Mostrando entradas con la etiqueta previsiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta previsiones. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de noviembre de 2017

Un clásico de la ci-fi. Los coches voladores ¿factibles?

Tras las dos últimas entradas de las que no me siento especialmente orgulloso voy a hacer una que (espero) sea más ligera y entretenida.
¿Más entretenida? Espera, que me voy acomodando para escuchar mejor .... ZZZZZZ
He de reconocer que de toda la vida me ha gustado la ciencia ficción, en películas, libros, cómics, ... desde las pelis de vaqueros espaciales al estilo de la saga de Star Wars a la ciencia ficción más "dura" como Tau Cero, la saga de las Fundaciones de Asimov, Cita con Rama, ... todo menos los peñazos de Star Trek, aunque la nueva de Star Trek Discovery tengo que admitir que me gusta. 

Estas obras tienen elementos más o menos comunes que van desde naves espaciales más o menos factibles (Las Alas-X molan mucho, pero no son factibles y menos con la "media turbina" del Episodio VII) armas láser (curiosamente llevan un tiempo volviendo a las armas de energía cinética estilo pistolas, cañones o railguns) comunicaciones individuales (esto, antes de la época del móvil nos parecía la leche) máquinas que hablaban (idem) mapas que se movían contigo (no sabíamos que era un GPS) y ..... coches que vuelan. Precisamente de eso es lo que voy a hablar: de si son posibles o no y sobre todo, sin son factibles; Me explico: es posible volar en un avión civil por encima de MACH 1, el Concorde o el Tu-144 lo han hecho, no es factible por temas de costes y legislación de ruidos (legislación USA para fastidiar al Concorde, claro)

Dado que tengo la doble capacitación para conducir coches (el carné de conducir de toda la vida) y aviones (sí, tengo la licencia de piloto, no es borma) pues creo que puedo hablar con algo de conocimiento. No es un artículo estilo física en la ciencia ficción como los de Sergio.L Palacios, pero se hará lo que se pueda.
Que no miento, que sé pilotar aviones. Además, en esta foto no se me ve
ni la calva ni las canas.

Analicemos el problema.

Pues como hemos visto en muchas películas, desde Blade Runner (las dos) Star Wars (en toda la saga) o El Quinto Elemento es habitual ver vehículos volando como si fueran coches normales y corrientes pero en "carriles" por el aire. Curiosamente, esto último ya existe para el tráfico aéreo y se llaman aerovías. No son más que rutas definidas por el cielo que los aviones deben seguir cuando cumplen ciertos requisitos (vuelo instrumental o IFR) Lo tienes en la entrada del blog dedicado a los chemtrails. Como ahora hay muchos más vuelos, se ven muchas más estelas cuando el tiempo acompaña y si tienes una aerovía con tráfico en los alrededores (y es fácil, se ven desde muchísimos kilómetros) y un consparanoico al lado, te dirá que te están fumigando (un secreto, es mentira, no te fumiga nadie) Lo interesante es que las aerovías tienen unas normas claras de uso, los aviones van separados en vertical por al menos 500 pies (unos 150 metros) y varios minutos con lo que se evita la posibilidad de una colisión salvo un flagrante error humano como en el del accidente de dos aviones sobre el lago Constanza.

Claro que lo que vemos en estas películas son "vías" urbanas, a baja altura y con poca distancia entre vehículos y sobre todo, a baja velocidad (esto va a ser el meollo) Pues a nivel de gestión, teniendo en cuenta la mejoras en las comunicaciones y si es tráfico controlado en automático ... pues la cosa podría ser factible.
¿Veremos esto alguna vez fuera del cine? ¡por supuesto! en casa, en Blu-ray.

La física del vuelo.

