domingo, 30 de agosto de 2015

Algunos detalles sobre Waterloo (III)

Caballería

Pues continuamos el rollo patatero que iba a ser un artículo obre temas "periféricos" de Waterloo y ahora vamos de dedicarnos a los más chulos, los más guapos, los más apuestos, los más .... cuentistas de todos. La caballería.

Hay que reconocer que en las películas quedan muy bien las famosas cargas de caballería, pinta mejor John Wayne subido a un caballo que a un  carro (aunque se le puede ver en ambos) que quedan muy bien en los desfiles y llevan los uniformes más horteras vistosos su desempeño es menos espectacular que lo que muestran las películas aunque tenía su utilidad y bien empleadas como complemento de artillería e infantería resultaban letales. Por lo general, ningún ejército que fuera formado principalmente por caballería ha dominado mucho tiempo salvo los mongoles de Gengis Khan y sus descendientes, pero estos señores, aparte de sus caballos disponías de unos arcos capaces de matar a una persona a 150 metros, lo que les ponía fuera del alcance de las armas de sus enemigos. Algo similar pasó en la Edad Media con los arqueros ingleses que se pasaron por la piedra a los caballeros franceses en varias ocasiones (Agincourt, Crécy) con lo que moraleja: el que golpea desde más lejos tiene ventaja, vaya a pie, a caballo o en burro.
¿Vamos a comparar el gallardo jinete con el orco con la pica?
Claro que en la vida real igual no ganan los del penco.


Coraceros británicos, la coraza es
posterior a Waterloo. Fuente: propia
Básicamente un soldado de caballería era un animal o bruto que va montado sobre un caballo. Digo era porque desde hace años las caballería lleva vehículos acorazados o helicópteros. Ya el IGM se vió que estaba obsoleta y en la SGM salvo algunas unidades de cosacos que se movían a caballo por el frente ruso creo que poca caballería hubo. Aunque miento, el regimiento de caballería italiano Saboya si intervino como tal en el frente ruso con éxito, según los italianos claro. Que no la caballería como arma montada desapareciera no quiere decir que en la SGM no hubiera caballos. De hecho había cientos de miles de ellos. Todos los ejércitos, con la excepción de los USA y en la guerra del desierto se movieron por la fuerza de estos animales que tiraban de cañones, carros de suministro, ambulancias, .... y en más de una ocasión salvaron del hambre unidades aisladas o cercadas.

Bueno, que se me va la olla, volvemos a la época de Napoleón. Todos los ejércitos disponían de unidades de caballería, agrupadas en escuadrones, que era el equivalente al batallón en la infantería, pero con muchos menos efectivos. Si un batallón disponía de unas 10 compañías de 80 hombres (aunque luego el número de efectivos dependía de la batalla anterior) un escuadrón de caballería podría tener unos 200 hombres (y caballos) ¿por qué tan pocos? Pues fácil: es más caro entrenar a un soldado de caballería y a un caballo que a un soldado de infantería (seguramente lo caro era el caballo) Tampoco tienes un número indefinido de caballos, tienes que acostumbrarlos a ir en formación, a no asustarse de los disparos, ni de los gritos, etc. Aparte de esto, el bicho es en sí un arma. En medio del enemigo se puede dedicar a lanzar coces y mordiscos que a ver quien es el guapo que se acerca a desmontar al jinete de un bayonetazo en todo el morro, y para eso, no vale cualquier penco de los que tiran de los carros.

