por 2.500 hombres, seguramente más.

En las películas siempre se suele ver a estos chismes lanzando unas bolas de hierro macizas ... es cierto, pero había más. Las municiones típicas eran:
  • Bola de hierro. Contra la infantería se podía disparar directamente, pero lo que se buscaba era un rebote (sí, como en la peli de Mel Gibson "El Patriota") antes de la formación enemiga porque así se llevaba a varios soldados por delante. También se podía usar para batir fortificaciones. El alcance útil andaba por los 800-1.000 metros según calibres. Esto implicaba que ambos ejércitos debían formar prácticamente uno a la vista del otro a algo menos de 1 kms de distancia. En Waterloo el suelo embarrado mermó mucho la eficacia.
    Proyectiles de piedra suecas, muy anteriores. Es que no tengo
    fotos de las bolas de hierro. Fuente: propia
  • Bote de metralla. Se trata de botes de hojalata rellenos de bolas de plomo o balas de mosquete. Aunque lo he leído, lo único que he visto en fotos eran "bolsas de uvas" que era lo mismo, pero con bolas más gordas. Esto era letal contra cualquier cosa viva, sea soldado, caballo o un vaca que se pusiera enmedio a unos 400 metros. Tengamos en cuenta que una fila de soldados avanzando tiene que mantener la formación con los que estaría dentro del alcance de estos proyectiles durante unos cinco minutos antes de llegar a distancia de tiro de mosquete con lo que había que tener bien puestos ... los bigotes para ser soldado de infantería. En esos cinco minutos los cañones podían disparar unas 10 veces cada uno ....  Además, para meter más miedo no disparaban a la vez, sino escalonados con lo que el martilleo era continuo cada pocos segundos.
  • Granadas. Esto era más bien para los obuses y eran carcasas metálicas huecas rellenas de pólvora y balas de mosquete. Dependiendo del tamaño se la mecha podían explotar en el aire haciendo una escabechina bajo ellos, pero para ello el artillero tenía que ser muy preciso a la hora de cortar la mecha. Hay testimonios de granadas que caen en el barro y la mecha se apaga o alguien se acerca y la quita antes de que explote con lo que no eran tan efectivas como se deseaba. En UK se les conoce por el nombre del inventor: Shrapnel. Tampoco tenían un alcance excesivo, unos 1.000 metros con suerte.
  • Doble munición. Se podía (y de hecho, se hacía) cargar doble munición como por ejemplo una bala y después. un bote de metralla. El alcance era menor pero el efecto ... devastador. Los cuadros de Wellington lo saben bien.
  • Otras municiones. Esto es más bien para barcos que podían disparar balas encadenadas o palanquetas (una especie de barra metálica rematado por dos pesos) con el fin de desarbolar a los barcos contrarios. Lo pongo porque como no tengo fotos del resto y si de las palanqueta ...
    Palanquetas navales suecas. Esto NO se usaba en Waterloo.
    Fuente: propia
Hay una película de 1970 llamada Waterloo donde se ven las explosiones de los proyectiles de la artillería al impactar. Eso no es correcto, sería a partir de la IGM o similar. En este caso los cañones harían una labor similar a la de las ametralladoras hoy en día. Se ocuparían de hostigar a las tropas enemigas con una potencia de fuego muy superior a la de los mosquetes, máxime si los juntas en una Gran Batería como hacía Napoleón.

¿y que se podía hacer ante los cañones? Pues varias cosas: fuego de contrabatería, aunque no con la potencia y precisión de los cañones moderno, lanzar a la caballería o a la infantería que cuando llegaban a la línea de cañones no dudaban en agradecer a los artilleros la deferencia que les dieron mientras llegaban (los cañones también tenían tropas para defenderlos, no todo el monte es orégano)

Como podemos imaginar cargarse un cañón de hierro o bronce de 900 kilos de peso con un mosquete y una bayoneta no es sencillo. Los armones y cureñas eran fácilmente sustituibles entonces, si llegabas a los cañones enemigos y no te los puedes llevar ¿se los vuelves a dejar para que te alegren la retirada con sus botes de metralla? No, hay una solución sencilla; clavar los cañones. Esto consisten en hundir un clavo de hierro a martillazos en el oído del cañón que es el orificio que llega hasta la recámara y sirve para encender la carga de proyección. Una vez cegado el cañón se convierte en un simple pisapapeles un tanto aparatoso. Tengamos en cuenta que el cañón era la pieza cumbre de la tecnología armamentística de la época, un chisme caro y complicado de hacer con lo que el ejército que era clavado tenía que volver a llevarlos a la fábrica para repararlo. Vamos, que un simple y barato clavo podía dejar fuera de combate un arma muy valiosa.