Aquí no estaría de más que recordáramos este artículo que dice entre otras cosas porqué vuela un avión.
Así a groso modo se ven las fuerzas que afectan a una aeronave.
Lo bueno es que esto aplica a aviones, ladrillos, pájaros, globos y a cualquier cosa que movamos por el aire. Básicamente tenemos una fuerza que tira de nosotros hacia abajo que se llama gravedad y nosotros tenemos que compensarla de alguna manera. Si conseguimos una fuerza mayor a la gravedad subimos, si es igual nos mantenemos y si es inferior, bajamos (y si es igual a cero, caemos)

Aunque por lo general no nos demos cuenta, estamos sumergidos en un fluido que nos rodea y que se llama atmósfera (aire) y que genera usa resistencia. Si nos apoyamos en esa resistencia y la conseguimos desviar hacia abajo, conseguimos sustentarnos en el aire (en un alarde de imaginación esto se llama sustentación) y ¿cómo conseguir sustentación? Pues de dos maneras:
- Aumentado la velocidad.
- Aumentando la superficie que está en contacto con el aire.

Si aumentamos la primera lo suficiente podemos hacer volar cualquier cosa. Si no tenemos tanta velocidad, pues aumentamos la superficie ¿cómo? Pues a lo mejor, una solución es poner a los lados (por ejemplo) unas superficies con forma más o menos aerodinámicas que nos ayuden. Por poder, podemos ponerle nombre, por ejemplo: alas.

Claro que los coches de las pelis no llevan alas ... entonces no hay más remedio que aumentar la velocidad y para que un coche genere suficiente sustentación necesita mucha velocidad, muchas más que un avión del mismo peso, con lo que no es compatible con las velocidades tan lentas que se ven.
Esta imagen del quinto elemento no sería factible, al menos a esa
velocidad y distancia.
Descartado la sustentación aerodinámica, tendríamos que buscar otra cosa. Utilizar fans como el F-35 para mantener la altura no parece una buena idea. Pesan, ocupan, gastan mucho combustible ... Por poder, se podría, pero no sería rentable y menos en algo del tamaño de un coche. Encima, ese fan produce una corriente de aire turbulenta que fastidiaría a quien pasara por debajo. Definitivamente, la "aerovía" basada en una carretera elevada no parece buena idea.

Quizás a lo mejor algún tipo de levitación magnética fuera posible, pero siempre sabiendo que en caso de un problema que se corte la energía, todos caerán como piedras.

Despegue vertical

Una cosa muy típica que se ve en las pelis es que los coches son capaces de despegar y aterrizar verticalmente y claro, uno podría pensar que si lo hacen los aviones o los helicópteros ¿por que no un coche? Pues sí, hay aeronaves que lo pueden hacer, pero cuando lo hacen el gasto de combustible es brutal en comparación con el vuelo aerodinámico y el rendimiento del motor es mucho mejor. Veamos un caso: el AV-8B Harrier, avión con capacidad VTOL (Vertical Take Off & Landing)
- Despegue convencional: Máximo peso 14.100 kg
- Despegue vertical: Máximo  peso 9.415 kg

Como podemos ver, sólo por despegar en vertical la capacidad de carga se reduce en casi 3.000 kg. Teniendo en cuenta que el peso cargado (combustible y piloto) es de 10.410 kg resulta que en vertical no puede ni despegar siquiera con todo su combustible.

Mola pero va a ser que no, al menos, sin montar abajo un estropicio de cuidado.
Además, hay otro pequeño detalle que seguramente no hayas tenido en cuenta. Echa un ojo al siguiente vídeo. Es suficiente con que veas desde el minuto 01:00 hasta el 01:15


Allí verás a un montón de chinos caminado sobre la cubierta del portaaviones Liaoling y te preguntarás ¿qué leches hacen? Pues están limpiando la cubierta de posibles objetos ¿el porqué? Pues muy sencillo: con el chorro de aire del motor cualquier mierdecilla que haya sale como un proyectil pudiendo provocar daños a terceros ¿que pasa si no hay un montón de chinos de chinos para limpiar? Pues se recurre a una pila .. en concreto a una pila de burros empujando el avión hasta ponerlo en una zona más limpia ¿crees que te vacilo? Pues va a ser que esta vez, tampoco.

