martes, 31 de agosto de 2010

La hortografia ... que orror !!!

Supongo que a más de uno se habrá dado cuenta de los errores de ortografía que hay en el título. Si estás leyendo y no las has visto, creo que deberías irte a buscar otra cosa ya que no te va a gustar.

Reacción ante un HOYGAN. Fuente: Frikipedia
Hoy en día hay una idea generalizada (y cierta a mi entender) que la gente escribe muy mal. Estoy de acuerdo, sólo hay que darse una vuelta por cualquier foro y ver que la ortografía brilla por su ausencia. Y no habla de poner o no tildes (que de lo malo, es entendible, puede haber gente que no se maneje con el ordenador con fluidez o bien escribe desde teclados extranjeros o teléfonos móviles) sino de faltas muy gordas que hace que duelan los HOJOS como se dice en algunos sitios en plan de choteo.

Aparte de esto, parece que hay una creencia generalizada de que el sistema educativo actual es mucho peor que el antiguo y yo con eso, no estoy de acuerdo. Yo soy del sistema educativo anterior y no creo que escribamos mejor o peor que las personas que reciben una educación actual. Sencillamente, la gente que lee más tiene mejor por lo general mejor ortografía que aquellos que no leen nada, con independencia de su nivel educativo. No hace demasiado tiempo recibí un par de correos que empezaban de la siguiente manera "Haber si podemos vernos ...." Uno de los autores es una persona de mi edad,que estudió por el sistema antiguo que tanto alaban algunos (creo que más por desconocimiento que por otra cosa, porque en unas cosas es mejor que el actual y en otras, peor) Para más INRI, es licenciado en químicas y en farmacia. El otro "sólo" es diplomado en enfermería. Lo cierto es que esos Haberes me dolieron más que unos que pudiera ver en un foro de canis.


Cartel publicitario en Los Angeles (USA) fuente: propia
No está de más recordar que la ortografía en la escritura es un hecho relativamente reciente (en comparación con el hecho de la escritura) Mientras que el ser humano lleva escribiendo de una forma u otra varios miles de años, la ortografía del idioma español (o castellano, para el que lo prefiera) es relativamente reciente, del s.XVIII. Por eso no es raro que cuando vemos libros antiguos o inscripciones diversas veamos cosas como cavallero, Ysabel, Dvqve, Tampoco estaría de más recordar que hay gente que habla más de un idioma y a veces, eso juega malas pasadas. Por ejemplo, conozco a una persona que habla portugués y  castellano porque estaba trabajando con Brasil a veces tenía problemas con las b y las v al cambiar de un idioma a otro. No hablo catalán, pero me suena que entre el catalán y el castellano hay palabras que cambian la b y la v. Si no me equivoco, cambiar y canviar son la misma palabra en ambos idiomas, aunque el uso de ella en el idioma incorrecto, es una cosa de las que duelen a la vista. Aunque lo cierto es que a los catalano-parlantes les delata el uso de la i-latina en lugar de la y-griega como conjunción.
Cartel en San Pedro (USA) Fuente: propia.

Cuando estaba en el bachillerato (hace unos 25 años) me llamaba poderosamente la atención que tenía compañeros que eran casi incapaces de leer de manera fluida en voz alta y a veces veías algunos textos escritos por ellos y tenían faltas de ortografía muy graves, tan graves como las que comenten los de ahora. No llegan al nivel de los HOYGAN. que son personas que no usan el castellano como su idioma principal (aunque me da a mi que tampoco dominan el otro) pero no deja de llamar la atención que gente medianamente preparada tuviera un nivel tan bajo. Curiosamente, hoy en día, también tengo relación con gente con titulación universitaria que escribe con una habilidad bastante escasa (y no es por teclear mal, que son cosas que pasan, es que meten unas patadas  al diccionario que asustan)

Como siempre y para resumir, no pienso que el dominio de la ortografía de la gente actual sea peor que la de hace 30 o 50 años, simplemente, es que ahora, hay más gente que escribe y a la que leemos. Antes la posibilidad de que alguien leyera un texto escrito por alguien no muy cercano era prácticamente nula, Hoy en día es muy simple. Y en cualquier generación, hay gente que lee, cuida la ortografía.

No obstante, la propia RAE también asesina nuestra ortografía como puede verse aqui ¡cuanto daño ha hecho Belén Esteban!

martes, 24 de agosto de 2010

Comentarios y puntuaciones

Al final de cada artículo he añadido una línea para que el lector pueda calificar el artículo que ha leído. Personalmente prefiero que me hagan comentarios (no hay ninguna restricción) pero entiendo que a veces la gente es reacia a escribir (yo mismo entro en muchos sitios dónde no dejo ningún comentario)

Para este caso, he puesto una barra de reacciones al final de cada artículo. Es totalmente anónimo y apenas cuesta un segundo. Ese pequeño esfuerzo que no cuesta nada es una cosa que el autor de este blog agradecería. Incluso, si te ha gustado, pero permite compartirlos con amigos vía correo, facebook, twitter, etc.

Barra de evaluación
Ya sé que no me lee mucha gente, pero recibir comentarios de vez en cuando, es una cosa que me alegra. Cierto que escribo porque me apetece, pero siempre es agradable ver que alguien te lee. Incluso, cuando ya opinan, te corrigen o te rebaten ... eso debe ser la leche.

lunes, 23 de agosto de 2010

La fe en la ciencia

En mi anterior entrada comentaba el detalle de que a lo mejor tener fe en según que cosas reveladas puede no ser una buena idea porque igual las cosas no son lo que parecen. En algunos casos, esta fe ciega en hechos indemostrables no es un buen criterio. O la fe en hechos demostrables, pero no con la explicación que han dado. Un  ejemplo de esto es la huella del casco del caballo que Mahoma dejó en Jerusalén al subir a los cielos. No discuto que haya la huella de un casco, pero vamos, me apuesto un café con quien quiera a que es más falso que una moneda de nueve euros con veinte céntimos. Otro ejemplo lo tenemos cerquita, en tierras gallegas, donde en tiempos de Alfonso II el Casto se descubrió la tumba de un decapitado y claro ¿cual es la explicación más lógica? que esa era la tumba del Apóstol muerto en Roma 8 siglos antes ...  lógico ¿no? Lo cierto es que mi paisano vio la oportunidad de convertir una parte de su Reino (Galicia estaba el dominio de los reyes astures) en un lugar turístico de primer orden. Para que digan que en la Edad Media no estaban adelantados ni nada.

Hoy en día, algunos de aquellos eran hace 100 años religiosos fanáticos han cambiado sus creencias por otras, por las de la ciencia. Lo cierto es que no suena mal del todo ya que el método científico es un poco más riguroso que el religioso. Al menos, no suelen hacer mucho caso a gente que ingiere sustancias extrañas para ponerse en contacto con dios (o con Elvis Presley vestido de lagarterana, si hace falta) Si te digo la verdad, cuando lees el pasaje en que a Abraham le habla una zarza ardiendo, yo no puedo dejar de pensar en la planta que ardía en cuestión .... vamos, que le pongo de fondo música de Bob Marley (o de Melendi que también es apropiada) en mi imaginación.

La zarza que ardía para Abraham. Fuente: Wikipedia.