Para finalizar, un detalle curioso: en Waterloo hubo unidad de lanzacohetes en el ejército de Wellington. Éste opinaba de sólo servían (con suerte) para espantas a los caballos ... y así fue. No hicieron nada, pero en Waterloo hubo artillería de cohete.
Desde luego no hay nada como estos rollos para que te entren
ganas de echar un sueñecito .... fuente: propia.
Prometo que el siguiente es el último.

domingo, 30 de agosto de 2015

Algunos detalles sobre Waterloo (III)

Caballería

Pues continuamos el rollo patatero que iba a ser un artículo obre temas "periféricos" de Waterloo y ahora vamos de dedicarnos a los más chulos, los más guapos, los más apuestos, los más .... cuentistas de todos. La caballería.

Hay que reconocer que en las películas quedan muy bien las famosas cargas de caballería, pinta mejor John Wayne subido a un caballo que a un  carro (aunque se le puede ver en ambos) que quedan muy bien en los desfiles y llevan los uniformes más horteras vistosos su desempeño es menos espectacular que lo que muestran las películas aunque tenía su utilidad y bien empleadas como complemento de artillería e infantería resultaban letales. Por lo general, ningún ejército que fuera formado principalmente por caballería ha dominado mucho tiempo salvo los mongoles de Gengis Khan y sus descendientes, pero estos señores, aparte de sus caballos disponías de unos arcos capaces de matar a una persona a 150 metros, lo que les ponía fuera del alcance de las armas de sus enemigos. Algo similar pasó en la Edad Media con los arqueros ingleses que se pasaron por la piedra a los caballeros franceses en varias ocasiones (Agincourt, Crécy) con lo que moraleja: el que golpea desde más lejos tiene ventaja, vaya a pie, a caballo o en burro.
¿Vamos a comparar el gallardo jinete con el orco con la pica?
Claro que en la vida real igual no ganan los del penco.


Coraceros británicos, la coraza es
posterior a Waterloo. Fuente: propia
Básicamente un soldado de caballería era un animal o bruto que va montado sobre un caballo. Digo era porque desde hace años las caballería lleva vehículos acorazados o helicópteros. Ya el IGM se vió que estaba obsoleta y en la SGM salvo algunas unidades de cosacos que se movían a caballo por el frente ruso creo que poca caballería hubo. Aunque miento, el regimiento de caballería italiano Saboya si intervino como tal en el frente ruso con éxito, según los italianos claro. Que no la caballería como arma montada desapareciera no quiere decir que en la SGM no hubiera caballos. De hecho había cientos de miles de ellos. Todos los ejércitos, con la excepción de los USA y en la guerra del desierto se movieron por la fuerza de estos animales que tiraban de cañones, carros de suministro, ambulancias, .... y en más de una ocasión salvaron del hambre unidades aisladas o cercadas.

Bueno, que se me va la olla, volvemos a la época de Napoleón. Todos los ejércitos disponían de unidades de caballería, agrupadas en escuadrones, que era el equivalente al batallón en la infantería, pero con muchos menos efectivos. Si un batallón disponía de unas 10 compañías de 80 hombres (aunque luego el número de efectivos dependía de la batalla anterior) un escuadrón de caballería podría tener unos 200 hombres (y caballos) ¿por qué tan pocos? Pues fácil: es más caro entrenar a un soldado de caballería y a un caballo que a un soldado de infantería (seguramente lo caro era el caballo) Tampoco tienes un número indefinido de caballos, tienes que acostumbrarlos a ir en formación, a no asustarse de los disparos, ni de los gritos, etc. Aparte de esto, el bicho es en sí un arma. En medio del enemigo se puede dedicar a lanzar coces y mordiscos que a ver quien es el guapo que se acerca a desmontar al jinete de un bayonetazo en todo el morro, y para eso, no vale cualquier penco de los que tiran de los carros.

La coraza protege ... hasta cierto punto.
Fuente: wikipedia.
Mientras que en infantería las equipaciones eran muy similares, en caballería no lo eran tanto. Mientras que la caballería británica iba armada con sables y espadas rectas, sin protección, la francesa disponía de coraceros y de lanceros. Al parecer los lanceros impresionaron a los ingleses y a partir de ahí formaron unidades de lanceros. Lo mismo pasó con los coraceros. Aunque hoy en días las corazas nos parezcan relativamente obsoletas (digo relativamente porque los soldados cada día están más equipados con chalecos antibalas, cascos de kevlar y otras protecciones) entre lanzarse a pecho descubierto y tener algo que te proteja de bayonetas e incluso disparos a según que distancia debe haber mucha diferencia. De las balas de cañón no te protegía, como puede verse en la foto. Aparte de las armas blancas disponían de pistolas y carabinas. Los mosquetes eran demasiado grandes para ser utilizados en el caballo. El problema de las armas de fuego es que eran muy complicadas de recargar a caballo. De hecho, incluso con fusiles de repetición y cartucho metálico es complicado en medio de una batalla. Cada arma tenía sus ventajas e inconvenientes. Por ejemplo la lanza podía "pinchar" al contrario desde más distancia, pero si el amigo esquivaba la punta te tenía a merced de su espada. El sable era manejable, pero tenía menos alcance y también alcanzar al adversario al galope tampoco era labor para alguien sin entrenamiento.