Sí, yo soy uno de los que empuja.
Fuente: Ni me acuerdo, pero de algún colega que andaba por ahí.
Entonces, creo que podemos el ir descartando el despegar verticalmente en alguna de las calles actuales. Si piensas que las calles españolas están sucias te invito a darte una vuelta por algún país de los que se supone más civilizados que el nuestro que igual te llevas alguna sorpresa. Una turbina o una hélice soplando hacia abajo puede descalabrar a más de uno con la ayuda de algún bote de bebida o similar. No me quiero imaginar que haría con una caca de perro o similar. Al final nos queda el aterrizaje convencional, pero eso necesita de una pista y cuando estás abajo, parecen muy anchas, pero desde arriba, dan un poco más de respeto (aunque no lo parezca, esa pista mide casi 1 km de largo por 20 metros de ancho, te lo garantizo, que yo estaba allí)


Capacitación

El sacar el carnet de conducir, aunque a mucha gente le cueste dios y ayuda, no es imposible. No sé cuántas personas en España lo tendrán, pero se contarán por decenas de millones (otra cosa sería a ver cuántos  lo mantendrían/mantendríamos en caso de examinar de nuevo, pero en fin) El sacar una licencia de piloto no comercial es más complicado, pero no imposible. Son 9 exámenes (CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA AERONAVE , PERFORMANCES, MASA Y CENTRADO Y PLANIFICACIÓN DE VUELO, FACTORES HUMANOS, METEOROLOGÍA, NAVEGACIÓN GENERAL, PROCEDIMIENTOS OPERACIONES, PRINCIPIOS DE VUELO y COMUNICACIONES VFR) 40 horas de vuelo y un exámen. Vale una pasta pero si estás lo suficientemente loco y no tiene vértigo, se puede sacar. Para tener las dos, no vale cualquiera. Hay que tener en cuenta que el volar es relativamente fácil. El conducir, también. El hacer la transición de volar a conducir y viceversa (lo que se viene a llamar aterrizar y despegar) ya es más delicado y no vale cualquiera, así que o conseguimos aparatos lo suficientemente automáticos para que no haga falta intervención humana y lo suficientemente fiables para que ocurra lo mismo (con las manazas del conductor) o no lo veo operativo.
Tampoco es conveniente olvidar que para volar en cada aeronave hay que habilitarse para ella y conocer todos los parámetros de vuelo. Una toma a una velocidad muy alta o baja con respecto a la definida por el fabricante puede implica el comerte la pista o estrellarte antes como hago aquí con el F-5E del simulador DCS (sobre el minuto 42)

Climatología

Una de las cosas que más acojona a un piloto es el viento cruzado al aterrizar, sobre si viene racheado. Cuando más pequeño es el avión, más nota los efectos del viento así que estos vehículos serían muy sensibles al clima.Encima, estaríamos en una ciudad donde los edificios nos harían de cortavientos en unas ocasiones, canalizando el viento con más fuerza en otras ... no, lo cierto es que no parece una buena idea. 

Resumiendo

Al final, hemos visto que montar una caravana de aeronaves en una ciudad a velocidad lenta no es posible. La capacitación tampoco está al alcance de cualquiera (y no hablo de costes) El despegar de zonas urbanas tampoco parece muy operativo .... entonces ¿nos quedamos sin coches voladores?

Pues de momento, sí. Hay algunos experimento, pero en realidad son aviones que pueden ir por carreteras. Son aparatosos y poco prácticos como coches, como este del video. Como ejercicios están bien, al fin y al cabo son aviones.


En mi opinión más que coches voladores tendremos aparatos voladores más pequeños, maniobrables, capaces de operar verticalmente que se van a parecer más a un dron grande que a una CESNA Los aterrizaremos en terrazas o mini helipuertos, y preferiblemente, volarán en automático.

