miércoles, 16 de noviembre de 2011

¿Muestra Pérez Reverte el camino a seguir por los libros electrónicos?

Hace ya algunos años Arturo Pérez Reverte lanzó uno de los libros de la serie Alatriste, El Oro del Rey, en formato electrónico a un precio muy módico (500 pesetas si no mal recuerdo) Por supuesto, se lo pirateó mucha gente pero como decía el autor "Ya sé que me van a piratear, lo que quiero es que me lean" Hoy en día, parece ser que vuelve a hacer algo que puede marcar la tendencia: poner el libro electrónico a un precio razonable.

De aquella no existían los lectores de libros electrónicos. Yo como mucha gente, leí primero el PDF y luego me compré el libro ya que no iba dejar un "hueco" en mi colección de Alatristes. Pues el otro día veo que Reverte ha lanzado un nuevo libro y por no perder la costumbre, me apetecía seguir con las aventuras de Diego e Iñigo y me preguntaba ¿habrá versión electrónica a un precio asequible? Ya en el pasado he escrito al respecto y el panorama no pintaba nada bien. Las continuas quejas de la industria sobre la piratería me dan peor espina, pero mira que se lo han advertido por activa y por pasiva, como si el ejemplo de la industria discográfica no fuera suficiente pero mira, se me encendió una lucecita y con la llegada de Kindle a España y con la experiencia previa de Reverte me dije ¿y si ....? y me dirigí raudo a Amazon España donde el libro no estaba en formato electrónico. Al ir a ver a La Casa del Libro si estaba, pero a un precio de casi 11.99 €. Un pelín caro para ser un libro electrónico pero siempre quedaba un sitio donde probar ... Amazon USA y allí estaba: edición española por ¡¡8,43 $!! o lo que es lo mismo, 6,28€. Aprovechando que el iPad tiene lector Kindle, compré el libro que en menos de un minuto estaba en mi lector (el libro en papel anda por los 19 € con lo que esto es un 30% del coste en papel)

La forma de vender libros electrónicos es esta: un precio razonable y un sistema de acceso sencillo, nada de DRM farragosos (vale, este tiene el de Kindle) que no hacen más que incordiar al lector.

Desconozco el porcentaje que se llevan los autores de los libros en papel y de los libros electrónicos, pero los gastos de estos últimos son muy inferiores a los de los libros en papel (y no me vengan con los gastos de digitalización que hoy en día no cuela) pero espero que el autor se lleva al menos tanto por esta versión que por la se puede comprar en papel.

Yo por el momento, voy a ver que hace Alatriste por el Adriático.


domingo, 30 de octubre de 2011

Astronomía for dummies.

A lo mejor si sigues este blog resulta que te gusta la astronomía. Es muy bonito salir por la noche al balcón/terraza/jardín/campo por la noche y ver las estrellas y seguro que te puede acabar picando el gusanillo de querer ver "algo más" de lo que se ve a simple vista. Pues hoy voy a contarte como dar el primer paso.

Lo mejor para empezar a ver estrellas son unos prismáticos. Son simples, cómodos, baratos y curiosamente, se ve un montón de cosas con ellos a poco que tengas un pulso razonable. Encima se localizan las cosas con facilidad. Si te vas a cualquier foro de astronomía te los van a recomendar y sólo necesitas tiempo y paciencia. Lo poco que he probado me han demostrado que merecen la pena, así que sugiero empieces por ahí.

Claro que como seas un celtíbero ya entrado en años (más cerca de los 40) vas a pensar ¿cómo voy a estar yo sólo con unos prismáticos? y claro, te vas al telescopio. Dependiendo de lo que te puedas gastar te vas a meter en chismes más o menos sofisticados y como por supuesto, no tienes ni idea, el primer día que te pones, no ves nada (tranqui, ni eres el primero, ni vas a ser el último) No te preocupes. La cosa tiene remedio y por lo menos, vas a sacarle algo de rendimiento al equipo o por lo menos, vas a poder ver algo.

Júpiter y satélites galileos.
Una cosa que tienen los telescopios es que aumentan muchos las cosas, es decir, lo que se ve como un simple puntito a simple vista, a través del telescopio se ve como un puntito más gordo o, si es un planeta como júpiter, como cinco puntitos brillantes. Si hay suerte, vas a ver incluso los cinturones de nubes. Si enfocas a Júpiter, vas a ver algo como esto (sin letreros, claro) 

Pues vale, te vas a comprar un telescopio y no tienes ni puta idea de lo que vas a pillar. Pues te recomiendo escarmentar en cabeza ajena y mirar primero un buen soporte, muy estable. Los telescopios más malos tienen una buena capacidad de aumento, con lo que cualquier movimiento se nota una barbaridad. Y por movimiento me refiero a tropezar con el trípode (olvídate de lo que estés mirando) ajustar el foco, cambiar el ocular o simplemente, buscar ... ya saber. Si no quieres gastarte el doble, gástatelo antes. Como quieras meter una cámara, piensa en el peso de la misma (las reflex anda por medio kilo más o menos y eso hace que vibre de narices)

Telescopio de andar por casa.
Vamos a proceder con un telescopio refractor del montón, un 60/700 como el de la foto. El chisme en cuestión no está mal de óptica para empezar, pero el trípode es una auténtica caquita. Aluminio, muy ligero que tremida a la más mínima oportunidad. Como podrás observar, hay como dos telescopios, el principal y uno más pequeñito, conocido como buscador.

Detalle del buscador
¿Para qué sirve el buscador? Pues resulta que cuando buscamos estrellas lo solemos hacer de noche (habitualmente lo que lo hacen de día solo ven una y muy gorda llamada Sol) y claro, si de noche, todos los gatos son pardos, no te cuento las estrellas. En general, lo primero que ves (en el supuesto de que estuviera bien enfocado) es una cosa negra sin ninguna referencia. Si a eso le añadimos que el espejo que está antes del ocular invierte las imágenes y que al tener un campo tan reducido no vemos las constelaciones, va a resultar que no tenemos ni idea de dónde estamos apuntando. Para ello usamos el buscador, que nos da un campo de visión más amplio y es más sencillo de buscar ... pero claro ¿cómo sabemos que el buscador apunta al mismo sitio que el telescopio? Unos pocos grados de diferencia pueden hacer que no veamos ni la Luna (y mira que es gorda de narices)

Pues previamente, tenemos que ajusta el buscador y el telescopio. La cosa es relativamente sencilla. Para ello tenemos que buscar una referencia lo suficientemente lejana y fácil de distinguir (recordemos que no se ve mucho a lo largo o a lo ancho) En mi caso, apunto a las luces de posición del puente que hay en la segunda foto. Primero enfocamos el telescopio. 

Luces de posición del puente.
Una vez localizado el objetivo (la foto está tomada con el móvil, la orientación depende del ocular y del espejo) procedemos a ajustar el buscador al mismo punto. La estabilidad del soporte influye mucho, en mi caso es una labor delicada, en otros casos (soportes de mejor calidad) es una labor mucho más simple. Lo que vemos por el buscador es esto:
Vista por el buscador
Ahora ya podemos buscar lo que queremos ver y hacer un ajuste fino para ver las cosas. Con telescopios malos como este pueden salir cosas monas (vale, la Luna siempre es agradecida) 



La astrofotografía es un mundo aparte y muy agradecido. Pero lo de ver la luna por un telescopio, aunque sea malo, es una cosa muy gratificante.

viernes, 21 de octubre de 2011

¿qué hora es? o el misterio de los neutrinos acelerados.

Hace algunos días (vale, estoy vago y escribo poco) escribía sobre el inquietante resultado del experimento OPERA en el que se habían registrado  velocidades de los neutrinos ligeramente superiores a las de la luz. La velocidad no era excesivamente superior, unos 6 Km/s en un rango de casi 300.000 pero claro, eso parecía hacerse tambalear la Teoría de la Relatividad de Einstein. Bueno, eso de tambalear ... es un poco excesivo. Lo que podría pasar es que abriría las puertas a un paso más allá. La Teoría de la Relatividad seguiría siendo válida en la mayor parte de los casos, al igual que las leyes de Newton siguen siendo de aplicación en muchos casos que no impliquen cosas raras como velocidades muy altas o grandes masas que tienen la mala costumbre de deformar el espacio-tiempo. La opinión generalizada de la comunidad científica (y la mía en particular, que ni pertenezco a dicha comunidad, ni soy físico sino un mero aficionado con ganas de contar cosas) se decantaba por un error de experimentación en alguna parte (la cuestión es que no se daba con él) pero siempre te quedaba el morbillo de pensar y si hay algo más allá de la velocidad de la luz ...