La misión tradicional de la caballería era diversa:
  • Exploración. Son más rápidos que los infantes y pueden recorrer más distancia.
  • Flanqueo. Si los puedes enviar a rodear al enemigo y sorprenderlos por detrás tienes la batalla ganada. Lo malo es que en este caso Wellington se situó en una posición en donde no podía ser flanqueado.
  • Persecución. La gracia de que el enemigo se retire es que le puedes hostigar y evitar que se reagrupe para que te plante cara nuevo. Una unidad rápida a caballo escabechando a unos infantes que huyen es muy útil. Si Ney hubiera perseguido a los prusianos en su primera retirada a lo mejor hubiera cambiado el curso de la batalla.
  • Refuerzo rápido. Si tienes problemas llegan antes que los que van a pie.
  • Golpes rápidos. Una unidad de caballería puede llegar, hostigar al enemigo y salir por patas con mucha más facilidad que cualquier otra de la época.
Claro que tienen sus limitaciones. Por ejemplo, para poder desplegarse necesitan un terreno llano y despejado. No van a poder cargar en medio de matorrales o en bosques espesos. De hecho, los matorrales fueron capaces de detener incluso a los carros Sherman de USA en Villers-Bocage, al final tuvieron que montar una especie de "peine" gigantesco de acero por delante de los carros para arrancar los setos.

Hay otra limitación que por lo general ocurría con la caballería: solía ser un arma de un solo uso. Wellington despreciaba a su caballería por su falta de disciplina. Decía que un escuadrón se podía batir con dos franceses sin problemas, pero si tuviera que combatir con cuatro brigadas contra un número igual de enemigos, prefería la disciplina de los galos. Y es que cuando lanzas tu caballería, está tiende a dispersarse y y muy complicado volver a juntarla (eso cuando no se dedicaban a saquear en busca de botín) Tampoco hay que olvidar el estado del terreno. En Waterloo las lluvias del 17 de junio dejaron el terreno echo un auténtico barrizal lo que dificultaba los movimiento de la caballería, aunque hay que decir que dificultaba los de todos e incluso el empleo eficaz de la artillería.

No obstante, bien empleada era suficientemente eficaz. En Waterloo la caballería inglesa desmanteló el avance del centro francés al mando de  d'Erlon pagando a su vez un gran peaje ante la caballería francesa, pero si la caballería no va a apoyada por infantería puede ser derrotada por los cuadros de infantería como ocurrió con el ataque de caballería lanzado por Ney contra el centro inglés. Los cuadros británicos tampoco salieron de rositas dado que no podían maniobrar por culpa de la caballería y sobre ellos se cebó la artillería francesa.
Supongo que esta sería la vista que tendría uno de los coraceros franceses ante
un cuadro inglés. No le envidio nada. Fuente: yo mismo y el GIMP

En Waterloo la cabllería tuvo su parte de éxito y su parte de fracaso. Derrotó a quien se puso enfrente pero no pudo con los cuadros de la infantería. Hay que decir que estos tienen una ligera ventaja si son capaces de aguantar a pie firme:
  • Los caballos no saltan los cuadros, los ven demasiado altos.
  • El infante tiene un blanco mucho más grande: le da lo mismo alcanzar al caballo que al jinete.
  • El frente de mosquetes que presenta un cuadro tiene mucha más potencia de fuego que la caballería. Un cuadro puede enfrentar unos 60 mosquetes en un lateral, mientras que la caballería debe poder mostrar un frente de unas 20 armas, y no hay que olvidar que el infante puede recargar y el jinete no.
Para finalizar una anécdota relacionada con un caballo: Copenhague, el caballo de Wellington. Al acabar la batalla el duque estaba tan satisfecho que al bajarse del caballo le dió una palmada en las ancas a la que el caballo (que debía estar de cañonazos y de recorrer el campo de batalla hasta los mismísimos ollares) soltó una coz con las dos patas traseras que si llega a coger a Wellington lo deja entre las listas de bajas de la jornada.

Continuará ...

viernes, 28 de agosto de 2015

Algunos detalles sobre Waterloo (II)

Continuamos con el tema de las batalla de Waterloo aunque lo cierto todo lo que voy a contar se puede aplicar a las guerras de la época. Ya hemos hablado de los líderes y los ejércitos, ahora vamos a hablar un poco de la gente que se bregaba las batallas. Vamos a hablar de las armas o cuerpos por separado.

Infantería

La reina de las batallas, la carne de cañón, el contingente más numeroso dentro de todos los ejércitos. En la batalla de Waterloo iban todos más o menos equipados de manera similar: un mosquete de ánima lisa de avancarga con una bayoneta que se montaba en la boca. Individualmente no era algo que destacara precisamente por su potencia de fuego o movilidad, pero juntos unos cuantos (un batallón para ser precisos, entre 500 y 800 soldados) bien colocados y disciplinados eran una cosa que metía bastante respeto.