Será algo así como esto del vídeo, pero no será apto para todo el mundo ni en todas partes, al menos, por el momento.


miércoles, 15 de noviembre de 2017

Profesiones del futuro

Supongo que todos se habrán dado cuenta que los tiempos están cambiando, puede que para mejor o puede que para peor, pero la cuestión es que cambian y cada vez más rápido. Y si no te has dado cuenta, vas a tener un problema, antes o después. No es que todo lo nuevo no vaya contigo, es que como te despistes te van a llevar por delante.

Salvando las distancias con coches que vuelan (cosa que veo harto jodido en bastante tiempo) o monopatines (que también vuelan) hay muchas cosas que ahora nos parecen comunes que hasta hace relativamente poco eran cosa de ciencia ficción. Si echamos la vista atrás, un siglo por ejemplo, veríamos incipientes máquinas voladoras de madera y tela, que apenas llevan a dos personas a 200 kms por hora. 8 años antes se había conseguido la proeza de cruzar volando el Canal de la Mancha. 20 años más tarde podían llevar 6.000 libras de bombas a más de 3.000 kms. Ahora pueden transportar 500 personas a 15.000 kms de distancia en unas 17 horas ... No está mal para irse casi hasta el otro lado del mundo. Un siglo antes sólo podías montar en globo y antes ... ni eso.

Hace 100 años empezábamos a ver automóviles con facilidad, aunque la mayor parte del transporte era a caballo, carro o similar. También había trenes, en unos sitios más que en otros, canales, etc, pero la cantidad de coches que tenemos ahora (En España había en 2016 nada menos que ¡28 millones de vehículos a motor!) Sólo en turismos, hay más casi uno por cada dos habitantes. Si les dijéramos esos a nuestros coetáneos de 1917 alucinarían. Y si se lo dijéramos a los de 1967 nos tomarían por locos y con razón. Sólo hay que ver la serie histórica según datos de la DGT.
Evolución de los vehículos a motor en España desde 1990 (Datos DGT)

En 27 años se ha duplicado el parque de vehículos a motor. Así que cuando veas las restricciones de tráfico, que no se aparca, que quieren cambiar el modelo de circulación en las ciudades, etc ... pues en lugar de quejarte vete concienciando de que la cosa se va a poner peor para el coche.

Otro gran cambio es el acceso a las comunicaciones que tenemos hoy en día. No hace tantos años (casi que me quedo en el siglo XXI) el acceso a internet era cosa de cuatro locos y de algunas empresas. Hoy en día nadie (o muy poca gente) se puede plantear el vivir sin internet tanto a nivel personal como profesional. Cosas como las redes sociales han dado un tremendo impulso a cosas como la publicidad (una especie de boca a boca aumentado) ¿quien no ha ido hoy en día a un restaurante, hotel, casa rural, fiesta o lugar en base a los comentarios encontrados en un blog o recomendaciones de un buscador (digo buscador por no decir Google) Esto que nos parece tan común ahora mismo lo había visto yo planteado hace unos 15 años, cuando se empezaba a plantear el despliegue del 3G como utilidades de la red móvil. El caso se basaba en un voz (el usuario preguntaba por un restaurante cerca de su ubicación y el coste de la llamada "se subvenciona" si el usuario escuchaba un anuncio) y de aquella me parecía a mí ciencia ficción o algo parecido. A lo mejor me parecía complejo por la cantidad de sistemas dispersos que había que conectar (yo hacía cosas de esas por aquel entonces) pero la misma idea, con un móvil, diciendo "OK Google" o preguntándole a SIRI se hace de la misma manera. Los datos los pagamos nosotros pero el servicio se financia a través de la publicidad. Y si alguien piensa que eso no es rentable que le pregunte a la gente de Alphabet. ¿que no sabes a qué se dedica Alphabet? Pues a cosas relacionadas con la publicidad. Igual te suena una de sus empresas: GOOGLE.