Pues parece que hay una explicación encontrada por un holandés y lo curioso es que la solución se basa en lo que parecía que desmontaba el experimento: La Teoría de la Relatividad.

Básicamente, los autores del experimento tienen que determinar con precisión la situación del origen y el destino de los neutrinos. Utilizando un GPS afirman que han determinado dicha posición con un margen de 20 cms (no está mal para 730 kms) Para determinar el momento de salida y llegada de los neutrinos utilizan los relojes atómicos de los GPS que tiene una precisión de unos 50 ns (un nanosegundo es una milmillonésima de segundo) y eran estos relojes los que usaban para sincronizar la prueba.

¿qué pasó? ¿fallaron los relojes? No, estos funcionaron bien y son suficientemente precisos para la mayor parte de los experimentos que se realicen ... salvo cuando usamos velocidad muy altas, prácticamente como la velocidad de la luz. Al medir algo tan rápido en una distancia tan pequeña (para esa velocidad) hay que tener en cuenta un sutil detalle que puede influir en la precisión y ese sutil detalle es que el reloj no está estático al lado del emisor o del receptor, sino que se encuentra a unos 20.000 kms de altura moviéndose a varios km/s ¿y que pasa cuando un cuerpo se mueve respecto a otro? pues que el tiempo es relativo y dentro del cuerpo más veloz el tiempo pasa más despacio que dentro del cuerpo estático (respecto a su referencia)  La velocidad del satélite respecto a la de la luz es despreciable pero existente. La deformación del espacio tiempo existe, pero es tan sutil que para la mayor parte de los experimentos se puede ignorar, pero no para este caso. La velocidad del satélite hace que el tiempo vaya más despacio, metiendo un error de unos 32 ns. Al tener dos puntos (origen y destino) los errores se suman y esos 64 ns se paracen mucho a los 60 ns de antelación que tenían los neutrinos (todas las medidas tienen un margen de error)

Al final, lo que parecía enmedar a Einstein no hace más que reafirmar su teoría.


sábado, 1 de octubre de 2011

Lo que podrían ganar nuestros políticos. Especial Dolores de Cospedal.

Dolores de Cospedal.
Hace poco había hecho un cálculo de lo que podría ser el sueldo de nuestros políticos en base a la declaración hecha en las Cortes. Recientemente he visto la declaración de Doña Maria Dolores de Cospedal  en las Cortes de Castilla La Mancha y no me ha dejado de sorprender. Como en el otro, sólo tengo información de su declaración de bienes, con lo que otras prebendas o similares, quedan fuera de la misma.

Lo interesante de la declaración de Castilla La Mancha que es el valor que utilizo para calcular los ingresos, es decir, la cuota líquida pagada al estado, en lugar de ser del último ejercicio se muestra la de los últimos cinco. Curiosamente, la cuota es la siguiente (puede verse la declaración aquí):

  • 2006: 30.898,50 €
  • 2007: 22.692,77 €
  • 2008: 39.529,94 €
  • 2009: 82.354,73 €
  • 2010: no aparece.
¿y con qué se corresponden estas cifras de cuota líquida? Pues nada menos que con lo siguiente:
  • 2006: entre 90.000 y 95.000 €
  • 2007: poco más de 70.000 €. Una baja considerable. Parece coincidir con la salida de la Comunidad de Madrid.
  • 2008: algo más de 110.000 €.  Más de un 50% más de ingresos.
  • 2009: más de 205.000 € de ingresos (en la línea de José Bono o Mariano Rajoy)
Curiosa evolución de ingresos de alguien que sólo parece percibir (varios) ingresos de sueldos públicos a tenor de su declaración. Aunque no olvidemos que un gran pellizco se lo paga el Partido Popular (que también sale de nuestro bolsillo)


domingo, 25 de septiembre de 2011

Neutrinos a toda leche.

La noticia de estos días en el mundo científico es acerca del experimento del CERN que midió la velocidad de unos neutrinos a lo largo de 730 km. El resultado obtenido era que la velocidad era de 299.798.454 m/s ¿qué tiene de sorprendente? Pues que la velocidad de la luz en el vacío (que es la máxima velocidad que se puede alcanzar teóricamente en el Universo) es de 299.792.458 m/s, es decir, que los neutrinos medidos han arrojado una medida superior en 6 km/h a c (Velocidad e la luz en el vacío)

¿Y qué ha pasado? ¿nos encontramos ante una nueva física? ¿o es un error de experimentación? la lógica y la comunidad científica opinan que se trata de un error de medida en un 99.999% pero la gracia es que no consiguen dar con el error.

La prensa ha lanzada los campanas al vuelo, con la seriedad y precisión que les caracteriza (de hecho, la primera noticia que leí hablaba de una velocidad de 300.006 km/s (caramba, que número más sospechosamente redondo) mientras que la comunidad científica intenta localizar el fallo.

El CERN ha lanzado un comunicado en el que afirma que la precisión de la sincronización de los relojes de es 1 ns y la precisión de la medición de la distancia entre el emisor y el receptor (situados a unos 730 kms en línea recta, a través de la Tierra, no por la superficie) es de 20 cm.. La error de la medida (en tiempo) es menor de 10 ns y los neutrinos llegaron con 60 ns de antelación ... lo que se refleja en esos 6 Km/h de diferencia lo que significaría que la velocidad de los neutrinos sería 20 partes por millón más rápida que la de la luz en el vacío.

No obstante, podemos estar casi seguros que se trata de un error de experimentación que aparecerá en cualquier momento. De lo contrario, se abriría un nuevo horizonte para la física, pero no nos hagamos ilusiones. 

Para saber más:

sábado, 10 de septiembre de 2011

¿Cuál podría ser el sueldo de nuestros políticos?

Recientemente se ha hecho pública la declaración de patrimonio de nuestros políticos. Lo primero que llama la atención es que la falta de concreción de los datos. Unos ponen el sueldo anual (José Luis Rodriguez Zapatero), otros el mensual (Como Carmen Chacón) , otros no ponen nada de su sueldo como cargo electo (José Bono).... al final, que no sabes que mirar.

Hay también una declaración de patrimonio, pero claro, es complicado saber de los inmuebles ¿cual sería el valor del apartamento comprado por Rajoy en 1987? ¿usamos el valor catastral que ya sabemos que no es muy exacto? Tampoco sirve una tasación porque si nadie da lo que él pide ese valor no sirve.

También echo de menos las declaraciones de cónyuges o hijos menores (seguro que nadie ha puesto nada a nombre del cónyuge o de sus hijos) pero si tenemos algo que puede ser útil para hacernos una idea relativamente aproximada: la cuota líquida pagada en el ejercicio anterior pero ¿qué es eso?

Vamos a hacer un curso acelerado de impuestos. A la hora de hacer la declaración, por un lado metes los ingresos (sueldos, arrendamientos, ingresos varios, intereses de cuentas, etc) y por otro, quitas las deducciones a las que tengas derecho. De ahí sale una cifra a la que se aplica la siguiente tabla:

Porcentajes del IRPF
Esta tabla se aplica para rendimientos del trabajo, pero dado que los intereses de cuentas corrientes, dividendos, etc cotizan por debajo de estos porcentajes (efectivamente, es más rentable ser rico que trabajador) me sirve para lo que quiero hacer: calcular el mínimo de lo que ganan anualmente nuestros políticos.