Cebando la cazoleta del mosquete. Fuente: propia
El arma principal del infante era el mosquete, aunque había unos pocos equipados con rifles (armas de ánima rayada) Estas armas no destacaban precisamente por su precisión. El calibre del proyectil era ligeramente inferior al del ánima del arma ¿el motivo? simple, en un arma de pólvora negra el ánima se va ensuciando con los disparos con lo que cada vez sería más complicado cargar el arma llegando a ser necesario hacer mucha fuerza con la baqueta. El problema es que esto merma la precisión del arma dado que el proyectil "rebota" dentro del cañón y su trayectoria es irregular. Si a esto unimos que del  mismo cartucho parte de la pólvora se usa para cebar la cazoleta, en función de que usemos más o menos pólvora para ello el alcance del arma varía, lo que la hace peor para tiro a distancia ¿cómo se palía este problema? Pues muy sencillo: nos ponemos todos en final y nos largamos de zurriagazos entre las dos formaciones a menos de 100 metros. Efectivamente, lo que sale en las películas y lo que hacen es tirar al bulto, que con un poco de suerte, a alguno le daremos. Si tenemos en cuenta que un mosquete de aquellos medía como metro y medio aproximadamente, pesaba unos 4,5 kilos, podía llevar montada en la boca una bayoneta más de 40 cms y que no tenía miras la comodidad de apuntar al enemigo era bastante escasa con lo que la posibilidad de sobrevivir era más alta de lo que podemos pensar. Ya unos años más adelante, con la Guerra de Secesión Americana, la Guerra de Crimea y las balas minié la precisión aumentó y hubo que modificar la forma de hacer la guerra (ahora ya se agachaban más) Si te parece fácil, echa un ojo al vídeo de abajo.



Como dije antes había una serie de soldados (pocos en comparación con el resto) armados con rifles. Para que las estrías (en inglés rifle es estría) hagan su trabajo el proyectil debe estar apretado contra el ánima, pero como ya hemos dicho antes, no se puede usar un proyectil demasiado ajustado al ánima ¿qué hacemos? Pues le ponemos una especie de "funda" de cuero que envuelve al proyectil. Esto dificulta la carga del arma y si con un mosquete pasar de los dos tiros por minuto es optimismo, con esto es ya un milagro pero tiene una ligera ventaja: le puedes afeitar los bigotes a un capitán de coraceros a 400 metros distancia que hoy no nos parece excesiva, pero en aquella época era cinco veces el alcance del arma.

Ya he dicho antes que la forma de combatir de la infantería era mantener formaciones cerradas para intercambiarse disparos antes de entrar en un divertido encuentro a la bayoneta y lo cierto es que no es así. Los batallones solían contar con una compañía ligera que combatía orden abierto por delante del resto de las compañías que combatían como un todo. Esta compañía era conocida como escaramuzadores, voltigeurs, skirmisher y su misión es la tocar las narices al enemigo. Se desplegaban por delante del grueso de las tropas y hacían fuego sobre "tó lo que se menea" con especial atención a oficiales, tambores (eran los que marcaban el paso de la tropa, muy importante cuando avanza y tienes que mantener una línea) 

Estos señores solían avanzar de dos maneras:
  • En línea: Avanzas en una serie de filas (dos, tres o cuatro) extendidas. Tiene la ventaja de que puedes hacer fuego con toda tu fusilería, lo malo es que ofrecen un gran blanco a la metralla y fusilería, avanzas muy despacio (hay que mantener la línea) y necesitas mucho espacio. Es algo así como lo que viene en el vídeo. Esta formación es muy vulnerable a los ataques de la caballería.


  • En columna: No es una columna como tal, sino una serie de filas con menos frente que el anterior. Si en el anterior un batallón de 800 hombres puede avanzar formando filas de 200, 300 o 400 aquí son filas de 40 u 80 (una compañía o media) Es más compacta, se puede avanzar un poco más rápido, pero a cambio debes cambiar a la formación anterior justo antes de entrar en combate para aprovechar toda la potencia de fuego (las tropas estaban entrenadas para ello) Otra desventaja muy grave es que las bolas macizas de la artillería hacen un efecto devastador, como una bola de bolos pero con señores en lugar de con bolos. Es vulnerable a la caballería, pero algo menos que la anterior.
Hay una tercera formación que se utiliza para repeler a la caballería: el cuadro. El batallón forma en un cuadro (por lo general un rectángulo, pero no pasa nada) formado por tres o cuatro filas. La primera fila está rodilla a tierra con la culata firmemente apoyada en el suelo, la bayoneta calada formando una especie de "verja" de casi dos metros de alto. La segunda fila está igual, con el arma un poco inclinada hacia adelante. Tras esta doble y afilada valla tenemos otra fila que son los encargados de disparar cuando la caballería esté a tiro. Para no fallar se suele tirar al bulto (el caballo suele ofrecer mejor blanco que el otro animal que va encima y encima se puede asustar y dar coces y mordiscos a sus compañeros) cuando los amigos de enfrente están entre 20 y 40 metros. Ni que decir tiene que estar apuntando tranquilamente contra una panda de animales que vienen montados sobre unos caballos a la carrera hacia tí exige tener nervios de acero y un entrenamiento considerable. La cuarta fila o bien carga el arma y se la pasa al compañero o se dedica a cubrir "las vacantes" que van quedando en la formación. En el centro quedan los oficiales, heridos, estandartes y demás.