No sólo la cosa ha cambiado en esto. Los materiales compuestos nos rodean por todas partes. Hace un siglo apenas existían los que hoy llamamos plásticos, hoy están por todas partes. Los materiales tradicionales (Cuero, madera, metal, ...) ahora se consideran un elemento asociado al lujo (relativamente) La medicina ha avanzado una barbaridad, en 100 años una persona nacida en España tiene la posibilidad de vivir el doble de años que hace 100 años.

La esperanza de vida aumenta más de 40 años en un siglo
Evolución de la esperanza de vida en España en el último siglo. fuente: ELPAIS
La cuestión es que los tiempos en el último siglo han cambiado una barbaridad y en estas dos escasas décadas que llevamos de siglo XXI han cambiado aún más ... y lo que nos queda. Cada vez cambian las cosas más rápido. Estamos empezando a ver un lento pero inexorable desplazamiento de los motores de combustión a los motores eléctricos, el avance de las comunicaciones, coches autónomos (en breve) darán de nuevo la vuelta a esta sociedad y cambiarán muchas cosas y muy rápido.

Los trabajos del futuro no van a ser como los trabajos actuales. Unos cambiarán antes y otros lo harán más tarde, pero irán cambiando. Ocurrirá como las empresas. Llevamos unos cuantos años en los que estamos asistiendo a fusiones y compras de empresas, con los que empresas que "de toda la vida" ahora se diluyen en conglomerados, y gigantes industriales. Sólo tenemos que ver el caso de la banca en España, que ha sufrido un proceso de quiebras, compras y fusiones que hace que cada vez queden menos de ellos. La banca es otro sector herido de muerte y que tendrá que cambiar radicalmente o desaparecer en 20 años. Otros van a ver como cambian radicalmente como la industria de la automoción, con el coche eléctrico que viene imparable (esto no quiere decir que en cinco años vaya  a desaparecer el parque actual, pero irá cambiando poco a poco de manera inexorable y mucho más rápido que lo que tardó el automóvil de combustión en desplazar a la tracción animal)

No obstante, no todo tiene porqué ser negativo, van a aparecer montones de profesiones que ahora mismo no imaginamos, pero de otra manera. Salvo que vivamos en África o en zonas muy poco desarrolladas, donde ser irán migrando los grandes centros de producción en busca de mano de obra más barata, vayámonos olvidando en general  de grandes fábricas con miles de obreros. Gigantescas megafactorías irán suministrando bienes de equipo a nivel mundial. Si tienes la suerte de que lo coloquen cerca de donde vives o te vayas a trabajar allí, pero recuerda que las cosas no van a ser para siempre.

Lo primero que vamos a ver es la gran movilidad de las empresas. Empresas centenarias estilo Ericsson (fundada en 1876) o Ford Motor (de 1903) con más de un siglo de vida a sus espaldas cerrarán, serán absorbidas o se fusionarán con otras, conservando muchas veces tan sólo el nombre como marca comercial, para futuras ramas. Por ejemplo Bugatti desapareció en 1963, ahora la ha resucitado el grupo Volkswagen para su línea de supercoches. Empresas jóvenes como Google, Microsoft, Apple han pasado por sus más y sus menos; por ejemplo, Apple pasó las de Caín en los años 90 siendo ahora una de las empresas más potentes del mundo. Claro que un par de fracasos seguidos en sus iPhone (de momento no se ha producido) podría llevarla a una situación peligrosa. O podemos recordar el caso de Blackberry o Nokia, que dominaban su mercado de manera apabullante y ahora están en horas bajas (Nokia parece que se va recuperando, pero ha tenido una reciente caída en bolsa del 15% por sus malos resultados) Otras empresas, estilo Opel fundada en 1862 pasó por varias manos, siendo ahora propiedad del grupo PSA (antes era de General Motors) La cuestión es que las empresas ahora duran menos que antes, mucho menos con lo que cualquiera que empiece a trabajar en una debe ser consciente que no tiene por que ser para toda la vida. No porque te vaya a echar nadie (que también puede ser) sino porque a lo mejor vives tú más que tu empresa.