El sistema tributario español va por tramos, en este caso 6. Los primeros 5.050 € no tributarían, el resto, hasta 17.360 € tributan al 24%,  es decir, un trabajador que gane17.360 € pagaría como máximo 2.954,40 € de impuestos. Esto no es al revés, alguien que pague 2.954 € no tiene por qué ganar sólo esos 17.360 € sino que puede ganar más y tener derecho a deducciones (por hijos, pensiones, incapacidades, ....)

La cuestión es he hecho creado una tabla de ingresos posibles (sueldos, planes de pensiones, intereses, ...) y he comprobado la cuota líquida que queda, para utilizando la cuota líquida, hacer un cálculo de lo mínimo que ganan nuestros políticos (la pongo al final) El resultado es el siguiente:

Miembros del Gobierno.
  • José Luis Rodriguez Zapatero. El Presidente del Gobierno declara una cuota líquida de 25.447 € con lo que sus ingresos serían de entre 75.000 y 80.000 € al menos.
  • Alfredo Pérez Rubalcaba. La cuota líquida del Vicepresidente es de 23.825 € que se corresponden entre 70.000 y 75.000 €
  • Elena Salgado. La Ministra de Economía declara 22.883 €, con lo que ganaría un poco menos (o tendría derecho a más deducciones) que Rubalcaba, pero en la misma horquilla.
  • José Blanco. El Ministro de Fomento declara 20.376 €, ingresaría al menos de 65.000 a 70.000 €.
  • Carmen Chacón. La Ministra de Defensa sólo tiene de cuota líquida 16.739, lo que sería un sueldo entre 55.000 y 60.000 €. Encaja con su declaración de sueldo mensual de 3.934 € (por 14 pagas son unos 55.000 €) No he mirado exhaustivamente todas las declaraciones, pero de las que he visto, es la peor pagada.
  • Miguel Angel Moratinos, Ministro de Exteriores, declara 22.684 € con lo que ingresaría de 70.000 a 75.000 €
  • Alfonso Guerra. Uno de los diputados más antiguos del Hemiciclo declara de cuota líquida 23.821 €. Sus ingresos por todos los conceptos debería empezar entre 70.000 y 75.000 €. De ese dinero, 15.000 € provienen de conferencias y artículos, según declara.
  • José Bono. Para el caso del presidente del Congreso de los Diputados he tenido que estirar la tabla hacia abajo bastante. Declara de cuota líquida nada más y nada menos que 86.747 €, con lo que sus ingresos mínimos deberían estar entre 215.000 y 220.000 €. Yo sabía que el sueldo de Presidente del Congreso era bueno (o eso dice Esperanza Aguirre, que estuvo antes) pero habida cuenta que salvo unos derechos de autor no aparece nada reseñable. Si tiene propiedades o empresas como se dice, no aparecen en esta declaración o no están a su nombre como tales.

El sueldo de los miembros del Gobierno parece bastante similar, salvo en el caso de Bono, aunque el sueldo de Presidente del Congreso debe andar al menos por 160.000 € (182.000 € según este enlace de los tiempos de Marín)

Miembros de la Oposición.
  • Mariano Rajoy. El jefe de la oposición declara todavía más que José Bono, nada menos que 87.651 €. Aparte de 25.000 € provenientes de su patrimonio (acciones y arriendos) el PP le da otros 98.000 € a mayores, aparte de su sueldo de diputado. Al igual que Bono, sale que Mariano Rajoy ingresa cada año, como mínimo, entre 215.000 y 220.000 €
  • Soraya Sanez de Santamaría. La portavoz popular declara una cuota líquida de 59.579 €, lo que se corresponde con unos ingtresos minimos de 155.000 -160.000. Dispone de un patrimonio que le renta 12.000 € (una casa en alquiler) y trienios como abogada del estado. El PP le da una aportación extra 51.440 € y tiene otros 14.000 justificados. Del resto (casi 100.000 €) no aparece nada en su declaración.
  • Esteban González Pons. Declara una cuota íntegra de 37.408, lo que se corresponde con unos ingresos mínimos de entre 105-110.000 €. 75.000 € los ingresa por gastos de representación, compensación de residencia en Madrid y otras.
  • Vicente Martínez Pujalte. 44.168 €, que se traducen en unos ingresos a partir de 120-125.000 €. De ellos, unos 78.000 € provienen de de estudios, publicaciones, informes y de rendimientos de carácter profesional (no cita de qué ni a quien).
  • Cristóbal Montoro. Tiene una cuota líquida de 40.132, lo que serían unos ingresos de al menos 110-115.000 €. Percibe 42.000 € del PP y unos escasos 15.000 de un alquiler y de unos estudios. El resto  parece que debería salir de las arcas públicas (estaría en la línea de los ingresos de los ministros)
  • Arias Cañete. El ex-ministro declara nada menos que 75.000 € de cuota íntegra, por lo que sus ingresos parecen andar en al menos 190-195.000, pero no obstante, justifica 95.000 por el ejercicio de la abogacía, 22.500 por pertenencia a consejos de administración, 24.000 del PP, 43.000 por dividendos diversos ... La suma de todo lo declarado asciende a unos 202.000 € por lo que tengo la impresión que es de los pocos con ingresos ajenos que lo ha declarado todo con claridad, aparte de que encaja bastante bien en mis cálculos. Por ejemplo, en la declaración de Bono sólo aparecen 35.000 € aunque el sueldo de Presidente del Congreso podría hacerle llegar fácilmente a los 200.000 y en la de Rajoy, 130.000 €, con lo que la parte que falta (unos 85-90.000) debería salir de su sueldo de diputado.
  • Gustavo de Aristegui. Este es el becario del PP dado que sólo declara 29.221 € que serían unos modestos ingresos de 85-90.000 €. Encima de eso, obtuvo 88.000 € de su trabajo profesional como abogado y de conferencias y cursos. Aparentemente, Gustavo de Aristegui no cobra sueldo como diputado.

Otros partidos.

  • Gaspar Llamazares: El ex-coordinador de IU declara una cuota líquida de 22.189 €, lo que se correspondería con unos ingresos entre 70.000 y 75.000 €. 5.000 de esos ingresos son por intereses y conferencias. Estaría en la línea de otros parlamentarios "rasos"
  • Josep Antoni Duran i Lleida: El dirigente de CiU podría ingresar al menos 120-125.000 € en correspondencia con su cuota líquida de 45.459  €. Su partido le aporta 28.000 €
Estos son los datos extrapolados a partir de la cuota íntegra. Hay que tener en cuenta que la cuota se reduce gracias a las desgravaciones (tanto Zapatero como Rajoy tienen dos hijos que reducen esta cuota, por lo que los ingresos son mayores de lo calculado) Tampoco aparece el dinero que como dietas no tributa a Hacienda (es así hasta cierto límite diario) El dinero ingresado como intereses o dividendos cotiza con una base menor que los rendimientos del trabajo, cosa que incrementa el dinero ingresado aunque en este caso, no es a costa del erario público, como si son los sueldos o complementos. Por último recordar, que el dinero asignado por los partidos (como los 98.000 € de Rajoy) aunque salen del PP, en última instancia si son dinero público entregado a los partidos. Tampoco aparecen los ingresos de los cónyuges ni propiedades o similares de hijos menores.

Para finalizar, incluyo la tabla usada para calcular la cuota líquida a partir de los ingresos totales. Se trata de una tabla del máximo que pagaría un contribuyente con esos ingresos ya que no se contemplado reducción de ningún tipo tal como reducción por hijos o por aportaciones a planes de pensiones por parte del implicado (las de la empresa cuentan como sueldo, aunque luego se descuenten) 

Relación Ingresos y Cuota Líquida

lunes, 5 de septiembre de 2011

Segunda y Tercera Leyes de Newton

Lo cierto es que cuando hice el artículo de la Primera Ley de Newton era solo por demostrar las aplicaciones prácticas de la física que, a pesar de tenerla en todas partes, por lo general no somos conscientes. Pero ya metidos en harina, voy a explicar las aplicaciones de la Segunda y Tercera Ley.

Básicamente (y copiando de la Wikipedia, la Segunda y Tercera Leyes de Netwon dicen lo siguiente)

Segunda ley del movimiento de Newton:
El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

Tercera ley de Newton o Ley de acción y reacción:Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

Bueno, pues vamos a ver que aplicaciones prácticas nos rodean continuamente. Ya algo apunté en el artículo anterior. 

