Como la visita a Londres se había quedado un poco larga he decidido partirla en dos, con lo que aquí va la segunda parte.
City Hall. Al fondo, Tower Bridge (en obras) Fuente: propia |
Espectacular la vista desde Londo Eye ... si puedes verlo, claro. Fuente: propia. |
Hay cientos de cosas para ver en la ciudad, desde los edificios residenciales de la época victoriana que comentaba antes a grandiosos edificios neoclásicos, pasando por monumentos, fortalezas mediavales como London Tower o el famoso Tower Bridge. Ojo, que no es London Bridge, que también existe y no es que sea feo, pero mira, ya que te has equivocado, ir andando hasta Tower Bridge es un paseo interesante por la orilla sur del Támesis. Justo al lado del Tower Bridge está un ultrmoderno Ayuntamiento (City Hall) de la ciudad. Si el tiempo lo permite (estamos en Londres, no lo olvides) merece la pena darse una vuelta en el Londo Eye para ver la ciudad, la vista es espectacular. Por la zona hay muchas cosas interesantes para ver, como London Tower (la dejo pendiente para otra visita, por cierto, es de pago) el Big-Ben, Houses of Parliament .... No demasiado lejos de allí está el palacio de Buckingham. Si tienes paciencia y llegar un par de horas antes a lo mejor de colocas bien para ver el cambio de guardia (sobre las 11:00 AM) Ya puestos, recomiendo darse una vuelta por el parque de St. James, justo al lado (o por cualquiera de los impresionantes parques de Londres) para ver las ardillas y otros bichos. Hay un hecho curioso: la gente va a los parques a comer ... aunque llueva. Si llueve, sacan el paraguas y siguen.
Gatos y peces momificados (si, no es coña) Fuente: propia |
Si te gustan los museos, Londres es el paraíso. Hay muchos, interesantes y gratuitos (por el momento, que Reino Unido también está en crisis y tampoco está su economía para tirar cohetes. Uno de los más famosos es el British Museum donde se pueden admirar cosas como la piedra roseta (si te dejan los turistas) los frisos del Partenón o una interesantísima colección de momias egipcias, no necesariamente de personas. Continuando con la ruta de museos, tampoco hay que perderse el National History Museum, al sur de Hyde Park (a una buena calcetinada del anterior) aunque solo sea por ver el edificio que es realmente impresionante.
Tampoco hay que perderse una vuelta por Trafalgar Square, para ver la columna de Nelson y la National Gallery y la National Portrait Gallery. Y no seas garrulo como yo, que me metí a ver los Girasoles en la National Portrait (=retrato) Por suerte, está una al lado de la otra. Si eres belicoso, no dejes de visitar el HMS Belfast, en el Támesis (al lado de Tower Bridge) que es de pago o el Imperial War Museum.
HMS Belfast (museo) con el HMS Portland abarloado a estribor. Fuente: Propia. |
Giris en Picadilly. Fuente: propia. |
Interior de Cadem Lock (o por ahí cerca) Fuente: propia |
Continuando con las compras y ya puestos, no puedes dejar de visitar los famosos almacenes Harrods, una especie de El Corte Inglés, pero en pijo (pero pijo de los de pasta, no de los otros) Te puedes encontrar en el escaparate el coche de James Bond (un Aston Martin) o el de Vettel, comer caviar (si te lo puedes permitir) o ver que una cama puede costar 20.000 libras (también te puedes comprar un paquete de café por tres o cuatro libras o un jersey por poco más de veinte, no todo es inalcanzable) Lo curioso es que los dependientes te saludas y te dan los buenos días con una sonrisa, aunque sepan de mano que no te van a vender nada (vamos, igualico que en Valladolid) Lo que más me llamó la atención es que, acostumbrado a cuando entras en El Corte Inglés te quieran fumigar de perfumes diversos, en este caso, dos señoritas impresionantes con los perfumadores en la mano (pero impresionantes de verdad) no se dignaron ni a mirarnos.
![]() |
Plataforma 9 3/4 en King Cross. Fuente: propia. |
![]() |
Hay muchas más de lo que sería normal. Fuente: propia. |
Para acabar, un par de consejos viajeros. Lo primero es que si viajas en una línea de bajo coste (como esa que tiene una lira en la deriva) procura llevarte las tarjetas de embarque impresas de casa, de lo contrario vas a tener que aflojar 40 € (si, no he equivocado) por cada una que tengas que imprimir y conozco a gente que no lo ha hecho y ha tenido que pagar. En este caso saldría más caro el imprimir la tarjeta de embarque casi que el vuelo. Además, en el aeropuerto de Standsted te pesan todas y cada una de las maletas, así que ojo con el peso, que se paga recargo. Solo se permite un bulto por persona en cabina y como bulto se incluyen bolsos de señora o caballero que deben ir dentro de la maleta.
Londres es una ciudad cara (vale que los sueldos son mucho más altos que en ciudades medias de España, pero es muy cara) y el transporte no es una excepción. Un billete de metro/bus para un día cuesta 6,8 libras por persona (lo bueno es que los niños menores de 15 no pagan) De hecho, hay gente que en el contrato de trabajo incluye el tema del transporte. La gasolina, como por lo general en toda Europa es más cara que en España (creo recordar que en torno a 1,335 libras/litro) y el IVA del 20% Si te quisieras ir a vivir, te doy una referencia de precios que he visto en Hyde Park (no debe ser precisamente de lo más barato)
- Apartamento de una habitación: a partir de 400 libras/semana (unas 1700 al mes o al cambio ahora mismo, unos 1950 € al mes)
- Apartamento de dos habitaciones: a partir de 650 libras/semana (sobre 2800 libras/mes - casi 3.200 €/mes)
Si prefieres comprar, un apartamento de 272 pies (25 m^2) empieza en 200.000 libras (no conozco el tema de los impuestos ingleses) y uno de 1100 pies cuadrados (102 m^2) pasa de 675.000 libras (770.000 €)
Ahora se comprende por qué mucha gente comparte habitación (no solo piso)
No hay comentarios:
Publicar un comentario