La coraza protege ... hasta cierto punto.
Fuente: wikipedia.
Mientras que en infantería las equipaciones eran muy similares, en caballería no lo eran tanto. Mientras que la caballería británica iba armada con sables y espadas rectas, sin protección, la francesa disponía de coraceros y de lanceros. Al parecer los lanceros impresionaron a los ingleses y a partir de ahí formaron unidades de lanceros. Lo mismo pasó con los coraceros. Aunque hoy en días las corazas nos parezcan relativamente obsoletas (digo relativamente porque los soldados cada día están más equipados con chalecos antibalas, cascos de kevlar y otras protecciones) entre lanzarse a pecho descubierto y tener algo que te proteja de bayonetas e incluso disparos a según que distancia debe haber mucha diferencia. De las balas de cañón no te protegía, como puede verse en la foto. Aparte de las armas blancas disponían de pistolas y carabinas. Los mosquetes eran demasiado grandes para ser utilizados en el caballo. El problema de las armas de fuego es que eran muy complicadas de recargar a caballo. De hecho, incluso con fusiles de repetición y cartucho metálico es complicado en medio de una batalla. Cada arma tenía sus ventajas e inconvenientes. Por ejemplo la lanza podía "pinchar" al contrario desde más distancia, pero si el amigo esquivaba la punta te tenía a merced de su espada. El sable era manejable, pero tenía menos alcance y también alcanzar al adversario al galope tampoco era labor para alguien sin entrenamiento.

La misión tradicional de la caballería era diversa:
  • Exploración. Son más rápidos que los infantes y pueden recorrer más distancia.
  • Flanqueo. Si los puedes enviar a rodear al enemigo y sorprenderlos por detrás tienes la batalla ganada. Lo malo es que en este caso Wellington se situó en una posición en donde no podía ser flanqueado.
  • Persecución. La gracia de que el enemigo se retire es que le puedes hostigar y evitar que se reagrupe para que te plante cara nuevo. Una unidad rápida a caballo escabechando a unos infantes que huyen es muy útil. Si Ney hubiera perseguido a los prusianos en su primera retirada a lo mejor hubiera cambiado el curso de la batalla.
  • Refuerzo rápido. Si tienes problemas llegan antes que los que van a pie.
  • Golpes rápidos. Una unidad de caballería puede llegar, hostigar al enemigo y salir por patas con mucha más facilidad que cualquier otra de la época.
Claro que tienen sus limitaciones. Por ejemplo, para poder desplegarse necesitan un terreno llano y despejado. No van a poder cargar en medio de matorrales o en bosques espesos. De hecho, los matorrales fueron capaces de detener incluso a los carros Sherman de USA en Villers-Bocage, al final tuvieron que montar una especie de "peine" gigantesco de acero por delante de los carros para arrancar los setos.

Hay otra limitación que por lo general ocurría con la caballería: solía ser un arma de un solo uso. Wellington despreciaba a su caballería por su falta de disciplina. Decía que un escuadrón se podía batir con dos franceses sin problemas, pero si tuviera que combatir con cuatro brigadas contra un número igual de enemigos, prefería la disciplina de los galos. Y es que cuando lanzas tu caballería, está tiende a dispersarse y y muy complicado volver a juntarla (eso cuando no se dedicaban a saquear en busca de botín) Tampoco hay que olvidar el estado del terreno. En Waterloo las lluvias del 17 de junio dejaron el terreno echo un auténtico barrizal lo que dificultaba los movimiento de la caballería, aunque hay que decir que dificultaba los de todos e incluso el empleo eficaz de la artillería.

No obstante, bien empleada era suficientemente eficaz. En Waterloo la caballería inglesa desmanteló el avance del centro francés al mando de  d'Erlon pagando a su vez un gran peaje ante la caballería francesa, pero si la caballería no va a apoyada por infantería puede ser derrotada por los cuadros de infantería como ocurrió con el ataque de caballería lanzado por Ney contra el centro inglés. Los cuadros británicos tampoco salieron de rositas dado que no podían maniobrar por culpa de la caballería y sobre ellos se cebó la artillería francesa.
Supongo que esta sería la vista que tendría uno de los coraceros franceses ante
un cuadro inglés. No le envidio nada. Fuente: yo mismo y el GIMP