El ejemplo de la segunda es muy claro, el movimiento se produce en la línea a lo largo que se produce la fuerza ... ¡leñe! ¿y que pasa con los movimientos circulares, como el de una honda o el de un coche al trazar una curva? Pues algo muy simple, en cada punto hay dos fuerzas que se combinan. En el caso de la onda, la energía que lleva el proyectil que lo impulsa hacia adelante, pero también existe otra fuerza, la que realiza la cuerda hacia adentro, provocando el movimiento circular ¿y que pasa si aumentamos la velocidad de la onda hasta que superamos la fuerza que puede generar la cuerda? muy simple ... la cuerda se deforma (rompe) y el proyectil sale despedido en la dirección que llevaba. Para lanzar un proyectil hacia adelante en una honda hay que soltarlo en el momento en que la cuerda forma un ángulo de 90º respecto a la trayectoria que queramos que tome. Desaparece la fuerza centrípeta y solo queda el impulso que lleve (la energía cinética)  Eso se conoce desde hace milenios y ya los paisanos de Rafa Nadal ganaron fama mundial (o en lo que por aquel entonces era el mundo conocido) a base de descalabrar enemigos a base de cantos rodados. Si aplicamos esto a un coche, ocurre lo mismo, para tomar una curva hay que aplicar una fuerza hacia la curva. Esa energía se saca del movimiento del coche (salvo que lleves un coche lo suficientemente potente) Y al igual que la honda ¿sabes que pasa si superas la adherencia de las ruedas? Pues eso, que sales de frente por lo que antes se llamaba efecto de la fuerza centrífuga (que por cierto, no existe) ... pero ¿cómo que no existe? ¿qué es eso que me impulsa hacia fuera al tomar una curva en un coche? Pues no es la fuerza centrífuga, es la inercia ya que tiendes a seguir en la misma dirección. No es que a tí te expulse hacia afuera, es el coche que se va hacia adentro y tú sigues en la misma dirección.

Como te puedes imaginar cualquier cambio precisa energía y ya sabes de donde sale la energía en el caso de tu coche: de tu bolsillo así que ya sabes, es muy divertido el tomar las curvas a toda leche, pero cuesta dinero. Y por cierto, por mucha electrónica que tenga tu coche (ESP, ABS, DSR, ...) la física siempre gana. No hagas el tonto.

El tema de la fuerza aplicada también explica fácilmente el porqué un coche a la misma velocidad gasta más en una marcha corta que en una larga (no hagas trampas, hablo de velocidad constante, no de aceleraciones) El motor como antes dije, salvo que tengas un Mazda RX8 funciona con pistones.Cada uno de esos pistones, varias miles de veces por minuto, sufre una aceleración y una deceleración para volver a acelerar y volver a decelerar (las fases de un motor) ese movimiento se traduce en un trabajo que sale a partir de una energía (tu bolsillo vía depósito de combustible) si precisas x julios para vencer la resistencia del coche (aire, ruedas, ...) le tienes que sumar otros y para vencer la resistencia del motor. A más rpm, más resistencia ... la cuenta sale fácil ¿no?

La Tercera Ley de Newton creo que es la más interesante de todas, a la par que la más curiosa, más que nada por ser la menos evidente.Y dice que a toda acción, se opone una reacción de igual magnitud y de signo contrario. Es decir, si yo golpeo un clavo con un martillo, la misma energía que se transmite al clavo la recibo yo en mi brazo a través del martillo (y si das fuerte, se nota de cojones) Si un coche colisiona con otro lateralmente en una carretera, ambos salen despedidos con la misma fuerza (claro que el trabajo/movimiento) de cada uno luego dependerá de su masa. Es decir, si un 600 cocha lateralmente con un camión de 30 tm, ambos reciben la misma energía, pero claro, mientras que esa energía es suficiente para hacer el trabajo de desplazar 10 metros (por ejemplo) la masa del 600, en la masa del camión pueden ser 20 cms (no meto deformaciones de la carrocería, que también son trabajo)

¿Cómo funciona un arma de proyectiles? De la misma manera. Pongamos el efecto de un fusil. Al disparar se libera una cantidad de energía dentro de la vaina. Una parte se dedica a impulsar el proyectil (una cosa de menos de 10 gramos por lo general) hacia adelante. La otra, impulsa el arma hacia atrás (que puede ir de los 800 gramos de una pistola a los cuatro kilos de un fusil de cerrojo de la PGM) Obviamente, el movimiento del fusil es menor que el del proyectil (lo que no quita que te pueda romper la ceja si no estás atento o haces el mono)

Ahora tenemos un proyectil  viajando a toda leche por el aire. Lleva mucha energía y es muy pequeño ¿qué pasa? dónde va a impactar (una zona muy pequeña) va a realizar una gran cantidad de trabajo y va a transmitir toda la energía con que salió (menos las que haya gastado en el roce con el aire)

Otro ejemplo muy claro del efecto acción reacción es el par motor en los vehículos aéreos (aviones y helicópteros) En el caso del helicóptero tenemos un motor que acciona el rotor en una dirección (acción) ...  pero algo que impulsa el fuselaje en direeción contraria (reacción) ¿cómo hacemos que eso no ocurra? Pues de dos maneras:

  • Incluimos un rotor de cola que contrarreste el par y que controla el piloto.
  • Metemos un segundo rotor contrarrotante que compense el par. Estos aparatos son más complejos, pero más sencillos de pilotar y más compactos, a la par que más ágiles que los anteriores.
En el caso de los aviones monomotores el efecto de la hélice o la turbina se nota, con lo que los aviones se construyen ligeramente asimétricos para compensar en parte este par. Del resto se ocupa el piloto con los compensadores (trimmers) si los tiene o a mano. En el caso de los polimotores se suele buscar que cada motor compense el giro del otro o se puede recurrir a hélices contrarrotantes.

Hélices contrarrotantes en un Tu-95
La aplicación más espectacular del principio de acción reacción son, como no, los cohetes o misiles. Un motor que lleva su propio combustible y comburente que expulsa gases a altas temperaturas por la parte posterior genera tanto empuje en un sentido como en otro. Por un lado salen los gases y por otro, se impulsa la nave. Claro que no hace falta que sean cohetes químicos ... hace algunos años los ingenieros de USA pensaron algo ....¿explosivo? como Orión: la nave imposible.

Lo realmente curioso del principio de acción reacción es que está en todas las acciones físicas aunque no seamos conscientes de ellos. Gente tan conocedora de la física como la NASA has estado hasta hace poco intrigados por un curioso fenómeno: las sondas espaciales pioneer estaban decelerando sin motivo aparente. La causa parece ser debida a la ubicación de la pila radioactiva que genera energía para la sonda. Parece ser que la energía generada por estas pilas está frenando muy ligeramente la nave (claro que a lo largo de los años y sin nada que la acelera, se va notando poco a poco) 

Recuerda que el principio de acción reacción (o la conservación del momento, que es lo mismo) está en todas partes. Si lanzas algo con la mano, tu experimentas la misma fuerza en sentido contrario (si quieres notarlo, empuja una pared. Como esta no se moverá, serás tu el que lo haga) La experimentas en tu mano al clavar un clavo, al golpear un balón de fútbol o en cualquier parte, hagas lo que hagas.