Cuadro de infantería británica en Waterloo. Fuente: Wikipedia.

Un cuadro es muy eficaz contra la caballería si las tropas saben lo que tienen que hacer. Lo malo es que a alguien se le ocurrió inventar una cosa llamada "artillería montada" que no es otra casa que coger a los artilleros y montarlos en caballos que siguen a los de caballería de toda la vida. Como podemos imaginar, esta formación no es muy móvil (aunque se puede mover) y si la caballería les mantiene más o menos inmóviles a la artillería le da tiempo a llegar y rociar de metralla y balas macizas al cuadro de infantería, provocando graves daños. Los proyectiles huecos de los obuses, si se consigue hacerlos explotar sobre el cuadro provocan graves daños, pudiendo permitir el paso entre sus filas a la caballería que hace estragos. Si hay una desbandada de la infantería el paso siguiente es el paso a cuchillo por parte de la caballería. No obstante y por lo general, los cuadros aguantan muy bien a la caballería.

Como esto se está quedando largo, ya sigo otro día.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Algunos detalles sobre Waterloo (I)

La idea de esta entrada no es relatar los acontecimientos de Waterloo ya que para ello seguro que hay cienes y cienes de páginas al respecto y mucho mejores que esta sino contar una serie de cosas que pensamos que son de una manera determinada (muchas veces el cine nos lleva a un concepto equivocado) y son de otra, bastante más curiosa. Tómese como una relación de enmiendas o aclaraciones a lo que se suele pensar. Pues ya puestos en harina, empezamos.

Los jefes y los ejércitos

Se suele pensar que Waterloo es una batalla entre los ejércitos francés e inglés comandados por Napoléon y Wellington lo que es un olvido considerable hacia los belgas y los prusianos. De hecho, sólo el ejército prusiano era de un tamaño similar al francés. El ejército prusiano estaba comandado por el Mariscal Adelante también conocido como Gebhard Leberecht von Blücher, un señor que con 73 años dirigía el ejército prusiano con un entusiasmo que ya quisieran muchos.  Quizás su saludable dieta de ginebra, café y cebollas tuviera algo que ver. Mujeriego y jugador, era muy apreciado por sus tropas. Recuerda a cierto campechano.

Los ejércitos aliados (anglo-belga y prusiano) formaban parte de la Séptima Colación y eran "lo que había" en ese momento, a la espera de que llegaran los refuerzos de rusos y austriacos con otros 150.000 hombres para marchar contra Napoleón. El movilizar 150.000 hombres incluso para grandes potencias no era moco de pavo y luego, la marcha a golpe de calcetín a lo largo de media Europa hasta unirse a los aliados prusianos y anglo-belgas podía llevar meses. El ejército inglés era parte del antiguo Ejército Peninsular de Wellesley con que se había batido en la Península Ibérica (la otra parte estaba en América) y el ejército belga estaba formado por tropas poco experimentadas y poco fiables dado que era en buena parte formada por gentes francófonas que simpatizaban más con Francia que con los aliados.

Por su parte Napoleón había perdido a la gran mayoría de su Grande Armée en la desastrosa campaña de Rusia. De 300.000 franceses (la Grande Armée la formaban unos 600.000 hombres de diversas nacionalidades) sólo habían vuelto a Francia algo más de 30.000. A toda prisa había formado un ejército tras su vuelta de Elba formado por veteranos, reclutas con una calidad inferior a la de los veteranos que habían caído en Rusia. Su Armée du Nord disponía de unos 128.000 hombres para enfrentarse a aproximadamente el doble de sus rivales inmediatos.
Algo así debía ser la Guardia Imperial en 1815. Fuente: propia

Hay que destacar un factor muy importante que son los estados mayores. 
  • El alegre Blücher estaba respaldado por un jefe de estado mayor que ha pasado a la historia como sinónimo de eficiencia: August Neidhardt von Gneisenau. Este señor fue capaz de poner en orden de batalla un ejército descompuesto por la derrota en dos días. 
  • El Duque de Wellington disponía de un eficaz jefe de estado mayor conocido como Arthur Wellesley (anteriormente Wesley) Como el lector sagazmente se habrá dado cuenta, Wellesley no se fiaba de nadie y era su propio jefe de estado mayor. Un personaje frío y calculador que sabía donde y cuando debía estar. 
  • Napoleón disponía a lo largo de todas sus campañas de un muy eficaz jefe de estado mayor llamado Louis Alexandre Berthier que era capaz de interpretar todas las órdenes de Napoleón y hacérselas llegar a sus subordinados de manera clara y segura: llegaba a enviar las órdenes por triplicado con tres mensajeros distintos y por rutas diferentes. Por desgracia no estaba disponible ya que había fallecido quince días antes. Este jefe de estado mayor jamás dejaba que saliera una orden escrita de puño y letra del Emperador: su letra era infame y sus redacciones daban lugar a interpretaciones confusas. Fue sustituido por Jean de Dieu Soult, muchísimo menos capaz.
Este pudo haber estado en Waterloo (es de 1813)
salvo por el detalle de que es un cañón naval. Fuente: propia