Lo cierto es que no estaría de más darle un repaso a lo que es el método científico, definición de teorías y leyes. Como soy un fanático del orden, pues voy a hacerlo al revés:
  • Leyes científicas. Por simplificar, son tan sólo relaciones entre una causa y un resultado. Se llamaban leyes porque se pensaban que eran ininmutables, leyes definidas por dios para regir el mundo. El ejemplo más claro son las Leyes de Newton de la gravedad.  Hay que tener en cuenta en la época en que fueron formuladas, dónde todo el conocimiento estaba controlado por la religión y el gran avance que dio Newton pero .... un lector avezado se habrá dado cuenta que las Leyes de Newton no siempre se cumplen. Dentro del mundo en que nos movemos (aviones, barcos, casas, ciudades) son muy precisas, pero a mediad que salimos de la Tierra, la cosa falla. Y cuando digo salimos de la Tierra, no me monto en ninguna nave de Star Trek, simplemente, miro a Mercurio (planeta) que se empeñaba en no cumplir las leyes de Nwewton. Eso llevó a pensar de que existía un nuevo planeta en el sistema solar: el planeta Vulcano (no el de Spock, uno entre Mercurio y el Sol) Resultó que las Leyes de Newton eran insuficientes para explicar el comportamiento de Mercurio y buscaron una solución con los conocimientos de la época: un planeta no descubierto todavía y que interfiriera entre Mercurio y el Sol. La explicación la dio un señor alemán que tenía el pelo de la duquesa de Alba, pero un cerebro que ya quisieramos tener todos los lectores de este blog (entre todos juntos) Albert Einstein.
  • Teoría Científica. Lo cierto es que una teoría científica no es más que una Ley Científica con una cura de humildad. Einstein y Newton posiblemente sean los mejores científicos que ha visto la humanidad en toda su historia o al menos, los que más han influido en el pensamiento moderno (y mira que hay gente inteligente) Una teoría es una explicación a un fenómeno siendo consciente que llega hasta cierto punto. Más allá, puede ser cierta o no, pero es consciente de sus limitaciones. Veamos un ejemplo. Yo puedo ir andando de mi casa al Ayuntamiento de Valladolid y para ello, puedo considerar el mundo plano ya que el recorrido es recto (o al menos, así lo veo yo) pero a medida que aumento la distancia, ya no me vale. Ir de un punto a otro del mapa (por ejemplo Madrid-New York) no es trazar una línea recta en el mapa. Depende del tipo de representación del mapa (ya lo explicaré en su día en un artículo dedicado a la navegación aérea) ya que el mundo es una esfera. Si salgo de la Tierra y acelero para llegar a alguna parte antes de morirme, tendré que tener en cuenta los efectos de la relatividad ... y en un supuesto que supere la velocidad de la luz (cuando tengamos alguna teoría que lo permita, si alguna vez la tenemos) tendré que tener en cuenta sus aspectos. Para resumir, una teoría explica las cosas, pero no descarta que cambie en según que circunstancia. Ojo que los creacionistas o partidarios del diseño inteligente dirán que lo suyo es una teoría también, pero es que la suya, sencillamente, no cumple el método científico (lo siento por los seguidores de Juan Manuel de Prada
  • Método científico. Es la forma de comprobar la validez de Leyes y Teorías. Deben cumplir dos condiciones: ser repetible (o vale eso de se me apareció la Virgen una vez ... o se aparece siempre o no se aparece) y falsable (demostrable de alguna manera que es errónea) Un ejemplo: yo afirmo que todos los impares son primos: el uno es primo, el tres es primo, el cinco es primo, el siete es primo .... el nueve no lo es y desmonta mi teoría. Salvando las distancias, algo similar le pasó a Newton con Mercurio, pero claro, las Leyes de Newton las podemos seguir aplicando en determinadas circunstancias. Las de Einstein, también ... ya veremos cuando lleguemos a los infinitos de su teoría (como la velocidad de la luz o los agujeros negros ....) 
La propia ciencia es consciente de sus limitaciones pero lo que veo mucha gente no es consciente de ello y cree en ella a pie juntillas. Los instrumentos de medida de la ciencia tienen márgenes de errores que cada vez son menores, pero están ahí y pueden dar lugar a interpretaciones erróneas. Por ejemplo, cuando Einstein formuló su Teoría de la Relatividad un astrónomo la verificó cometiendo múltiples errores de experimentación en su día (la Teoría de la Relatividad ha sido comprobada empíricamente muchas veces desde entonces, sin cometer errores) La visión del átomo en apenas 100 años ha variado considerablemente, no porque las anteriores no tuvieran lógica, sino porque era la información que había. Hoy en día consideramos que buena parte del Universo es materia y energía oscura (en torno al 96%) pero tenemos que considerar que no hace demasiado tiempo se pensaba que las ondas de radio viajaban por una sustancia llamada éter que hemos confirmado su no existencia, pero encajaba en el modelo ... dentro de 20 habremos confirmado la materia oscura o la habremos descartado. No te digo ya como nos metamos en la teoría de las supercuerdas o cuándo aparezca el Bosón de Higgs porque la cuántica es como la brujería para una persona del s. XII. Otro ejemplo de la evolución de la ciencia son los exoplanetas. Hace 15 años no se conocía ninguno. Ahora conocemos más de 400, en su mayoría gigantes gaseosos de un tamaño varias veces mayor que Júpiter, estamos empezando a localizar planetas rocosos, dentro de  20 años ... a saber lo que conoceremos.

Con todo esto lo que quiero decir que la ciencia es eso, una teoría que se va adaptando a los nuevos descubrimientos. No es algo para seguir a ciegas sino para considerar en sus condiciones. No da todas las respuestas (ni las dará nunca, cada paso que se da se descubren nuevos horizontes) y puede dar giros copernicanos en cualquier momento (de multiversos mejor no hablamos) pero hay que ser consciente que tiene sus limitaciones.

Por supuesto, que nadie interprete esto como una defensa de teorías como el creacionismo o similares. Por mucho que sus autores lo afirmen, ni es una teoría científica ni es nada. Lo curioso, es que la prueba de la evolución está entre los creacionistas: han evolucionado hacia el diseño inteligente.

domingo, 22 de agosto de 2010

Politeismo en el cristianismo

Soy desde hace muchos años aficionado a la historia (sin llegar a ser un experto del ramo, claro) y hay una cosa que me llamaba mucho la atención: las similitudes entre el paganismo y el cristianismo. Siempre me han parecido demasiadas para ser una simple coincidencia, en especial, cuando el cristianismo presuntamente deriva del judaísmo. Pues hoy voy a hablar de eso.

Supongo que a nadie escapa que buena parte de nuestro acervo cultural (cuando digo nuestro, me refiero a Europa) proviene de Grecia-Roma (más bien de Grecia, los romanos fueron grandes asimiladores de la cultura griega) y cosas curiosa, la religión también tiene mucho que deber a estos orígenes. A la mayor parte de la gente de cierta edad que vive en España les han contado de niños (otra cosa es la atención que hayan puesto) que hay una cosa llamada la Biblia que al parecer comparten en su primera parte judíos y cristianos (el Antiguo Testamento) Supongo que algún judío (o no judío pero que conozca sus cultura más que yo) podría sacarme de mi error, aunque creo que los libros sagrados judíos no son exactamente los mismos. A esto de aprovechar conceptos anteriores y aprovecharlos para una nueva idea se le conoce por sincretismo. No es exclusivo del cristianismo, pero a tenor de los resultados, los cristianos son unos hachas en este sentido.