Vamos, que esto de la física tiene más aplicaciones de lo que parece.

sábado, 27 de agosto de 2011

Primera Ley de Newton

Hace muchos años, cuando yo estudiaba, se nos enseñaba muchas cosas pero en general (lo siento por los partidarios de la educación anterior) no se explicaba nada de su relación con el mundo real. De esa forma teníamos a gente que sabía resolver integrales pero que no sabía que se usaban para calcular un área o un volumen (integrales dobles) Hoy en día se tiende a enseñar menos cosas pero que se enteren de que se habla. Ahora veremos hasta que punto tiene éxito. Lo que está claro es que el sistema antiguo no se caracterizaba por lo bien que comprendía la gente los conceptos que se explicaban. Si los de mi generación (y posteriores) hubieran entendido lo del CA.RRE.Te (CApital + RÉdito * Tiempo) hoy no tendríamos a tanto perroflauta endeudado hasta las cejas y quejándose de que no pueden pagar la hipoteca. Yo eso creo que lo vi en sexto de EGB (creo, que los años no pasan en balde)

La idea de hoy es explicar un poco que es eso de la Primera Ley de Newton o Principio de Inercia , dado que está aplicado en todas partes. Lo cierto es que esto es física de Secundaria, así que si buscar algo más elaborado, hoy no es tu día. Lo primero de todo, vamos a ver que dicen la susodicha ley:
  • Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
En una primera lectura podríamos decir "pos fale, pos m'alegro ... y esto ¿sirve para algo?" pues si,, está en todas partes y voy a intentar explicarlo. Para ello iremos introduciendo una serie de conceptos muy básicos, pero que hacen falta para entender la cosa con claridad.

La primera parte parece una perogrullada: si no aplicamos una fuerza sobre algo en reposo, pues no se mueve (ojo, que mi ordenador esté quieto sobre la mesa no quiere decir que no haya fuerzas actuando sobre ellas) y esto no lleva al primer concepto.
  • Fuerza: magnitud que mide el intercambio de momento lineal entre dos cuerpos o dicho de manera más sencilla, algo que aplico sobre un cuerpo y lo acelera, lo frena o no hace nada respecto al momento lineal, es decir, no lo mueve, aunque puede tener otros efectos como calentarlo o deformarlo. Por ejemplo, si aplicamos una fuerza contra una pared (por ejemplo, con un martillo) por lo general, la pared no se moverá, pero si se deformará. Y si insistimos en los golpes veremos que la cabeza del martillo se calienta. 
    Claro que la segunda parte chirría un poco con nuestra realidad cotidiana. Si lanzo una pelota, por ejemplo, al principio se mueve, pero poco a poco pierde velocidad y acaba deteniéndose sin que nadie le afecte ¿nadie? pues hay dos fuerzas (al menos) que influyen en el movimiento de una pelota. Por un lado, la gravedad, que tira de ella hacia abajo desde el primero momento (incluso antes de golpearla) y por el otro, la resistencia del aire, que frena el balón en sentido horizontal (no me meto en efectos ni nada parecido) A esto de coger un cuerpo, aplicarle una fuerza y desplazarlo (bueno, se pueden hacer más cosas, pero por el momento, no nos metemos) nos lleva a otro concepto interesante:
    • Trabajo: Cuando aplicamos una fuerza el resultado obtenido es un trabajo. Como hemos visto previamente, hay diversos tipos de trabajos (movimiento, deformación, calentamiento, ...) El trabajo es el resultado final, no depende del tiempo necesario para hacerlo. Es decir, si vamos andando tranquilamente durante un kilómetro, hemos hecho el mismo trabajo que si vamos corriendo a toda pastilla .... claro nos cansamos mucho más en el segundo caso que en el primero ¿cómo dice este tío que es el mismo trabajo? Pues tenemos otra nuevo concepto
    • Potencia: cantidad de trabajo por unidad de tiempo. Aquí tenemos el motivo de que nos cansemos más. Para recorrer un km en 10 minutos (un paso relativamente normal) precisamos una determinada potencia, para hacer lo en 3 (estilo maratón) ya hace falta más potencia.
    Claro que si hemos aplicado una fuerza a un cuerpo y este tiende a mantenerse en un estado determinado ... algo ha pasado y algo debe contener:
    • Energía: Casi que mejor lo miras aquí, que yo no consigo explicarlo claramente. Lo que me interesa es lo siguiente: 
    • Energía Cinética: Es la energía que posee un cuerpo por su velocidad. Lo que nos interesa es que se puede transformar en trabajo. Por ejemplo, un martillo que se abalanza a gran velocidad sobre la cabeza de un clavo se transforma en trabajo (hunde el clavo en la pared, lo calienta o puede llegar a doblarlo si lo has comprado en los chinos)
    • Energía Potencial: Es la energía que posee en cuerpo por su posición, dentro del campo gravitatorio. Si no hay fuerza (gravedad) no hay energía potencial, pero bueno, no nos vamos complicar la vida. También puede convertirse en trabajo.
    Ahora vamos a jugar con estas cosillas, para ver que pasa. Vamos a dar una vuelta en coche. En principio el coche está parado y así va a seguir mientras no se aplique una fuerza sobre él .... ¿qué? ¿qué si está en rampa y quitamos el freno el coche se mueve sin aplicar energía? pues no ... si el coche está en rampa tiene una energía potencial que proviene de su posición y tenemos la fuerza de la gravedad actuando sobre él, con lo que no violamos para nada el principio de la inercia.

    Iniciamos la marcha, aplicando una fuerza, que extraemos del motor. Tenemos un par de fuerzas que se oponen a la marcha, por un lado la fricción contra el suelo y por otro, la resistencia del aire. Si no queremos quedar parados no queda más remedio que compensar la fuerza que nos frena con otra que nos acelera. Cuando las compensamos el coche rueda a una velocidad constantes. Si estuvieramos en el espacio, no haría falta. Los satélites o la ISS no precisa impulso continuo, aunque de vez en cuando hay que darles un empujoncito para compensar las fuerzas que les frenan. Las sondas Pioneer llevan años volando, aunque se ha detectado una curiosa anomalía que las frena poco a poco y que parece ser provocada por el efecto de las pilas atómicas que llevan.

    La energía que mueve el coche proviene de la explosión del combustible en los cilindros. La mayor parte de esta energía se convierte en calor (de ahí la necesidad de que los motores cuenten con mecanismos que transporten ese calor/energía fuera) El resto de la energía impulsa los cilindros donde tenemos otra pérdida de energía. Hemos dicho previamente que los cuerpos tienden a seguir en su estado, reposo o movimiento. Los motores de combustión interna (diesel o gasolina) se llaman motores alternativos con lo que gastamos una gran cantidad de energía en acelerar/frenar los pistones (y eso se hace varios miles de veces por minuto) ¿qué aplicación práctica tiene esto? Una muy simple, si para aportar la misma energía (es decir, ir a la misma velocidad) necesitamos más revoluciones, estamos desperdiciando energía en modo de calor y en acelerar/frenar los pistones ¿de donde sale esa energía? Pues del combustible, o lo que es lo mismo, de tu bolsillo (ayer reposté a 1,23 €/litro) así que acostúmbrate a usar el cambio e ir lo más bajo de vueltas posible para cada velocidad. Ya reducirás si te hace falta. Por cierto, la resistencia el aire aumenta con el cubo de la velocidad, con lo que la energía adicional necesaria para ir a 140 e lugar de a 120 no es precisamente la sexta parte.

    Ya tenemos el coche en marcha y ya eres consciente de cómo ahorrar un poco de energía. Ahora vamos a ver que pasa al detenernos. Hemos dicho que por llevar una velocidad tenemos una energía cinética. Si la aprovechamos, podemos ahorrar un poquito más. Si ves un semáforo y levantas el pie del acelerador el coche sigue hasta el punto en que hay que detenerse. No debemos quitar la marcha porque el motor necesita combustible para rodar al ralentí, pero si se mueve con el coche, los sistemas modernos suelen cortar la inyección para ahorrar. Si lo haces como Fernando Alonso, es decir, acelero hasta que no tengo más remedio que frenar, el consumo de combustible y de frenos se dispara.