Los planes

Hoy en día es muy fácil decir que este fulano se equivocó en esto, que el otro en lo otro, que yo hubiera hecho tal cosa, que yo otra, .... Pues hay que tener en cuenta varios factores:
  • El enemigo no te suele contar los planes que tiene. Es más, incluso a mala idea, te intenta engañar y todo. Básicamente sabían que había un ejército enemigo con muy malas intenciones y poco más. Luego a base de patrullas, reconocimientos, prisioneros, espías, hablando con la gente vas averiguando cosas.
  • Las comunicaciones se hacían principalmente a golpe de calcetín y de uña de caballo. Tu envía un mensaje a un cuerpo de ejército que tengas a 15 kms y primero que llegue (no tengo muy claro cuanto puede correr un caballo, pero supongo que necesitará al menos hora y pico para recorrer esa distancia) y luego, encuentra al destinatario si no se ha perdido el mensajero o el destinatario antes.
  • Mover 100.000 hombres (o cualquier fracción de ellos) por caminos de tierra o caminos entre montes no es fácil. Añade que hay que llevar municiones, comida, cañones, .... Vamos que mover una división de unos 5.000 hombres puede implicar una columna de varios kms. Además quizás la infantería podrá ir por cualquier parte (dentro de unos límites) pero mover un cañón de 6 libras que puede pesar 900 kg fácilmente por un camino embarrado me da a mí que no debe ser cómodo. Vamos, que cuando veamos un mapa con un cuerpo de ejército a pocos kms deberíamos pensar que mover eso no es precisamente fácil. Y no es solo moverlo, espérate a que lleguen todos para formar en orden de combate.
Los planes de los aliados eran relativamente sencillos: esperar a que llegaran los aliados rusos y austriacos para marchar sobre Francia con una superioridad abrumadora. Mientras, estaban desplegados en un frente de unos 160 kms en los alrededores de Bruselas, al sur. Los ingleses hacia el Oeste y los prusianos hacia el Este ¿y por qué? Pues por un motivo muy simple. Los prusianos se abastecían desde lo que hoy es Alemania y la ruta de huida hacia casa era en dirección al Este. Los ingleses se abastecían por mar desde Ostende y si tenían que salir por patas, ese era el camino para embarcarse hacia el Reino Unido. Lo cierto es que los dos tenían más miedo respeto a Napoleón que a un nublado y en ningún caso querían enfrentarse al corso. 

El motivo de estar tan separados es muy sencillo, no se dispone de líneas de abastecimiento tan potentes como alimentas y suministrar a tanta gente, con lo que el ejército se debe alimentar con lo que compre a la población (Wellington siempre fue muy estricto con eso, nada de saqueos salvo en Badajoz y otras minucias para evitar que se ponga la población en contra) y los alimentos de que disponen son limitados. Esto implica otro problema adicional, para el momento de la batalla debes concentrar a tus tropas, algunas desde 50 kms o más. Dependiendo del terreno si se pueden recorrer 50 kms en un día ... o no. En este caso tenemos el bonito verano belga, donde un día que achicharraba de calor (para los estándares de alemanes y británicos) y al día siguiente de ahoga con un aguacero que deja el terreno hecho un barrizal.

El plan de Napoleón era más ambicioso: derrotar a los ejércitos aliados uno por uno y por separado. Para ello había hecho cortar la frontera con el fin de evitar que salieran noticias de Francia hacia Wellington y Blücher y cuando se dieron cuenta, la Armée du Nord ya estaba camino de Bruselas.
¡Si hubieran tenido este mapa! Fuente: Wikipedia


La parte de la batalla la voy a omitir, como he dicho, por ahí hay páginas más que interesantes de las que no voy a poner ningún enlace en atención a la vergonzosa Ley de Propiedad Intelectual.

Como esto se hace muy largo, ya escribiré otro con los temas que quería de verdad ... lo cierto es que como introducción, me ha quedado un poco largo.

jueves, 6 de agosto de 2015

Un garbeo por Estocolmo

Estocolmo no es sólo una palabra que suena raro en castellano, es también la capital de Suecia y un destino turístico que puede interesar a más de uno. De hecho, a mí me interesaba así que vamos a contar un poco algo sobre Estocolmo.