Luego hay que tener en cuenta los cambios de la sociedad. Hace 100 años teníamos una sociedad movida por el carbón, 50 años después principalmente era el petróleo y dentro de 20, posiblemente usemos energías renovables y si hay suerte, empezaremos a ver funcionar los primeros reactores de fusión. Ya no tiene sentido tener a cientos de miles de personas empleadas en minería, extracción de petróleo o de otros recursos, las máquinas lo hacen de manera más eficiente y menos peligrosa (la minería empleaba a mucha gente, pero cuando había un accidente, se llevaba por delante a mucha gente)

¿y a qué nos dedicamos? Interesante pregunta. La cuestión es que ahora hay mucha gente, y esa gente, yo no tiene las mismas necesidades que la gente de principio del siglo XX donde su mayor preocupación era el tener qué comer y qué vestir. Ahora tenemos un montón de gente con mayor poder adquisitivo (no es que sea muy potente, pero como son muchos, es algo a tener en cuenta) con necesidades de comunicarse (el mercado TELCO seguirá, aunque yendo a la comoditiy cada vez más) También seguirán comprando bienes de consumo, estilo teléfonos, tablets, ordenadores (que ya veremos la forma que tienen) pero eso no nos afecta, ya hemos dicho que se producirán en grandes fábricas.

El mercado del ocio aumentará. No solo turismo y camareros, habrá que buscar iniciativas locales estilo escape-room (que ya hay, en el futuro a saber que haremos para pasar el rato) deportes eventuales de todo tipo (no solo de gimnasio) teatros locales, restaurantes raros ... También encuentro posibilidades de profesiones medio perdidas que se irán recuperando gracias a que ahora hay un mercado mucho más amplio gracias a internet ... ¿que piensas que no se pueden vender madreñas por Internet? Pues he decirte que sí es posible. Se podrán vender productos artesanos a todo el mundo que podrán ocupar a bastante gente que tenga la suficiente imaginación para vender algo distinto y atractivo. Si algo se pone de moda y llegas cuando ya hay muchos, no te esperes poder vivir de ello.

Dentro de poco tendremos un nuevo concepto que será tan familiar como el Whatsapp ahora mismo: el InternetOfThings.  Miles de millones de equipos conectados a la red que harán montones de cosas como monitorizar las casas cuando no estemos, ayudar a mayores, recoger datos para hacer previsiones de todo tipo, vehículos conectados, semáforos, etc ... Todo ello necesitarán gente que los instale, mantenga, programe, repare. Tampoco nos olvidemos los drones, que no solo sirven para tocar las narices en los aeropuertos. Pueden servir para controlar el tráfico, ver plagas en los cultivos o falta de riego, patrullar los montes en busca de incendios o personas desparecidas, examinar edificios o lugares de difícil acceso  .. el límite ahora mismo es tu imaginación ¿qué quieres limpiar una línea de alta tensión sin arriesgar la vida de nadie? ¡sin problema!



Tampoco nos olvidemos de la energía que hará falta (y mucha) con paneles solares, molinos de vientos, centrales de fusión, redes de transporte, que habrá que desplegar o los vehículos autónomos (mi apuesta personal es que empezarán por el transporte) ¿que no? Echa un ojo a esto:



¿Quienes lo van a tener peor? Pues los de siempre: los menos preparados, los menos imaginativos, los que peor se adapten, .... pero así ha sido siempre y esta vez no va a ser una excepción. Pero claro, si nos vamos 100 años atrás, el defensor del carro y el burro estoy seguro que dijo ¿pero sabes que para llevar el coche hace falta un carnet y estudiar?