Dejando de lado los inicios politeístas del Antiguo Testamento y cómo Jeovah extermina a los seguidores de los otros dioses (incluyendo su propia esposa) por el expeditivo método de exterminar a hombres, ancianos, niños y mujeres no vírgenes (no es que adoraran a las vírgenes, es que así se aseguraban de que su progenie era suya y no del anterior. Lo hacen los leones cuando consiguen el dominio de una manada de hembras) lo primero que me llama la atención es el Génesis y la creación del mundo. Dios crea al mundo en seis días y descansa el séptimo. Muy bien, como nuestra semana. Trabajamos de lunes a sábado y descansamos el domingo, es una evolución del judaismo ... pues no y la razón es muy simple. Dios crea el mundo en seis días y descansa el séptimo, que el sábado .... leñe ¿y porqué nosotros descansamos el domingo? Pues una pista, domingo, en inglés, es Sunday, el día del sol ... ¿a quien adoraban los romanos y lo celebraban el domingo? Pues nada menos que al Sol Invicto, el dios de Constantino el Grande que resulta que era un pedazo de pagano como la copa de un pino (se bautizó en el lecho de muerte) De hecho, en el mundo anglosajón el domingo es el primer día de la semana, no el séptimo.

Hace alrededor de 2000 años (nadie sabe la fecha exacta, por mucho que lo afirme) aparece la figura de Jesús en Israel. Para ponernos un poco en situación es conveniente saber que sobre el 63 AEC Pompeyo el Grande lleva sus tropas a Judea. Aparte del protectorado romano, la situación del poder en Judea era un carajal de mucho cuidado y al poder llegó un conocido de todos, Herodes el Grande. Este señor fue un gran constructor, un gran tirano, un gran gobernante, un gran asesino ... vamos, lo que hacía, lo hacía a lo grande, porque si hay que matar se mata, pero matar pa ná .... es tontería. La cuestión, es que los judíos, entre que no querían mucho a su rey por considerarlo medio judío (como si los reyes judíos fueran mejores) y que el procurador romano les quiere robar el dinero del templo montan un girigay de muy señor mío, corriendo a los romanos a gorrazos fuera de judea. Todo esto se junta con una tradición milenarista, de que el fin del mundo se aproximaba y empiezan a surgir mesías de debajo de las piedras (¡oh sopresa! Jesús no era el único) y como a Nerón no le venía bien que las provincias se sublevaran, envía a un tal Vespasiano a Judea a poner un poco de orden ... y vaya si lo puso. La táctica de Vespasiano era simple y eficaz. Entramos por el norte, los matamos a todos y vamos bajando. Una de las primeras plazas a las que se enfrentó fue Jotapata cuyo líder, Flavio Josefo salvó el cuello gracias a su habilidad y a una afortunada profecía: anunció que Vespasiano sería emperador. Gracias a los escritos de éste personaje, que tan oportunamente sabía cambiar de bando tenemos un excelente relato de la campaña judía. Otro libro recomendable al respecto es Apocalypse de Neil Faulkner. Pues después de la toma y destrucción del templo por parte de Tito, los judíos parten a la diáspora (otra vez y no sería la última) ¿que tenemos en este momento? una pequeña secta judía (por llamarlo de alguna forma) con los que los judíos no quieren saber nada y además, en una época donde ser judío en el imperio romano no se puede decir que estuviera bien visto. Una interesante oportunidad de diferenciarse de los judíos y empezar a establecerse por su cuenta. Por ello empiezan a predicar de acuerdo con lo que hay en cada zona. Eso se saca de los cuatro Evangelios Canónicos. En realidad Evangelios hay muchos más (creo que en torno a 30) pero en la época de Constantino dijeron que los dejaban en cuatro. Lo primero que hay que decir, es que estos evangelios no son escritos por ningún apóstol, ni siquiera en vida de ellos, son unos 40-100 años posteriores a los presunto hechos que relatan. Como los discípulos partieron al exilio, adaptaban sus prédicas a la idiosincracia de cada sitio (tampoco es tan raro, es una forma muy buena de sobrevivir) con lo que poco a poco, empezamos a ver cosas greco-romanas en el cristianismo.
Como no tengo ninguna foto de un dios, pongo este arcoiris, que queda bonito. Fuente: propia
A Cristo se le atribuye un origen divino a partir de una humana (y al parecer no virgen, a tenor de un posible fallo de traducción) ¿hay semidioses en la cultura grecorromana? Por docenas:
  • Hércules, hijo de Zeus y de Alecma (una mortal) dotado de gran fuerza y capaz de grande prodigios. Tras su muerte asciende al rango de dios ¿dónde he oído yo esto antes?
  • Baco. Zeus deja embarazada a una mortal a la que destruye por mostrarse en toda su gloria. Luego guarda al feto en su muslo hasta su nacimiento. Es el dios del vino y la alegría (bacanales) 
  • Europa. Zeus se enamora de ella (menudo pichabrava está hecho) y la rapta. Uno de sus hijos es el legendario rey Minos (el del Minotauro) 
  • Dánae. Queda embarazada de Zeus por medio de una lluvia dorada (no esa lluvia dorada, otra) Su hijo es Perseo, otro héroe. Vemos que aquí los dioses pueden extender su semilla por diversos modos (como un palomo ....)

Con estos ejemplos no parece descabellado que uno de los orígenes del cristianismo tenga su origen en la tradición greco-romana.

Hay más cosas que pueden venir de la tradición pagana. Por ejemplo, cada ciudad solía tener su dios protector. Originalmente esos dioses eran locales, luego se van unificando y se van haciendo más poderosos (en extensión) Si nos remontamos a Egipto, empezamos con Ra y Amón como deidades separadas, luego como Amón-Ra (o la versión española, Ramón ...) al unirse los Ptolomeos empieza a aparecer Zeus-Amón que es Júpiter-Amón para los romanos .... pues lo mismo pasa con los cristianos. Empiezan a apropiarse de las deidades locales y les ponen sus propios nombres. Empiezan identificando a Cristo con Mitra (este es un dios oriental, pero en la época estaba adoptado por Roma) y le roban hasta el día de su nacimiento: el 25 de diciembre. Curiosamente, Mitra, cada año, muere, es sepultado en una cueva y renace .... al tercer día ¡mira tú que casualidad! Bueno, en honor a la verdad, en los evangelios, Cristo solo está dos días en la tumba (desde viernes por la tarde a domingo por la mañana) A ver si el bueno de Yuri Gagarin va a tener a tener algo de razón en lo que deja ver entre líneas. Los dioses locales, son sustituidos por los santos patrones que, presuntamente son capaces de obrar milagro y prodigios. Así, un poco off-topic, diré que el patrón de Valladolid es San Pedro Regalado al que se atribuye que tras su muerte, cuando le iban a enterrar, se dice que sacó la mano para darle limosna a un pobre. Un pobre descreído como el autor pensaría ¡coño; este tío no está muerto! pero la gente de fé lo debió enterrar más hondo, por ser un santo.

Iglesia de San Martín (Frómista, Palencia) Fuente: propia


Aquí ya hemos visto que hay una miriada de santos/semidioses/vírgenes de ... o algo por el estilo, capaces de hacer cosas y que casualmente, en bastantes casos, sustituyen a deidades locales y/o festividades de cierta importancia. Supongo que nadie se le escapa que la gente celebrar el solsticio de verano bastante antes de que Juan el Bautista se vistiera con la piel de camello apolillada y se dedicara a remojar a la gente. También hay que recordar que a los niños se les habla del ángel de la guarda que les protegen (riete tú de la plantilla de Halliburton) pero claro, volvemos la vista a Roma ¡y también los hay! se llaman Genius y protegen a los mortales.
Monasterio de Nuestra Señora de los Angeles de la Hoz (Segovia) Fuente. propia
Dentro del paganismo, los romanos tienden también a juntar a sus dioses en grupos de tres y mira tú por dónde, aquí tenemos a la Santísima Trinidad donde, casualmente son tres también y, como en los tres mosqueteros, podemos añadir a una diosa llamada María ..... ¿no salen demasiados dioses para ser algo monoteísta?