Orígenes

Etimológicamente al parecer viene de Stock- (similar al stack) que era pila de tronco que se utilizaba como elemento defensivo y -holm que al parecer significa isla. Estocolmo vendría a significar algo así como isla con pilas de troncos o isla fortificada, o incluso fortaleza. Efectivamente, he dicho isla aunque en la realidad ahora mismo son islas, unas catorce islas sobre las que se asienta la ciudad tambien conocida como "La Venecia del Norte" Esta, a diferencia de otras "venecias" (hoy en día le dicen Venecia a cualquier cosa con un canal) que he visitado, si tiene islas y canales en cantidad. La salida de la ciudad al mar la realiza a través de un archipiélago de unas 10.000 islas según dicen. Supongo que en la antigüedad llegar en barco a Estocolmo debería todo un poema lo que de paso, asegura la defensa de la ciudad (si no puedes llegar, no la puedes atacar) 
Pues geográficamente, esto es el centro de Estocolmo.
Fuente: propia
No es una ciudad excesivamente antigua, al parecer es del S.XIII aunque es posible que antiguamente hubiera asentamientos menores en la zona. En el museo medieval te lo cuentan todo (si lo encuentras, claro)

Idioma

En Suecia los nativos hablan un idioma que seguramente deriva directamente del de los orcos de Mordor. Para decir buenos días dicen god morgon y para dar las gracias tack. Con ese idoma no me extraña que los vikingos fueran el terror de Europa. A mí me sale un sueco en el s.X y me pregunta con esa pronunciación que intimidaría a Darth Vader Snälla, jag kan visa vägen till Paris (Por favor, ¿me podría indicar el camino a París) y me acojono vivo.

Por suerte, son conscientes de ello y la mayor parte de la población domina el inglés con una fluidez que ya quisiéramos nosotros. Les falla un poco la pronunciación ya que se les entiende todo. A lo mejor lo de no doblar las películas en la tele ayuda un poco.

Moneda

La moneda local es la corona con una equivalencia aproximada de 10 coronas por un euro pero no hace falta complicarse la vida con el cambio, admiten tarjetas en casi todas partes, incluso para pagar un helado de dos euros (literal) 

El nivel de vida es alto, pero no prohibitivo si te andas con ojo. El bebercio es bastante caro, te pueden apretar 7 € por una cerveza de grifo, eso sí, de 0,4 litros.

Viajar a Suecia

Lo más simple es el avión, cómo no. Hemos descartado la bicicleta, el burro, el barco de vela y otros medios exóticos por cuestión de tiempo. El avión te lleva en menos de cuatro horas desde Madrid. Hay al menos un par de aeropuertos a lo que llegar, el normal que es Arlanda y al que te lleva Ryanair que está bastante más lejos. Desde Arlanda hay un tren que por unas 300 coronas te lleva a dos adultos y hasta seis menores de 18 hasta el centro de Estocolmo en menos de 20 minutos. Muy cómodo, rápido y con WiFi gratis.
Arlanda Express. Con WiFi incluida. Fuente: Propia.

Estación de kungsträdgården, posiblemente la mas bonita.
Fuente: propia

Dentro de la ciudad hay una red de metro muy chuli conocidos como  Tunel Bana o T-Bana. Su logo es una T y muchas de las estaciones están decoradas y no son para nada agobiantes como pasa en otros metros como el de Londres. Va muy profundo, entiendo que por una parte por culpa de las islas y por otro lado, imagino que también son refugios nucleares que los suecos son muy suyos para eso.

Merece la pena darse una vuelta por el metro. Por otro lado, todas las líneas paran por T.Centralen con lo que sencillo moverse por el metro si te aclaras con los nombrecitos de las estaciones.

Los nombres nos suenan raros, pero si sabes que -GATA/-GATAN es calle, KÜNG- es rey -gården es jardines y cosas similares a lo mejor te ayuda. Ojo a la pronunciación que no se parece en nada a lo que estamos acostumbrados. Por cierto TAG es tren (también ayuda)

El transporte público para los menores es gratis.

Clima

Pues sólo te puedo decir, sólo he estado en una estación que llueve todos los días, está nublado y no hace demasiado calor que los suecos llaman verano. En julio en las terrazas hay mantas para la gente que tenga frío ... no quiero pensar en enero porque a esta gente les gusta más una terraza que a un tonto una tiza. Nota anecdótica: si no enfría mucho (hasta -5ºC) dejan a los niños fuera en los cochecitos (tapados, eso sí) para que se hagan al frío ....

Mantitas en la terraza. Fuente: propia
Los días en verano son muuuuy largos, de hasta unas 20 horas (amanece en torno a las 04:00 o antes) y como están en un huso horario correcto, no como España, anochece aproximadamente tantas horas después de las 12:00 como han pasado desde el amanecer. Esto no es Galicia que en verano amanece a las 07:00 y a las 22:00 bien pasadas sigue habiendo luz. En invierno, todo lo contrario (pocas horas de luz) Un curioso detalla para el invierno, en los termómetros, la zona roja llega hasta los -30ºC o menos ... Algo creo que querrá decir.