    Algo similar ocurre con los cambios de dirección (curvas) Para cambiar la dirección de la marcha, dado que el cuerpo tiende a seguir en la misma dirección, hay que aplicar una fuerza que lo desvíe. Los coches, a diferencia de algunos barcos, no disponen de motores que los impulsen lateralmente, por lo que sacan esa energía de modificar la posición de las ruedas. Estas hacen que se desvíe la trayectoria a costa de ¿energía? efectivamente. De la energía cinética del coche. Claro que esto se paga. Hemos dicho que el trabajo era de varias formas y una de ellas es la deformación de los cuerpos: las ruedas se calientan y también se desgastan. Cuanto más fuerte sea la maniobra, mayor es el sufrimiento de la rueda, pudiendo dejarlas inservibles (solo hay que ver que pasa con los F1 cuando hace un "plano")

    Para finiquitar, he hablado mucho de energía cinética, pero no de potencial. Esto es debido a que en general, los coches vuelan poco y mal (y cuando lo hacen no suelen acabar muy bien ...) La energía potencial se usa en muchas cosas, pero uno de los casos más típicos son los aviones. Al quedarse sin motores (cosa que pasa a veces) se intercambia la energía potencial (altura) por energía cinética (velocidad) que es lo que usa para generar sustentación. Pero no te creas que tiene un uso reciente ... la ciudad de Venecia está asentada sobre postes que se han hundido gracias al uso de la energía potencial (se sube un piedrolo que al dejarlo caer clava el poste en el barro del fondo) o los legionarios de César hicieron lo mismo para clavar los pilotes sobre los que se asentó el puente sobre el Rhin hace 2000 años.


    martes, 9 de agosto de 2011

    Barcos raros.

    A lo largo de la historia, quizás una de las invenciones del hombre que ha permitido soluciones más ingeniosas, a la par que extrañas han sido los barcos. Ya hace milenios los griegos montaron un ariete en sus barcos y lo convirtieron en el arma principal de sus trirremes. Cierto que el ariete ya existía en tierra, pero no se podía mover con la agilidad que en el mar. Más tarde los romanos construyeron unos puentes en sus barcos que se lanzaban sobre la cubierta de los otros. Este ingenio era conocido como corvus. También tenía un equivalente en tierra, en las torres de asalto, pero se tardaban meses en poner en funcionamiento.

    Con la llegada de la artillería de siempre (y salvo contadas excepciones) los cañones más potentes se han montado en los barcos. Las piezas equivalentes terrestres, o se suelen montar sobre raíles ferroviarios o en posiciones fijas, con lo que pierden gran parte de su gracia o se tarda tanto en montarlos, que para cuando ya los tienes, la batalla ya ha acabado. Al final, solo en contadas ocasiones, han podido ser usados para lo que han sido diseñados, aunque en ese caso no lo hayan hecho nada mal, sino más bien lo contrario.

    Pues con la llegada del vapor, la coraza, la mejora de las direcciones de tiro, pues se han construido barcos que podríamos llamar ¿peculiares? Ahí va una pequeña selección de ellos (por supuesto no completo) Cuando mínimo curiosos.

    Barcos circulares.
    No es un OVNI, sino el Novgorod en el astillero.
    Uno de los primeros buques acorazados fue el nordista Monitor. Este peculiar buque, estaba diseñado para unas aguas tranquilas, las de los ríos y dio su nombre a un tipo de barcos dedicados a la defensa costera y de los ríos. Buques muy poco marineros en general, con un potente armamento. Quizás quien rizó el rizo de lo absurdo fue el Vice Almirante Popov, que construyó un monitor circular, equipado con seis hélices independientes. La idea era que fuera muy ágil, pero lo era demasiado, aparte de inestable. 

    Puños de hierro, mandíbula de cristal.
    Los ingleses siempre han sido muy suyos. A principios del siglo pasado estaba muy en boga el concepto del crucero de batalla. La idea era algo más ágil que los pesados acorazados y con buena capacidad ofensiva y defensiva. Mientras que los alemanes optaban por un armamento más comedido con una buena coraza, los ingleses lo fiaban más a la velocidad. Toda, la idea era que los cruceros de batalla se dedicaran a perseguir y acabar con un enemigo en retirada y la cosa parecía que no iba mal del todo. Lo malo es que las cosas avanzaban y pronto los pesados battlecruiser más acorazados les podían dar caza a ellos, con lo que se quedan con un blanco relativamente poderoso. Cuando se enfrentaron cara a cara, tenían tendencia a explotar al recibir un impacto. Años más tarde, en el enfrentamiento entre el Prince of Wales y el Hood contra en Prinz Eugen y el Bismark, el que hasta la botadura del Bismarck había sido el buque de guerra más grande del mundo saltaba por los aires al recibir un impacto.

    Pelín descompensado
    Sería lo más normal de pensar al ver al acorazado francés Dunkerque. El armamento no era para tirar cohetes para un acorazado, pero lo curioso es que los 8 cañones de 330 mm (el Prince Of Wales montaba 381 mm) estaban montados en dos torres cuadruples en la proa. con lo que en el caso de una retirada se lo dejaba bastante fácil a un posible perseguidor. Primero fue dañado en Mers-el-Kabir acabó desguazado en Tolón para que no cayera en manos alemanas.

    Portaaviones ¿en un lago? ¿con ruedas de palas?
    Pues si. Hubo un par de portaaviones (USS Wolverine y USS Michigan) obtenidos a partir de vapores de palas. Se utilizaron para entrenar a los pilotos en el lago Michigan. Es lo que tiene el tener dinero y lagos grandes.





    Submarinos raros.
    Submarino Surcouf. Fuente: wikipedia
    Si los barcos tienen cosas raras, los submarinos no le van a la zaga. A pesar de que el arma del submarino es el torpedo, los cañones de cubierta se cobraron un fuerte peaje a los barcos mercantes en la PGM y SGM. Eso debió pensar el que diseñó el submarino Surcouf, que fue equipado no con uno, sino con dos cañones de 203 mm. No contentos con eso, los franceses le añadieron un hangar para portar un hidroavión. No era lo que se dice precisamente práctico. 

    Ese submarino les debió parecer corto a los japoneses cuando construyeron sus I-400, que no solo llevaban uno, sino hasta tres hidroaviones. Su éxito fue más bien relativo, llegando a planear el bombardeo del Canal de Panamá.

    Bueno, hasta aquí he llegado. No sigo, en parte por no ser pesado, en parte, por que tampoco me acuerdo de muchos más (seguro que mañana, tras publicarlo, me vienen a la mente más)

    domingo, 7 de agosto de 2011

    Si ya lo predijo Nostradamus ...

    Desde luego no sé de que nos asustamos, las profecías de Nostradamus se vuelven a cumplir, no es nada nuevo.

    A nadie le escapa que estamos en medio de una crisis a nivel mundial (bueno, quizás Mariano Rajoy y Félix Pons no) y que hay una serie de factores que han influido en ella. Pues Nostradamus nos ha avisado ya de ellos, como por ejemplo, la quiebra de Lehman-Brothers. Lo encontramos en la Primera Centuria:

    XLVII 
    Del lago Leman los sermones enojarán. 
    Días serán reducidos a semanas. 
    Luego meses, luego años, después todos desfallecerán 
    Los Magistrados condenarán sus leyes vanas.

    Vamos, claramente se aprecia la quiebra de Lehman-Brothers y como se han escapado de los jueces .

    Si nos vamos a buscar la bajada de calificación de la deuda de EEUU por parte de Standard&Poors, pues también aparece en la Primera Centuria:
    XXVI 
    El gran rayo cae en hora diurna. 
    Mal y predicho en portador postulario: 
    Siguiente presagio cae en hora nocturna, 
    Conflicto en Reims. Londres: Etrusca pestífera. 

    La mala noticia de la caída de la calificación de EEUU. Mal se presenta el asunto en las bolsas mundiales. Paris y Londre se van a dar el batacazo. Ya en la noche hay caidas (La Bolsa de Tel Aviv se da el talegazo el domingo, como ellos no son paganos, el sábado es el día festivo y el domingo se curra)

    Y como no, menciona las consecuencias del exceso de libertad de mercado y el haberlo puesto en manos de especuladores que confunden dinero con riqueza. Ello aparece en la Primera Centuria de nuevo:

    L 
    De la acuática triplicidad nacerá, 
    De uno que hará del jueves su fiesta: 
    Su ruido, loor, reino, su poder crecerá. 
    Por tierra y mar a los Orientes tempestad. 

    Aqui vemos claramente la fiesta montada por los especuladores y otros genios de las finanzas (se ve que ya en época de Nostradamus los universitarios salían los jueves porque el viernes volvían a su casa) Y mientras estos señores se forran, aquí estamos los demás jodidos.