Así para resumir, nos encontramos, en lo más alto, una serie de dioses y una diosa (un peldaño por debajo) acompañados de una corte celestial que no he mencionado. A mi me recuerda bastante al Olimpo, pero un poco más aburridos. Por debajo, una serie de sant@s sospechosamente similares (geográficamente) a otros dioses previos de las ciudades, barrios, gremios, profesiones y a algún semidios.... luego una serie de angelitos protectores que también estaban antes ....

Creo que podemos tener una pequeña impresión de que el cristianismo actual tiene más que ver con el politeismo pagano que con el monoteismo judío. De hecho, casi se puede pensar que tienen tantas cosas en común que son lo mismo con un baño estético y adaptado a los tiempos. Yo, de lo único que estoy seguro, es que los dioses (todos) han sido creados a imagen y semejanza del hombre, no al revés (aunque les pongan cabeza de chacal) y como imagen de los hombres, han evolucionado con éstos.

martes, 17 de agosto de 2010

Qué hace un avión al quedarse sin motores.

Hace algún tiempo estaba hablando con unos amigos del volcán islandés de nombre impronunciable y comentábamos el hecho de que las cenizas podían dañar los motores de los aviones. Alguien preguntó sobre que pasaba en un avión cuando fallan los motores y eso es lo que quiero contar: procedimiento de emergencia de fallo de motor.

Lo primero, un poco de teoría. Un avión en vuelo está sometido principalmente a cuatro fuerzas:
- Peso (o la gravedad que tira del avión hacia abajo)
- Sustentación. Es la fuerza que impulsa el avión hacia arriba. Principalmente está generada por las alas. Cuando la sustentación es mayor que la gravedad, el avión sube. Cuando es menor, el avión baja. Si ambas están igualadas, el avión vuela recto y nivelado. La sustentación depende de la velocidad del avión respecto al aire.
- Resistencia. Es la oposición que ofrece el aire al avance del avión. Puede ser inducida o parásita, pero eso no viene al caso para este tema. Aumenta con la velocidad.
- Empuje generado por los motores, que hace el avión avanzar. Al igual que el el peso-sustentación, cunando el empuje es mayor que la resistencia, el avión acelera, cuando es menor, se frena y si son iguales, se mantiene una velocidad constante.

Fuerzas a las que se somete un avión. Fuente. Propia.

Cuando hablamos de acelerar hay que tener en cuenta que los aviones no miden la velocidad igual que los vehículos terrestres. Los aviones consideran tres velocidades:
- IAS. Indicated Air Speed. Es la velocidad con la que se desplaza el avión respecto al aire que le rodea, tal que muestran los instrumentos. Esta velocidad no se ve alterada por el viento, pero se ve disminuida con la altitud (sin que haya aceleración ni deceleración, claro)
- TAS. True Air Speed. Los instrumentos están calibrados para ciertas condiciones. A medida que el avión sube, la densidad del aire baja con lo que los instrumentos miden una velocidad incorrecta. La temperatura también influye en la densidad del aire. Al final, es preciso saber a qué velocidad real estamos volando (siempre con respecto al aire) La TAS se calcula respecto a la IAS de varias formas: a ojo (sumando un 2% por cada 1000 pies de altitud) con un calculador CR-3 como el de la imagen o que lo haga el ordenador de a bordo (esto ya es para aviones de verdad)
- GS. Ground Speed. Es la velocidad del avión respecto al suelo. Cuando vuelas en un vuelo comercial es la que te muestran en las pantallas. Dado que esta se mide con respecto al suelo si se ve influida por factores como el viento a favor. Por ejemplo, en un vuelo entre España y Brasil, en la pantalla muestra que la GS es mayor en un sentido que en otro (debido a los vientos alisios, si no mal recuerdo) pero la velocidad en el aire (la TAS) es la misma en ambos sentidos.

Calculador múltiple Jeppesen CR-3. Fuente. Propia.

Tras esta pequeña introducción, vamos al lío. Lo primero que hay que decir, para alivio de los que les da miedo volar, es que es muy raro que falle un motor. Es más raro aún que fallen dos, cosa que no sería problemática en los cuatrimotores. Para que fallen tres y hasta cuatro o te revienta un volcán como el de Islandia o es que te han zumbado con un par de misiles. Vamos, que es casi imposible que por accidente un gran cuatrimotor se quede sin empuje. Estos aviones, con un solo motor son capaces de generar el suficiente empuje como para controlar el aparato y llevar a una pista segura. Lo que voy a contar aplica principalmente a aviones monomotores, aunque es lo mismo para los grandes.

Supongamos que vamos por el aire, tranquilamente, en un vuelo rutinario y feliz, cuando, como diría Pedro Piqueras .... Se masca la tragedia. Fallo de motor. El motor empieza a toser y la hélice se para. Debe ser cierto el dicho de que la hélice está para refrigerar al piloto, porque esta se para de repente el piloto empieza a sudar cosa mala.

Volando sin sospechar lo que se avecina .... Fuente. Propia.
Pero no pasa nada. Este procedimiento se practica docenas de veces en la instrucción y sale  ya solo ¿qué es lo primero que hay que hacer? lo que se conoce como asegurar el avión. Este procedimiento es buscar la manera de estar la mayor cantidad de tiempo posible en el aire. En general, en el aire no ocurren accidentes, lo normal es que el accidente ocurra en el proceso de conversión de vehículo aéreo en terrestre o lo que es lo mismo, al tocar el suelo, por lo que en estos casos, cuanto más alejado tengamos el suelo, mejor.

Como hemos visto en el primer gráfico, el avión se sostiene en el aire gracias a la fuerza de sustentación (valga la redundancia) y lo que tenemos que hacer es conseguir sustentación para que siga ahí el mayor tiempo posible pero ¿de dónde sacamos la sustentación? es el momento de volver a la física de la EGB (en mi caso) en la que nos dicen que los cuerpos suelen tener dos tipos de energía asociada: la energía cinética y la energía potencial. Dado que hemos perdido el componente que nos aporta el empuje para vencer la resistencia, esta poco a poco va minando nuestra energía cinética o lo que es lo mismo, va frenando la velocidad del aparato. Dado que la sustentación depende de la velocidad, a medida que esta se reduce, la sustentación baja y por ese motivo, el avión, cae. Pero disponemos de un factor: la energía potencial (masa * altura) gracias a la posición del avión, cuanto más alto estemos, más energía potencial tendremos, si estuviéramos en el suelo ... todo esto no haría falta, puesto que ya estamos abajo. Si bajamos el morro, cambiamos energía potencial por cinética, el avión acelera y vuelve a generar suficiente sustentación. La pregunta es ¿hasta qué velocidad debemos acelerar (o lo que es lo mismo, a qué velocidad vamos a perder energía potencial y altura)? Esto es relativamente simple. Cada avión tiene una velocidad indicada (IAS) de máximo planeo o lo que es lo mismo a esa velocidad (repito que es IAS, no TAS ni GS), la relación entre el espacio recorrido y la altitud perdida es máxima. Viene definida en los manuales del avión y cada piloto debe saberla de memoria ya que su vida puede ir en ello. De esa velocidad y de la altura respecto al suelo depende el tiempo que volará el avión. Dado que esa energía potencial se utiliza en vencer la resistencia el lector avispado se habrá dado cuenta que se busca una velocidad de compromiso para maximizar el tiempo en el aire, por lo que será relativamente lenta en comparación con el vuelo de crucero de un avión (por ejemplo, en una aeronave ligera, de 100 nudos de crucero esa velocidad anda por los 60-65 nudos) entonces ¿qué hay que hacer si la velocidad que llevamos en ese momento es superior a la de máximo planeo? Pues depende del aparato. En unos casos, levantamos el morro suavemente para cambiar ese exceso de energía cinética por potencial y en otros, lo mejor es mantenerse nivelado y dejar que el avión disipe esa energía por si solo, sin perder ni ganar un solo pie, como dije depende del comportamiento de cada avión. Por ejemplo, la Cessna A-152 Aerobat cambia energía cinética por potencial muy bien, pero sin embargo, su prima no acrobática, la C-152 es un ladrillo y es mejor dejarla que pierda energía por si sola.