La pregunta es ¿vamos a tener suficiente empleos para todos? Pues va a depender de muchos factores. A lo mejor lo que nos interesa es repartir el trabajo (el dinero es un ente abstracto, se puede "crear" siempre dentro de ciertas reglas y de hecho, se están creando de manera artificial) y trabajar 24 horas a la semana en lugar de 40 para que alcance para todo .... pero eso, lo dirá el futuro (no estaría de más olvidar que lo de las 40 horas semanales de trabajo es un logro relativamente reciente de la humanidad) Y si no, digo yo que algo se nos ocurrirá para ocupar a tanta gente.


lunes, 2 de marzo de 2015

El futuro de la nube.

En esta entrada y por una vez voy a contar cómo considero yo que va a ser el futuro de la nube y la los sistemas en un medio plazo, en los próximos cinco años. Esto es una previsión de cómo yo lo veo y pienso que va a ser el futuro. Puedo acertar o no. Al fin y al cabo, hay gente que cobra por hacer previsiones y también se equivoca y ya no hablemos de los economistas.

Intentamos acercar la nube ... incluso más de lo quisiéramos. Fuente: propia

Las nubes.
Para los que no les suene esto de la nube, básicamente y muy por encima (ya que hay mucha chicha) pasar los sistemas desde servidores físicos a un entorno virtualizado. Insisto, hay mucho por detrás y muchas modalidades y nuevas funcionalidades que eran impensables en un entorno físico o al menos, muy complicadas de montar. Eso es simplemente una aproximación muy lejana porque para lo que voy a explicar sobra. 

El tema es que hay dos tipos de nube y otro más a mayores:
  • Nube privada. La empresa dispone de todos los recursos necesarios para implementar sus sistemas en la nubes. Esto tiene sus ventajas como el control y la flexibilidad (no es lo mismo pegarle cuatro voces al informático que tiene sentado en la mesa de enfrente que a un operador o a un tickets) Como principal inconveniente es el coste a corto plazo.
  • Nube pública. Pues no es ni más ni menos que en lugar de irme a un entorno de mi propiedad (que no es lo mismo que propietario) me voy a un entorno que alquila recursos estilo Amazon, Google, VMware, .... y me llevo mis máquinas allí. Lo bueno es que el desembolso es por uso (muy poco CAPEX, aunque bastante OPEX) me olvido de muchos temas técnicos y traslado mis problemas al proveedor. El problema es que es mucho menos flexible que el anterior y el coste aunque a corto plazo es menor, a largo plazo ya no sale el negocio tan rentable. Por cierto, ojo a la legislación acerca de dónde se deben guardar los datos que no es el primer susto.
  • Nube híbrida. Pues no es ni más ni menos que la mezcla de ambas. Tengo parte en mis servidores y otra parte en servidores de terceros. Esto tiene las ventajas de ambos mundos ... y los inconvenientes de ambos mundos. Qué parte elijas es cosa tuya pero no estaría mal recordar el refrán anglosajón if you pay peanuts you get monkeys. Vamos, que racanees con la gente que te lleva los sistemas y con ellos y verás a dónde vas, aunque no te preocupes, siempre encontrarás un economista que te diga que los has hecho muy bien, hagas lo que hagas, incluido si quiebras porque los clientes se te van porque tus sistemas son una mierda.
Antes de empezar a desvariar te recuerdo que la nube es una cosa que te puede ahorrar bastante dinerito si lo haces bien pero lo que no te va a salir es gratis, sencillamente, respecto a un modelo tradicional, es más barato. Los servidores cuestan dinero, la electricidad cuesta dinero, las licencias cuestan dinero, el alojamiento cuesta dinero, ... Pero no nos olvidemos que de seguir con lo que tienes:
  • El mantenimiento de los servidores y productos antiguos cuesta dinero (no tener soporte es una temeridad) y muchas veces no dan servicio.
  • La electricidad cuesta dinero y gracias al ministro Soria cada vez más (no es que los otros lo hubieran hecho más económico, pero este es especialmente torpe) Los equipos viejos suelen gastar más que los nuevos para el mismo rendimiento.
  • Las caídas cuestan dinero: la reparación del servidor, el personal implicado, los repuestos, ...
  • Los problemas cuestan dinero (una aplicación lenta puede hacer que tu empresa sea menos eficiente)
  • Las aplicaciones paradas cuestan dinero.