    Nostradamus, por predecir, predice incluso los movimientos de los indignados frente a la próxima visita papal:

    XLV 
    Sectario de sectas gran pena al delator 
    Bestia en teatro, levantado el juego escénico, 
    De hecho antiguo ennoblecido el inventor. 
    Por sectas mundo confuso y cismático. 


    Aquí podemos ver cómo quienes denuncian el dispendio de la visita sufren graves penas (y si no que se lo digan a Gorka Ramos)

    Saludos

    P.D. Espero que la gente se haya dado cuenta que esto va en plan de broma, no sea que vaya a aparecer en La Razón o en otra prensa caracterizada por cómo contrastan las noticias. Todo esto viene de un twitt en plan de coña con Fred, de Sinergiasincontrol (bueno, a eso y a que no se me ocurría nada para escribir)

    jueves, 21 de julio de 2011

    Más curiosidades del Universo.

    Hay algún tiempo escribí una cosilla en el blog sobre chorradillas astronómicas centradas en el Sistema Solar. Dado que del Universo poco a poco se conocen más y más cosas quisiera contar un poco como han ido evolucionando los conocimientos astronómicos. 

    Lo que vio Galileo (sin letreros, claro) Fuente: propia
    Lo primero que vio el hombre al mirar hacia arriba por la noche (si no estaba nublado, claro) fue la Luna. Tras la Luna veía miles de puntos brillantes que no se movían .... excepto 5 que hacían cosas raras. A esas estrellas se las llamó las errantes que el idioma ese que hablaban los antiguos griegos se escribía πλανήτης o lo que viene a ser lo mismo planetas. Aunque hubo gente que pensaba que la Tierra giraba alrededor del Sol ya por aquella época, hubo que esperar unos cuantos siglos (unos veinte, más o menos) un día un señor de Pisa con tanta mala leche como inteligencia se le ocurre robar la patente a unos holandeses de una cosa con un tubo y un par de lentes y tras construir uno, lo enfoca y descubre cuatro punto de luz alrededor de uno de los errantes llamado Júpiter. El modelo geocéntrico y su complicada explicación a los movimientos de los planetas se cayó dado que ahora era posible observarlo por parte de los astrónomos.

    Una vez descubiertos los planetas, los astrónomos se dedicaron a observarlos, calcular sus órbitas, crear tablas, ... y resulta que la cosa no encajaba. En especial las lunas de Júpiter iban mostrando unos curiosos retrasos, de hasta 20 minutos a lo largo de los años. La cosa no se explicaba nada bien.hasta que un señor dijo que esto iba a ser que la luz tenía una velocidad máxima ... y resulto que así era.

    Estos estudios se hacían desde la Tierra observando los satélites. Claro que sólo veíamos los gordos, con en el caso de Júpiter o Saturno. Con el tiempo los cuatro satélites jovianos se han convertido en más de 60 ... y siguen apareciendo. Y Saturno no le anda a la zaga. Por cierto, si los satélites de Júpiter son interesantes los de Saturno lo son más aún. Y nosotros pensando que había unas pocas lunas ...

    También un señor con una inteligencia muy por delante de sus coetáneos consiguió calcular el funcionamiento de los cuerpos. Su nombre, Sir Isaac Newton otro a quien debemos que el mundo sea lo que hoy en día. Las Leyes de Newton funcionan muy bien ... casi siempre. En el propio Sistema Solar había un cuerpo un poco díscolo con las Leyes de Newton: el planeta Mercurio que no encajaba. Se llegó a plantear la existencia de un planeta interior a Mercurio, el planeta Vulcano (en la época no se decía si sus habitantes tenían las orejas de punta) cuya gravedad explicara el extraño comportamiento de Mercurio. Tuvo que llegar un señor con bigote a explicar que lo que producía ese extraño efecto no era un planteta, sino la propia gravedad del Sol alterando el espacio-tiempo ¡toma ya! Si hoy el concepto de espacio-tiempo cuesta de entender, no te digo yo a principios del s.XX. Su nombre, Albert Einstein. Por muy extraño que suene el concepto de espacio-tiempo, hay cientos de pruebas de sus efectos (empezando por la sincronización de los satélites y siguiendo por las lentes gravitatorias)

    En su día y con los telescopios que había en la Tierra se pensaban que los planetas eran esferas perfectas. Claro que hoy hemos enviado naves a unos pocos y sabemos que de perfectos tienen pocos. Volcanes de 27.000 metros de alto o acantilados de 10 kms de alto o lagos de metano son solo algunas de las cosas curiosas que tenemos en el Sistema Solar. Multipliquemos por unos cuantos miles de millones de estrellas (solo en la Vía Láctea) y dejemos volar la imaginación. Pero también disculpemos a la gente del s.XIX y anteriores por lo medios que tenía. De hecho, en el s.XIX-XX, un astrónomo americano creyó ver indicios de vida en Marte al observar sus canales. Hoy en día sabemos que son de origen natural.

    Nuestro gemelo en el sistema solar, Venus, también pasó por una época en que se pensaba que era un vergel. Tanta nube que se observaba solo podía indicar que había una exuberancia similar la Tierra en el pasado ... hasta que llegó la Venera y dijo que las condiciones de Venus iban a ser un poco ... extremas. Es el planeta más caliente del Sistema Solar, más quie Mercurio y con una presión atmosférica equivalente a unos 900 metros ... bajo el mar. Por cierto, hablando de Mercurio, durante mucho tiempo se pensó que siempre daba la misma cara al Sol, como la Luna con la Tierra, pero resultó que tampoco es así. Mercurio tiene un movimiento de rotación distinto del de traslación.

    Pero salgamos un poco del Sistema Solar. Hasta hace relativamente poco tiempo se pensaba que el Sistema Solar era más o menos estándar pero resulta que por lo que estamos encontrando en los planetas exteriores, parece que somos más bien una excepción que la norma. Lo que estamos encontrando principalmente son planetas estilo Júpiter, pero con la particularidad de que hay muchos a la misma distancia de sus estrellas de lo que están la Tierra, Venus o Mercurio. Algunos de estos gigantes orbitan alrededor de su estrella cada poco días con lo que parece que no puede haber planetas rocosos como la Tierra en un área interesante (para nosotros, claro) Esto también ha hecho que los astrónomos se replanteen muchas cosas. Aunque hay una cosa que tenemos que tener en cuenta. Estamos en pañales en la búsqueda de exoplanetas. Aunque tenemos más de 500, apenas hay alguno localizado en la zona habitable, como Gliese 581 g y la mayor parte de planetas detectados aparentemente están solos (o eso hemos visto, lo que no quiere decir que no vengan en compañía)

    Hemos dicho que tenemos algo más de 500 exoplanetas (o mejor dicho candidatos) localizados. Pues la cosa no es exactamente así. Dejando el telescopio espacial Kepler observando un tiempo una región muy pequeña del espacio han aparecido nada más y nada que una lista de más de 1.200 posibles candidatos a exoplanetas de todo tipo (incluidas varias supertierras)

    Ya puestos a hablar de exoplanetas, muchos recordarán la puesta del doble sol de Tatooine en Star Wars. Se pensaba que no era posible tener planetas en torno a los sistemas binarios porque la gravedad los destrozaría. Pues la cosa no debe ser tan drástica, porque ha aparecido un planeta en torno a un sistema ¡ternario!

    Por encontrar, han encontrado un nuevo satélite en torno a Plutón.

    Si es que el Universo es mucho más sorprendente de lo que parece y no te digo nada si lo miramos en infrarrojo o en microondas ... pero eso lo voy a dejar para otro día.

    sábado, 16 de julio de 2011

    Mariposeando por Londres (Butterflying by London) Tomo II.

    Como la visita a Londres se había quedado un poco larga he decidido partirla en dos, con lo que aquí va la segunda parte.