Una vez asegurado el avión en el aire, se empieza con el resto de procedimientos. Lo primero, es intentar rearracancar los motores. En el caso de los aviones ligeros se pone la calefacción del carburador por si se hubiera formado hielo en el carburador, se comprueba el paso del combustible, la bomba del combustible si existe, etc

De izq. a dch. Calefacción carburador, mando de gases, paso de hélice, mezcla de combustible. Fuente. Propia
Si todo ha ido bien, tenemos de nuevo motor con lo que podemos proseguir el vuelo, en este caso con rumbo a base, no sea que tengamos algún susto más. Ahora, vamos a ponernos en lo peor. No podemos arrancar el avión. Lo primero y si lo tenemos, activamos el código 7700 en el respondedor. Eso significa que tenemos un problema y va a saltar en todas las pantallas de radar de los controladores cercanos. Por la radio de declara emergencia y se envía el mensaje de socorro "Mayday, Mayday" y se da la posición del avión lo más aproximado posible por la frecuencia de emergencia 121,5 Mhz (también se puede emitir por la frecuencia  del aeropuerto más cercano)

Respondedor o transceiver. Fuente: propia.

Ya hemos pedido ayuda. Ahora tenemos que intentar aterrizar de la manera más suave posible y para ello, hay que localizar dónde. Lo cierto es que esto que voy a contar se debe hacer nada más suceder el problema, a la vez que se asegura el avión, pero como lo tengo que poner en algún orden, lo pongo aquí.

El campo de emergencia depende mucho del tipo de avión. Por ejemplo, para un avión ligero tipo Cessna, Pipper, etc es posible que nos sirva cualquier sitio más o menos llano. Vamos, que como no queden más cojones, se puede hacer hasta esto.




Si lo que llevamos es un avión grande, los aterrizajes de emergencia son mucho más complicados. La velocidad es mucho más alta y el espacio necesario mucho más grande. Si no hay un aeropuerto cerca se puede intentar un amerizaje como el del río Hudson. No obstante, los aviones grandes, suelen volar muy alto con lo que tienen mucho margen. En el caso de un cuatrimotor afectado por un volcán consiguió planear más de 20 minutos y aterrizar en un aeropuerto.


Volvamos a nuestro pequeño avión ligero. Estamos planeando y hemos localizado un campo. Una de las primeras cosas que hemos de evitar son los cables (teléfono, alta tensión, catenarias, etc) También hay que evitar edificios (lógico) árboles, etc. Las viñas son mucho más duras de lo que parece, así que mejor evitarlas.  También, si es posible elegir, mejor un terreno baldío duro (el típico descampado de las afueras) que uno con vegetación que no deje ver lo que hay debajo. Si hay cultivos, debemos procurar ir en el sentido de los surcos. Una vez elegido el campo, nos dirigimos a él con suavidad ya que la altura es nuestra reserva de energía y si la consumimos antes de tiempo en giros muy cerrados (que consumen mucha energía) podemos tener un problema. Si al llegar al campo tenemos demasiada altura, orbitaremos sobre él, perdiendo altura paulatinamente, de forma que la última órbita nos ponga en la dirección de la toma.

Diversas opciones: buenas y malas. Fuente: propia
A la hora de tomar forzoso, depende mucho del avión que llevemos. Si es una pista (curiosamente, hay muchas pistas pequeñas por España) trataremos de tomar normalmente. Siempre será lo mejor.
Aunque no lo parezca, esto es una pista de tierra y sirve para una emergencia. Fuente: Propia


Si vamos a hacer un forzoso, depende de si tenemos un avión con tren fijo o retráctil. En el caso de los segundos, lo mejor es tomar sobre la panza del avión. El avión se desliza suavemente y el relieve del terreno le afecta mucho menos que a las ruedas. Si tenemos tren principal, no queda más remedio que intentar tomar sobre este, pero corremos el riesgo de que un bache o similar se nos trague una rueda haciéndonos capotar o dar vueltas de campana.


Configuración tren triciclo. Fuente: Propia.

Hoy en día la mayoría de los aviones actuales tienen todos configuración en triciclo (tren principal y rueda de morro) y ésta última suele ser más frágil (aunque no tanto, a tenor del vídeo de abajo) que las otras dos y con más propensión a enterrarse. Mientras el avión rueda por tierra, si mantenemos el morro alto evitaremos que esta rueda toque tierra y de problemas, pero llegará un momento en que la velocidad será insuficiente para mantener el morro arriba y éste caerá, con lo que es más que posible que el avión capote sobre la rueda de morro. En este caso, lo mejor es tener los cinturones bien sujetos. La velocidad ya no es muy alta, con lo que tendremos bastantes posibilidades de salir relativamente ilesos.


Antes de llegar a tocar tierra, es conveniente asegurarnos de que no tengamos problemas con el avión. Para ello se cortaría el paso del combustible, se desconecta el contacto (con lo que los magnetos no producen chispas) y, dependiendo de la configuración de los flaps, se desconecta o no la batería. Con los flaps eléctricos (Cessna), unos segundos antes de tocar suelo se bajan a tope para minimizar el impacto y se corta la corriente, en el caso de flaps mecánicos (Piper) lo que hacemos es cortar corriente antes. Ni que decir tiene que os hemos asegurado bien los cinturones antes y hemos alejado cualquier trasto que nos pudiera hacer daño en la cabina. Una vez en tierra, hay que salir a toda velocidad del avión y alejarse lo suficiente por si le diera por incendiarse. Por supuesto: NO SE RECOGE NADA DE LA CABINA, se sale por patas.

That's all, folks. Fuente: yo mismo.
Espero que os haya gustado y hasta la próxima. Sentíos libres de enviar el artículo a quien queráis.

lunes, 16 de agosto de 2010

Castillo de la Mota (Medina del Campo)

Anteriormente he dedicado una entrada al Castillo de Coca, en la provincia de Segovia. No tengo pensado hacer una serie dedicada a los castillos, pero como relativamente cerca de mi casa está el Castillo de la Mota, pues me he acercado a tirarle unas fotos. Seguramente encontrarás miles de fotos del castillo, muy similares a las que ilustran este artículo y en muchos casos, mucho mejores pero estas las he hecho yo y por eso ilustro con ellas esta entrada del blog.

Castillo de la Mota
Esta fortaleza se remonta al menos al s XI, con la repoblación de Castilla y, diferencia de la fortaleza segoviana, ésta si tiene una larga historia de conflictos incluyendo la guerra de Isabel la Católica contra su hermano Enrique o la Guerra de las Comunidades (aunque en este caso, no llegó a librar batalla)

El castillo que se ve en la actualidad es un castillo muy moderno para su época, al igual que el de Coca, pensando en la artillería. Por ello, sus muros exteriores (barbacana) son bajos respecto al terreno circundante, ofreciendo poco blanco a la artillería.
Muralla exterior
Una muralla tan baja sería fácilmente asaltable, con lo que los muros exteriores se protegen con grandes fosos. Con esto se consiguen dos cosas: dificultar el asalto e impedir que la artillería bata la base de los muros. Además, su grosor les hace bastante difíciles de minar.
Foso
Si nos fijamos en la base de los cubos podemos ver una serie de troneras que van a lo largo del foso. Su intención no es ni más de ni menos que el barrer con fuego de metralla los fosos y cualquier posible asalto a los muros. Hay que reconocer que los ingenieros del s XV sabían lo que se tenían entre manos.