Ahora haz tus cuentas y piensa lo que te merece la pena. 
Tanto rollo ¿para decirme que debe hacer los cálculos yo?

Pues a lo que iba, cómo veo el futuro de la nube. En principio y tras 25 años de profesión he visto que la informática tiene periodos cíclicos y máximas que se repiten como papagayos (en eso nos parecemos a los economistas) y las tendencia de una época es justo la contraria cinco años después. Hace años los ordenadores estaban centralizados. Con la llegada de los minis se tendió a separar la computación, luego a centralizarla de nuevo, con los PC a separarla, con los servidores más potentes, a centralizar en sistemas más pequeños pero más potentes ..... Lo mismo pasó con los clientes: aplicaciones cliente-servidor, aplicaciones distribuidas, aplicaciones clientes encajadas en la web, clientes HTML5, .... Al final siempre a una tendencia es continuada por la contraria para al cabo de un tiempo ir yendo de nuevo a la primera (no tan radical) y vuelta a la contraria.

Entiendo que con la nube está ocurriendo lo mismo. Hace algunos años (bueno, IBM lleva décadas virtualizando pero estos van a su bola) se empezó a virtualizar en las empresas, metiéndolo todo dentro. Eso está bien pero es caro a nivel de CAPEX (a nivel de OPEX es mucho mejor) Ahora mismo las grandes empresas apuestan por ofrecer servicios de nube pública (de hecho, si yo fuera a crear una empresa empezaría metiendo los sistemas en la nube) A corto plazo mi opinión es que los Google, Amazon, VMware y similares se van a llevar muchas cosas a su nube, no es una mala idea no hay que hacer inversiones en HW, te ahorrar el mantenimiento de equipos físicos, te dan alta disponibilidad, el riesgo es bajo ya que si no necesito tanto potencia puedo bajar los requisitos. Pero pero pero ... siempre hay un pero .... a medio plazo los costes son mayores que si lo alojo en mis servidores.

¿Qué va a pasar dentro de cinco años? Pues que Intel va a serguir evolucionando sus procesadores. Hace 10 años un procesador de cuatro núcleos podía tirar por seis u ocho máquinas virtuales. Hace cuatro un servidor de dos vías con cuatro núcleos e Hyperthreading (16 vCores) podía mover sin problemas una veintena de servidores. Ahora mismo un servidor equivalente en precio (no en memoria ni en cores) pueden mover del orden de 50 VM .... y la cosa sigue aumentando. Hay nuevos jugadores como ARM cuyos procesadores "de bolsillo" no tienen nada que envidiar a la gama alta de hace algún tiempo. El SW de nube paga por socket con independencia del número de cores lo que quiere decir que si antes para tener 100 máquinas virtuales necesitabas 10 servidores con 10 licencias (1 socket cada uno) eso mismo lo metes ahora en dos servidores de dos vías (4 sockets en total, sólo cuatro licencias) y la nube, va a volver al ámbito privado aunque no totalmente, seguirá quedando una parte en la pública/híbrida. Los conceptos como EVO RAIL y EVO RACK de VMware junto con la evolución de Openstack llevarán de nuevo los sistemas a las empresas al reducir los costes considerablemente tanto a la nube privada actual como a la pública.

Si has llegado hasta aquí te mereces un premio.

Armaduras.

He de reconocer que últimamente no me estiro demasiado en el tema bloguero este. Tampoco voy a molestarme en hacer propósito de enmienda so...