    City Hall. Al fondo, Tower Bridge (en obras) Fuente: propia
    Espectacular la vista desde Londo Eye ... si puedes verlo, claro. Fuente: propia.
    Hay cientos de cosas para ver en la ciudad, desde los edificios residenciales de la época victoriana que comentaba antes a grandiosos edificios neoclásicos, pasando por monumentos, fortalezas mediavales como London Tower o el famoso Tower Bridge. Ojo, que no es London Bridge, que también existe y no es que sea feo, pero mira, ya que te has equivocado, ir andando hasta Tower Bridge es un paseo interesante por la orilla sur del Támesis. Justo al lado del Tower Bridge está un ultrmoderno Ayuntamiento (City Hall) de la ciudad. Si el tiempo lo permite (estamos en Londres, no lo olvides) merece la pena darse una vuelta en el Londo Eye para ver la ciudad, la vista es espectacular. Por la zona hay muchas cosas interesantes para ver, como London Tower (la dejo pendiente para otra visita, por cierto, es de pago) el Big-Ben, Houses of Parliament .... No demasiado lejos de allí está el palacio de Buckingham. Si tienes paciencia y llegar un par de horas antes a lo mejor de colocas bien para ver el cambio de guardia (sobre las 11:00 AM) Ya puestos, recomiendo darse una vuelta por el parque de St. James, justo al lado (o por cualquiera de los impresionantes parques de Londres) para ver las ardillas y otros bichos. Hay un hecho curioso: la gente va a los parques a comer ... aunque llueva. Si llueve, sacan el paraguas y siguen.


    Gatos y peces momificados (si, no es coña) Fuente: propia
    Si te gustan los museos, Londres es el paraíso. Hay muchos, interesantes y gratuitos (por el momento, que Reino Unido también está en crisis y tampoco está su economía para tirar cohetes. Uno de los más famosos es el British Museum donde se pueden admirar cosas como la piedra roseta (si te dejan los turistas) los frisos del Partenón o una interesantísima colección de momias egipcias, no necesariamente de personas. Continuando con la ruta de museos, tampoco hay que perderse el National History Museum, al sur de Hyde Park (a una buena calcetinada del anterior) aunque solo sea por ver el edificio que es realmente impresionante. 

    Tampoco hay que perderse una vuelta por Trafalgar Square, para ver la columna de Nelson y la National Gallery y la National Portrait Gallery. Y no seas garrulo como yo, que me metí a ver los Girasoles en la National Portrait (=retrato) Por suerte, está una al lado de la otra. Si eres belicoso, no dejes de visitar el HMS Belfast, en el Támesis (al lado de Tower Bridge) que es de pago o el Imperial War Museum.

    HMS Belfast (museo) con el HMS Portland abarloado a estribor. Fuente: Propia.
    Giris en Picadilly. Fuente: propia.
    Pegadito a Trafalgar Square está Picadilly Circus, con su fuente y sus cientos de miles de guiris subidos haciéndose la foto (si quieres salir tu solo, o llegas a las seis de la mañana o mejor te olvidas) Desde allí es interesante acercarse a la zona de Covent Garden, un mercado del S.XVII (creo) El primer acto de My Fair Lady se desarrolla en este mercado. Ahora es un lugar con tiendas y pubs, altamente recomendable.

    Interior de Cadem Lock (o por ahí cerca) Fuente: propia
    Ya puestos a ir de tiendas, bares y mercadillos hay un sitio que no puedes evitar visitar, Cadem Lock, a 200 metros de la parada de metro de Candem Town. Ahí vas a encontrar de todo, desde una tienda de ropa cibernética hasta ropa gótica, pasando por antigüedades, ropa militar, comida china (al estilo de Blade Runner) cuadros, .... El día de mercado creo que son los domingos, pero casi mejor que vayas por semana ... cabrás mejor. No te pierdas una parte que son las caballerizas (han quitado los caballos para meter a los burros turistas)

    Continuando con las compras y ya puestos, no puedes dejar de visitar los famosos almacenes Harrods, una especie de El Corte Inglés, pero en pijo (pero pijo de los de pasta, no de los otros) Te puedes encontrar en el escaparate el coche de James Bond (un Aston Martin) o el de Vettel, comer caviar (si te lo puedes permitir) o ver que una cama puede costar 20.000 libras (también te puedes comprar un paquete de café por  tres o cuatro libras o un jersey por poco más de veinte, no todo es inalcanzable) Lo curioso es que los dependientes te saludas y te dan los buenos días con una sonrisa, aunque sepan de mano que no te van a vender nada (vamos, igualico que en Valladolid) Lo que más me llamó la atención es que, acostumbrado a cuando entras en El Corte Inglés te quieran fumigar de perfumes diversos, en este caso, dos señoritas impresionantes con los perfumadores en la mano (pero impresionantes de verdad) no se dignaron ni a mirarnos.

    Plataforma 9 3/4 en King Cross. Fuente: propia.
    Londres es una ciudad muy cinematográfica. Estoy seguro que hay muchos sitios que te suenan de un montón de películas y que puedes visitar. Por poder, puedes ir a sacarte una foto al famoso anden 9 y 3/4 de Harry Potter en la estación de King Cross ... claro que no hagas como yo ¿donde estaría la plataforma 9 3/4? claro, entre la 9 y la 10 ... pues no. De hecho, tampoco está dentro de la estación (o al menos ahora, que está en obras) La famosa plataforma es un póster imitando ladrillos con el cartel y medio carrito de maleta que está fuera, en la puerta de la estación.

    Hay muchas más de lo que sería normal. Fuente: propia.
    El ganado La gente que se ve por la ciudad es de lo más variopinto. Van desde el típico gentleman impecable de los pies a la cabeza a unos impresentables que a voz en grito dicen Harrods "Pepiiiiii ¿ande ta el papa? que venga  a ver esto" (a saber de donde serán) punkies, indios con el traje tradicional (ellos y ellas) y musulmanes a patadas (ellos vestidos de personas, a la manera occidental) y ellas, vestidas de negro hasta los pies, que no se le ven ni los ojos (vamos, aquí o jugamos todos o rompemos la baraja, no vale eso de para ellas si y para ellos no)

    Para acabar, un par de consejos viajeros. Lo primero es que si viajas en una línea de bajo coste (como esa que tiene una lira en la deriva) procura llevarte las tarjetas de embarque impresas de casa, de lo contrario vas a tener que aflojar 40 € (si, no he equivocado) por cada una que tengas que imprimir y conozco a gente que no lo ha hecho y ha tenido que pagar. En este caso saldría más caro el imprimir la tarjeta de embarque casi que el vuelo. Además, en el aeropuerto de Standsted te pesan todas y cada una de las maletas, así que ojo con el peso, que se paga recargo. Solo se permite un bulto por persona en cabina y como bulto se incluyen bolsos de señora o caballero que deben ir dentro de la maleta.

    Londres es una ciudad cara (vale que los sueldos son mucho más altos que en ciudades medias de España, pero es muy cara) y el transporte no es una excepción. Un billete de metro/bus para un día cuesta 6,8 libras por persona (lo bueno es que los niños menores de 15 no pagan) De hecho, hay gente que en el contrato de trabajo incluye el tema del transporte. La gasolina, como por lo general en toda Europa es más cara que en España (creo recordar que en torno a 1,335 libras/litro) y el IVA del 20% Si te quisieras ir a vivir, te doy una referencia de precios que he visto en Hyde Park (no debe ser precisamente de lo más barato)
    - Apartamento de una habitación: a partir de 400 libras/semana (unas 1700 al mes o al cambio ahora mismo, unos 1950 € al mes)
    -  Apartamento de dos habitaciones: a partir de 650 libras/semana (sobre 2800 libras/mes - casi 3.200 €/mes)
    Si prefieres comprar, un apartamento de 272 pies (25 m^2) empieza en 200.000 libras (no conozco el tema de los impuestos ingleses) y uno de 1100 pies cuadrados (102 m^2) pasa de 675.000 libras (770.000 €)

    Ahora se comprende por qué mucha gente comparte habitación (no solo piso)

    Armaduras.

    He de reconocer que últimamente no me estiro demasiado en el tema bloguero este. Tampoco voy a molestarme en hacer propósito de enmienda so...