Cañonera del castillo
Desde cañoneras como estas se podían disparar todo tipo de piezas de la época (que nadie espera meter un cañón de 24 libras de la batalla de Trafalgar aquí) Las cañoneras no estaban solo en los alto de los muros, sino que una serie de pasajes en los muros permitían el acceso a una serie de puntos desde los que disparar a los posibles asaltantes.

Pasaje a las cañoneras de los muros
Por contra de lo que podría parecer, este castillo de ladrillos resulta ser bastante resistente a los disparos de la artillería, como atestiguan los múltiples impactos recibidos en la torre del homenaje, más que los de piedra, como puede apreciarse en la siguiente fotografía.

Múltiples impactos en la torre del homenaje.
Al igual que el castillo de Coca, el de la Mota ha llegado hasta nuestros días gracias a que el valor del ladrillo era muy escaso en la época. Dentro del propio castillo hay una serie de fotografías del mismo a lo largo de 150 años en los que el pobre castillo, en lugar de la hermosa fortaleza que vemos hoy en día, mas bien, da pena. Comenzamos la foto hecha en 1854.

Castillo de la Mota. 1864
En esta época el castillo está completamente abandonado. Se puede apreciar que los que lo dejaron se aseguraron de eliminar completamente su valor militar. Las torres, los muros y los baluartes están completamente desmochados intencionadamente. En el siguiente grabado, de la misma época se aprecia el estado del baluarte de las puertas y el estado ruinoso del puente levadizo.
Castillo de la Mota. 1860

En 1904 es declarado de interés nacional y, a tenor de la siguiente foto de 1916, se abordan trabajos de reconstrucción. En este caso, vemos claramente como las almenas de la barbacana exterior es completamente distinta del resto del muro.

Castillo de la Mota. 1916
Desde el interior, es posible apreciar a simple vista la diferencia entre los muros originales y la reconstrucción de 1916. Se aprecia claramente que se han reconstruido las almenas de la barbacana y la torre del homenaje ya que la legislación en España obliga a que se distinga entre elementos originales y reconstruidos.

Elementos originales (abajo) y restaurados (arriba)
Por suerte, los trabajos de reconstrucción siguen hoy en día para poder disfrutar de este castillo.

domingo, 15 de agosto de 2010

Mezclando churras con merinas (Interconomia, la Gaceta)

Hoy, comprando el pan, al lado había una pila de periódicos, entre ellos, el afamado diario de humor, La Gaceta, del Grupo Intereconomía. Este grupo de comunicación, famoso por ser seguido por muchos apolíticos rayanos en el fascismo, ha conseguido sorprenderme hoy en un rizo tal que da una noticia diciendo algo completamente distinto. 


Cualquier apolítico de extremo centro que tanto vemos por ahí seguro que se echaría las manos a la cabeza y con razón. Como no suelen leer más que los titulares, es lo normal. Si miramos dentro del artículo lo que vemos es que a pesar de la obligación de identificar a los dueños de tarjetas prepago, estas se siguen vendiendo sin identificación en algunos locutorios. Los periodistas de Interconomía se van al muy musulmán barrio de Lavapiés pero claro, no han probado en otro sitios (o al menos no lo han dicho)

Lo que ocurre es mucho más mundano. Como casi siempre ocurre en todas partes, es relativamente fácil saltarse leyes que afectan a tantos usuarios (en España pasan de 50 millones las líneas móviles entre prepagos y pospagos) con lo que no debería ser complicado encontrar números con identificativos falsos o reales, abandonados por sus usuarios y tampoco es tan complicado dar unos datos falsos (el algoritmo para asignar la letra al DNI es público) De hecho,si es demasiado complicado encontrar facturas falsas para desgravar el IVA (cada poco salen noticias al respecto) aunque Hacienda vigila más que Vodafone o Telefónica no se me hace imposible encontrar una tarjeta relativamente libre. Me hace especial gracia esta frase: ¿Y luego no me llamarán y me dirán que si no me registro me cortan el teléfono? Cómo si el del locutorio pudiera ordenar a Vodafone o a Movistar que llamen o no al abonado al comprobar los datos.

La cuestión es que este presunto diario de humor intenta tergiversar una noticia cierta (se pueden comprar tarjetas prepago sin identificarse) y convertirla en una alarma social. Y seguro que muchos se la creen (a lo mejor se piensan que con una tarjeta normal y controlada no se puede activar una bomba) Vamos, que piensan que la gente es idiota.

jueves, 12 de agosto de 2010

Ya te vale Steve Jobs (5 fallos del iPad)

A medida que voy usando el iPad van saliendo ciertos defectos que más que que defectos son limitaciones puestas a posta de las que carecen otros dispositivos similares y que están en el iPad porque a Apple le han salido de la narices. Ya comenté en otro artículo que el iPad no es un ordenador como los que estamos acostumbrados pero es que hasta un teléfono móvil tiene cosas para solucionar la vida al usuario de las que carece el iPad porque no las han querido incorporar (quizás pensando en el iPad 2.0)



A continuación voy a hacer una lista de cinco cosas que echo de menos en el iPad y que entiendo yo que son básicas. Puede ser que los iphoneros de toda la vida no las echen de menos (el iPhone venía en su día igual de limitado que el iPad) pero los que venimos de un mundo menos glamuroso pero si más práctico vemos que hacen falta:
  • Conectividad física: Con la excepción de la Wifi/3G el iPad solo dispone de dos conexiones físicas: el Jack de audio y el conector de Apple. Es posible conseguir (pasando por caja, claro) el camera connection kit que permite conectar un puerto USB o una tarjeta SD pero empezamos con las limitaciones: solo permite trabajar con fotos. Es decir, sin hacer trampas, no podemos movernos por un disco duro buscando ficheros de cualquier tipo, incluso los que serian compatibles con aplicaciones instaladas en el iPad. El Camera Connection Kit tal como viene de serie no permite mas que conectar una cámara o una tarjeta SD. Si conectas otra cosa (como un teclado) dice que consume demasiada energía y que no lo lee. Un lápiz USB, directamente, no es reconocido.