 Llévate el chubasquero y guárdate las sandalias.

Qué ver

Si has llegado hasta aquí es que la cosa te interesa de verdad. Supongo que si buscabas sol y playa te habrás dado cuenta que igual Suecia no es tu destino ideal ...

Naturaleza

Si vienes a ver naturaleza, has acertado de pleno. La ciudad está llena de parques y por los alrededores hay montones de zonas para ver. El parque Skansen al lado de la ciudad es un parque con un montón de casas antiguas trasladadas allí para hace un repaso a la historia sueca y a la vida en los últimos dos siglos. También incluye un montón de bichos típicos de Suecia, desde jabalíes a osos pasando por lobos y alces.

Si los pillara Obélix .... Fuente; propia

Incluso, en pleno centro es posible ver un castor:
Castor al lado de la ciudad. Fuente: propia

Casco antiguo

Mårten Trotzigs Gränd.
Fuente: propia
Ya hemos dicho que Estocolmo se originó en una isla (en realidad tres, pero bueno, una está pegada y la otra, era la puerta) y esa isla se llama Gamla Stan y mantiene su forma original desde hace tropecientos años. Es muy chuli, llena de tiendas y cosas históricas como una serie de callejones entre los que destaca Mårten Trotzigs Gränd que dicen es la calle más estrecha de Suecia (unos 90 cm en parte más angosta)

Está lleno de tiendas de recuerdos que no son precisamente baratos (un imán de nevera te puede costar un 50 % más que en otra parte del mundo)

Ahí tienes también el museo Nobel.

Ayuntamiento.

Se tata de un edificio no muy antiguo (no llega a los 100 años) pero que merece la pena visitar. Ahí es dónde se celebra la cena y el baile de los premios Nobel. La cena se realiza en el Salón Azul que se caracteriza aparte de meter a los invitados como sardinas en lata (hay 60 cm para cada invitado, 70 para los VIPs) de estar formado de ladrillo rojo.

Salón Azul ... Si, azul por los ... ladrillos. Fuente: propia.
Como no te lleves una camisa azul tú, no vas a ver nada azul en él. También está el Salón Dorado para el baile de los Nobel. Éste, a diferencia del anterior, si es del color que anuncia.
Salón dorado. Fuente: propia



Rampas de subida a la torre.
Fuente: Propia
Otra parte muy interesante del ayuntamiento es su torre de 105 metros (uno más que una torre similar en Copenhague)  y la que se puede ascender para ver una espectacular vista (si el tiempo acompaña) de la ciudad. Son 300 y pico escalones, pero que no cunda el pánico: hasta la mitad se puede subir por ascensor y el resto se sube principalmente por rampas.



Gamla Stan desde la torre del ayuntamiento
Fuente: propia

Museos

Hay un montón y según inquietudes. Lo que no son es gratuitos, salen por unos 13-17 € por persona con lo que es recomendable pillar la Stockholm Card que incluye la entrada de muchos de ellos. A destacar:
- Palacio real: Lo cierto es como todos los palacios reales que he visto (parecen una copia unos de otros) lo curioso es la guardia real, con su casco de acero pulido como un espejo.
- Museo medieval. Está debajo de un puente en la islita al norte de Gamla Stan (Helgeandsholmen por más señas) que te cuenta la historia de la ciudad. Tiene un barco recuperado que desafortunadamente, no es un barco vikingo.
Barco medieval, no vikingo. Fuente; propia
- Nordiska museet. Museo de la vida en Suecia. Es un edificio inacabado, pero viendo la foto, la idea no era precisamente modesta. Por fuera es muy bonito.
Nordiska museet. Fuente: propia
- Vasa Museet. El mejor de todos con diferencia. Se trata de un museo de un barco que pese a ser sueco, por su historia bien podría haber sido español, más que nada porque como al rey se le antojó meter una fila de cañones adicionales, los "engenieros" dijeron "Sí bwana" y la pusieron sin darse cuenta que generaban un problema de pesos altos (una cosa no muy buena para los barcos) a la hora de botarlo, se fue a pique en 10 minutos. Hace unos años lo reflotaron y consiguieron conservarlo (la madera literalmente desaparecía) y se puede visitar. El sueño de un aficionado a las maquetas navales, a la historia y a los barcos .... aconsejable llevar babero en este caso.








Otros

Hay una zona comercial en Sergels Torg junto con la calle drottingatan con tiendas y lugares de moda a patadas.

Ice Bar

Como curiosidad final, hay un bar de hielo al lado de la estación central. Es un bar que está a -7ºC (en invierno hace más frío en la calle que en el bar) Es caro, es pequeño, hace mucho frío (no aguantas más de media hora allí) .... pero coño, merece la pena. Además, tiene WiFi, si no se te hielan los dedos, claro







Armaduras.

He de reconocer que últimamente no me estiro demasiado en el tema bloguero este. Tampoco voy a molestarme en hacer propósito de enmienda so...