Conectando un ratón.
La única conexión física es el cable que sirve tanto para cargar la batería como para conectarlo al ordenador. Ya puestos, podía cargar a partir del puerto USB, pero ni eso. Por supuesto, existen accesorios de pago para conectar y cargar a la vez el iPad.
  • Bluetooth: Todavía no tengo claro para que sirve el bluetooth del iPad. Supongo que para conectar el teclado inalámbrico y poco más. Reconoce el móvil, pero no deja hacer nada (en el móvil el iPad aparece como un dispositivo de audio tan solo) no reconoce un receptor GPS bluetooth, no sirve para pasar ficheros, no sirve para explorar el ordenador ... ni siquiera sirve para mandar una captura de pantalla al ordenador. Al menos debería permitir conectarte con dispositivos externos para transferir datos, conectarse a un móvil que hiciera de modem UMTS, enviar y recibir ficheros, ... Esto es especialmente grave en los que hemos comprado un modelo Wifi sin darnos cuenta que carece de GPS integrado (y lo queríamos usar, claro) por suerte, hay soluciones no-Apple para usar un GPS externo.
Conectado a un GPS por Bluetooth
  • Explorar el dispositivo: Habitualmente, los dispositivos externos que se conectan a un ordenador por el medio que sea (USB, Bluetooth, ..) permiten el acceso a su unidad de almacenamiento como si se tratara de una unidad adicional. Así pasa al conectar los móviles de Nokia, el lector de SONY, los modem 3G USB, .... pero no con el iPad. Jobs considera que su dispositivo es demasiado chachi como para que le enreden en las tripas. Tan sólo si se han capturado pantallas da acceso a una unidad de disco dónde se almacena las mismas. Ni ficheros, ni PDF, ni nada de nada.
Solo hay acceso a imágenes
  • Multitarea: El dispositivo puede admitir multitarea tranquilamente. De hecho, es posible escuchar música a la vez que haces otras cosas y está previsto que en la versión 4 del iOS con lo que si no está ahora disponible es que a Jobs no le ha salido de las narices (o tenía prisa por hacer caja con el iPad) El BT Stack es una prueba de que funciona correctamente.
  • Cámara: Imperdonable la ausencia de una cámara frontal para poder hacer video conferencia. Es que ni siquiera hace falta gran cosa, con una cámara de 1,3 MPixels es más que de sobra. Cuando una webcam completa cuesta menos de 9 $ puesta en casa creo que Jobs no se hubiera arruinado por poner una en un dispositivo de casi 500 € (y de ahí, para arriba) ¿o para qué piensa que queremos el skype?
Con la excepción del último punto, todas las carencias se pueden solventar ahora mismo recurriendo a ciertas técnicas que Apple no permite, con lo que está claro que si en 2010 el iPad carece de ellas es porque no se las han querido poner, no porque no se pudieran o no existieran. Salvo en el caso de la cámara, el dispositivo viene con hardware operativo y como muestra, un botón:

Desconexión del GPS externo
Mediante una aplicación externa (de pago) he activado la conexión a los GPS externos. He desconectado la Wifi (para asegurarme de que no hay conexión) y el mapa se ha centrado sobre mi posición. La prueba del algodón ha sido al apagar el GPS, dónde ha dado el error.

Considero ridículo el tener que hacer este tipo de cosas para conectarme con una aplicación (Air Nav Pro) que he pagado a un GPS de mi propiedad en un dispositivo de mi propiedad. Parece mentira que Apple cuide tanto a los usuarios en un sentido y tan poco en el otro.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Comic Electrónico ¿un nuevo modelo de negocio?

Últimamente me he aficionado a escuchar podcast. Lo suelo hacer mientras voy al trabajo en el autobús. Tienen la ventaja de que los puedes oir cuando quieras, pararlos, pasar más adelante cuando no interesa la cosa ... Hay un podcast de ciencia que suelo escuchar, La Buhardilla 2.0 que es bastante entretenido a la par que divulgativo aunque a veces, se les escape algún gazapo (con todo el cariño del mundo, ellos saben por qué lo digo)

La cuestión es que está haciendo un podcast paralelo dedicado al mundo del cómic que no sé si a los puristas del mismo les gusta, pero a mí, que llevo desligado de eso un montón de años, me parece muy bueno. 

En dicho podcast suelen hablar de diversas colecciones de cómics y hay una serie de cosas que me llamaron la atención. Comentaban que a veces los leían de aquella manera (sic) pero que en general les gustaba tener el original en casa (comprándoselo en muchas ocasiones tras leerlo en un ordenador) y que tenían una colección de comics que debe ser más que respetable. Entoces, a mí se me encendió la lucecita y me dije, ya que tengo un iPad  ¿qué tal se leen los cómics?

Pues para hacer esta prueba, lo primero que hice fue buscarme una manera legal de conseguir cómics en formato electrónico. Una búsqueda rápida en Google me dice que Marvel se mete en iTunes ... en principio, tiene buena pinta la cosa. Localizo la aplicación de Marvel en iTunes, la instalo, me registro y veo una bonita lista de cómics (sólo en inglés) y a unos precios, creo yo, bastante competitivos (la versión en papel cuesta 2.99 $) Hay incluso una cosa muy interesante: varios ejemplares gratuitos para iniciarse uno en las series.

Entrada de la aplicación Marvel. Catálogo de cómics
La prueba de lectura es más que satisfactoria. A diferencia de los libros, con los que te pasa horas y horas de lecturas, los comics se leen en muchísimo menos tiempo con lo que la fatiga es mucho menor. Es interesante ver que hay la posibilidad de leer el cómic a la manera tradicional, es decir a página completa ....

Leer a página completa.

O mediante animaciones, ir viñeta a viñeta. Si alguien tiene algún problema de visión y no lee cómodamente la página, pues no tiene más que pasar las viñetas de una en una  (pongo este ejemplo pensando en la categoría gatos de Menéame ...)
Viñeta a viñeta
 El tamaño de la pantalla del iPad tampoco es muy inferior al de una página de cómic normal y la viveza de sus colores y su resolución si es más alta ya que la calidad de la impresión de un cómic no suele ser demasiado elevada. Creo que en este aspecto, el iPad es completamente satisfactorio.

iPAd vs Cómic en papel. Fuente: propia.

De todo esto, a mi se me ocurre un modelo de negocio que podría ser interesante: la venta de cómics en formato electrónico. Ya sabemos que la industria del libro en España no está muy por la labor de meterse en fregados de este estilo, aunque cuanto más tarden, peor será para ellos. Hay una serie de personas muy interesadas en cómics, que los andan buscando por tiendas de medio mundo y dispuestos a pagar por ello (un precio razonable, no nos olvidemos que esto son bytes, no es papel) ¿por qué no ponérselo fácil como está haciendo Marvel? Hay incluso, otros modelos de negocio alternativos como pueden ser que el que se compre el cómic en papel tenga la opción de bajarlo en electrónico (me suena que algún disco te permite hacerlo) o viceversa, que desde un cómic electrónico sea opcional, si se desea, conseguirlo en papel pagando el precio habitual (desde el iPad es muy fácil comprar, demasiado fácil, añadiría yo como aviso para los compradores compulsivos)

Porque no olvidemos que, como dicen los amigos de La Buhardilla, siempre se pueden conseguir de aquella manera y muy fácilmente (según me han dicho, claro)

domingo, 8 de agosto de 2010

Castillo de Coca

Cuando empecé a escribir este blog dije que mi intención era escribir de lo que se me pasara por la cabeza o lo que me hubiera pasado. Si alguien ha seguido esto recientemente habrá visto que he hablado de tecnología, de la SGM, del iPad, de libros electrónicos .... pues hoy toca ... castillos. Salvo que se diga lo contrario, las fotos son mías.

Hoy estado visitando uno de los últimos castillos construidos en Castilla (valga la redundancia) el Castillo de Coca. Está en la localidad del mismo nombre, en la provincia de Segovia.
Castillo de Coca.
El castillo de Coca tiene varias peculiaridades muy interesantes, en comparación con el resto de castillos castellanos (de Castilla, claro)

  • Está bastante bien conservado (ya veremos por qué)
  • Es de ladrillo, como el Castillo de la Mota en lugar de ser de piedra, como buen castillo que se precie. 
  • Tiene una configuración un poco peculiar. No es muy alto, pero si tiene un foso muy profundo.
  • Es un castillo joven, en una tierra vieja.
Vamos a empezar por el final. La tierra vieja, como a nadie se le escapa, es Castilla ¿por qué es vieja? yendo un poco hacia a atrás, en el 711 un tal Conde Don Julián le quiere hacer una OPA a su jefe, un tal Rey Rodrigo y para ello, recurre a la ayuda de unos señores que venían del norte de Africa y que una vez concretaba la OPA sobre Rodrigo tomaron el control de la empresa, que por aquel entonces era la Península Ibérica. Nada que no conozcamos hoy en día. Resultó que poco después, conquistaron toda la Península, menos un aldea de irreductibles galos .... ¡ah! no, que esa era otra historia ... en el Norte, en las montañas de Covadonga, alguien se levantó en pos de la liberta (aunque hay otra historia relacionada con cierta hermana liada con un rey moro y un obispo de mediador que también es interesante) y según crónicas, unas dicen que quedaron 20 asnos salvajes en las montañas alimentándose de la miel de los panales silvestres, la otra dice que 65.000 musulmanes perecieron por acción de la Virgen (que no debía saber contar, porque no hubo tantos musulmanes en la Península en esa época) ... sea como fuera, en el norte nació un incipiente reino que poco a poco se fue expandiendo: el Reino Asturiano. Poco a poco ese reino se expandió y llegó mas o menos desde Galicia al País Vasco (ese reino también tiene mucho que ver con la derrota de Roldán y Carlomagno en Roncesvalles, que no eran todo moros, sino que mas bien la emboscada la tendieron lo españoles, cristianos y musulmanes) y claro, teniendo frontera con los reinos musulmanes ¿cual era la mejor manera de defenderse? Pues arrasando las tierras de más allá de la frontera y creando una zona de nadie lo bastante amplia para desanimar a cualquier ejército a avanzar por ella dado que por aquel entonces no había los trenes de avituallamiento de ahora, los ejércitos vivían de arramblar con lo que había por donde pasaban, si no había nada, el ejército invasor se moría de hambre. Es el método de la tierra quemada. Ya Mennon lo quiso usar contra Alejandro Magno en la antigüedad, la había usado Vercingétorix contra Roma en la Galia, con posterioridad sería usada contra Napoleón en Rusia y en la SGM, primero por los rusos contra los alemanes y posteriormente, los alemanes contra los rusos.

Esa tierra fronteriza poco a poco se fue repoblando, a medida que las incursiones cristianas iban ganando terreno hacia el sur, mientras que las razzias musulmanas arrasaban las tierras cristianas, pero no las ocupaban. El Reino de Asturias pasó a ser el Reino de León y apareció el Condado de Castilla que con el tiempo llegó a ser reino. La base de su nombre son los castillos: estructuras ofensivas-defensivas que ocupaban territorios en disputa o peligrosos. En caso de ataque, la población se puede refugiar en sus murallas y desde allí se pueden organizar expediciones a territorio enemigo o sin hacer nada, sirve como amenaza.
Castillo de Fuensaldaña (Valladolid)
Castillo de Coyanza. Valencia de Don Juan (León)

Castillo de Torrelobatón (Valladolid)
Si nos fijamos en estos tres ejemplos,podemos ver castillos con muros de piedra, torres altas (otra cosa es que hayan desmochado las almenas por una u otra razón) sin fosos o con fosos pequeños. aunque muchos son mejorados posteriormente, tienen su origen en la Reconquista. Sin embargo, el Castillo de Coca se empieza a construir pocos años antes (unos 22, que en esa época y a la velocidad que se construían las cosas es anteayer) de la conquista de Granada. Es decir, se construye un castillo en una tierra dónde ya hay demasiados y que no hay demasiadas amenazas externas (internas es otra cosa, porque la forma de llegar al trono de Isabel la Católica no es lo que se dice ... legítima) Por eso digo que es un castillo joven en una tierra vieja. En Castilla, las grandes campañas de conquista había finalizado hacía años (siglos incluso) 

La segunda cosa que llamaría la atención es que los muros no sobresalen demasiado del suelo en comparación con otros (por ejemplo, el de Peñafiel)
Castillo de Peñafiel (Valladolid)

Esto es debido a que es un castillo mucho más moderno que los otros que he mostrado hasta ahora. Todos los castillo que he mostrado son castillos de lanza y espada, de arco y ballesta, mientras que el de Coca, al igual que el de la Mota es un castillo diseñada para y contra la artillería. Es un castillo muy avanzado para su época. Lo malo (o bueno, según se mire) es que llegó tarde y nunca se pudo demostrar su valía.

La defensa de un castillo no son sus muros, son sus almenas y matacanes. Desde allí los defensores pueden arrojar a los atacantes todo tipo de perrerías, desde aceite hirviendo, a pez pasando por piedras, proyectiles, etc. Las almenas protegen al defensor contra lo que lanza el atacante. Sin las almenas el castillo está indefenso y por eso, cuando un noble se rebelaba contra un rey, uno de los castigos, si perdía, era el desmochado de las torres de sus castillos.
Torre desmochada en el castillo templario de Ponferrada

Con las torres desmochadas los asaltantes pueden llegar fácilmente a los muros y derribarlos o asaltarlos dado que los defensores no pueden impedirlo (las almenas protegen a los defensores de los proyectiles que lanzan los atacantes).

Con la llegada de la artillería, era relativamente fácil batir las torres y una vez privados los defensores de su protección, acercar torres, escaleras, arietes o cavas minas bajo los muros para asaltarlos. Por eso es peculiar este castillo, está construido pensando en derrotar a la artillería y en usarla en su defensa. Quizás en ese momento y en ese lugar no fera la idea más moderna del mundo, pero mira, en el s.XX Ronald Reagan (que tampoco se destacaba por sus buenas ideas) reactivó y mejoró los acorazados serie Iowa. No es que fueran muy rentables y eficaces en comparación con un crucero moderno, pero funcionaban mejor que los Iowa de la SGM.

Lo primero que se ve es que los muros están diseñados para utilizar cañones. Si alguien ha paseado por los adarves de un castillo medieval verá que allí son complicados de usar. Lo verá si no tiene vértigo, que lo de subir y bajar de una muralla sin barandilla a veces, impresiona.

Cañoneras en los muros de Coca

Los muros que sobresalen poco del terreno presentan poco blanco a la artillería. Aparte de esos, tiene unos seis metros de grosor, con lo que resistían perfectamente los impactos de la artillería de la época. Pero muros bajos son fácilmente asaltables ¿Cómo resolverlo? Pues de una manera simple y eficaz, dado que si la montaña no va a Mahoma, Mahoma acaba yéndose a la playa, si los muros, son bajos, pues bajamos el suelo: profundos fosos que hacen que el asalto sea casi imposible.

Foso del castillo. El pilar era donde reposaba parte del puente levadizo.

Por supuesto, todos esos fosos tenían cañoneras que los podían barre con metralla a voluntad de los defensores (lamento no tener fotos mejores, pero la luz no acompañaba)

Para finalizar, hay dos detalles relacionados: su construcción en ladrillo y su buen estado de conservación. Del segundo hay que decir que el castillo ha sido restaurado y de hecho, está dentro la escuela de Formación Agraria con lo que el castillo está en uso (no sé a otros, pero a mi me parece un eso excelente para un castillo, al igual que el de Cuellar, que es un instituto) y del primer detalle, ha que decir que seguramente sigamos disfrutando del castillo gracias que su material no era interesante.  Todo lo que se podía vender fue vendido y de haber sido de piedra (como muchos otros) acabaría sus días como cantera de piedra para el pueblo (al menos una iglesia del pueblo tuvo ese final) Lo cierto es que en España, no es que el patrimonio de haya conservado, es que lo que tenemos es que se ha salvado, no conservado, bien porque nadie lo quería, bien porque estaba muy lejos para ser interesante (entre tu y yo, creo que es así en todas partes) 

Si quieres saber más de los entresijos del castillo, solo tienes que seguir este enlace.


Releyendo el texto he visto que me salió más largo de lo que esperaba. Espero que lo disfrutes como yo lo hice escribiéndolo.

Armaduras.

He de reconocer que últimamente no me estiro demasiado en el tema bloguero este. Tampoco voy a molestarme en hacer propósito de enmienda so...