En Waterloo la cabllería tuvo su parte de éxito y su parte de fracaso. Derrotó a quien se puso enfrente pero no pudo con los cuadros de la infantería. Hay que decir que estos tienen una ligera ventaja si son capaces de aguantar a pie firme:
  • Los caballos no saltan los cuadros, los ven demasiado altos.
  • El infante tiene un blanco mucho más grande: le da lo mismo alcanzar al caballo que al jinete.
  • El frente de mosquetes que presenta un cuadro tiene mucha más potencia de fuego que la caballería. Un cuadro puede enfrentar unos 60 mosquetes en un lateral, mientras que la caballería debe poder mostrar un frente de unas 20 armas, y no hay que olvidar que el infante puede recargar y el jinete no.
Para finalizar una anécdota relacionada con un caballo: Copenhague, el caballo de Wellington. Al acabar la batalla el duque estaba tan satisfecho que al bajarse del caballo le dió una palmada en las ancas a la que el caballo (que debía estar de cañonazos y de recorrer el campo de batalla hasta los mismísimos ollares) soltó una coz con las dos patas traseras que si llega a coger a Wellington lo deja entre las listas de bajas de la jornada.

Continuará ...

viernes, 28 de agosto de 2015

Algunos detalles sobre Waterloo (II)

Continuamos con el tema de las batalla de Waterloo aunque lo cierto todo lo que voy a contar se puede aplicar a las guerras de la época. Ya hemos hablado de los líderes y los ejércitos, ahora vamos a hablar un poco de la gente que se bregaba las batallas. Vamos a hablar de las armas o cuerpos por separado.

Infantería

La reina de las batallas, la carne de cañón, el contingente más numeroso dentro de todos los ejércitos. En la batalla de Waterloo iban todos más o menos equipados de manera similar: un mosquete de ánima lisa de avancarga con una bayoneta que se montaba en la boca. Individualmente no era algo que destacara precisamente por su potencia de fuego o movilidad, pero juntos unos cuantos (un batallón para ser precisos, entre 500 y 800 soldados) bien colocados y disciplinados eran una cosa que metía bastante respeto.

Cebando la cazoleta del mosquete. Fuente: propia
El arma principal del infante era el mosquete, aunque había unos pocos equipados con rifles (armas de ánima rayada) Estas armas no destacaban precisamente por su precisión. El calibre del proyectil era ligeramente inferior al del ánima del arma ¿el motivo? simple, en un arma de pólvora negra el ánima se va ensuciando con los disparos con lo que cada vez sería más complicado cargar el arma llegando a ser necesario hacer mucha fuerza con la baqueta. El problema es que esto merma la precisión del arma dado que el proyectil "rebota" dentro del cañón y su trayectoria es irregular. Si a esto unimos que del  mismo cartucho parte de la pólvora se usa para cebar la cazoleta, en función de que usemos más o menos pólvora para ello el alcance del arma varía, lo que la hace peor para tiro a distancia ¿cómo se palía este problema? Pues muy sencillo: nos ponemos todos en final y nos largamos de zurriagazos entre las dos formaciones a menos de 100 metros. Efectivamente, lo que sale en las películas y lo que hacen es tirar al bulto, que con un poco de suerte, a alguno le daremos. Si tenemos en cuenta que un mosquete de aquellos medía como metro y medio aproximadamente, pesaba unos 4,5 kilos, podía llevar montada en la boca una bayoneta más de 40 cms y que no tenía miras la comodidad de apuntar al enemigo era bastante escasa con lo que la posibilidad de sobrevivir era más alta de lo que podemos pensar. Ya unos años más adelante, con la Guerra de Secesión Americana, la Guerra de Crimea y las balas minié la precisión aumentó y hubo que modificar la forma de hacer la guerra (ahora ya se agachaban más) Si te parece fácil, echa un ojo al vídeo de abajo.



Como dije antes había una serie de soldados (pocos en comparación con el resto) armados con rifles. Para que las estrías (en inglés rifle es estría) hagan su trabajo el proyectil debe estar apretado contra el ánima, pero como ya hemos dicho antes, no se puede usar un proyectil demasiado ajustado al ánima ¿qué hacemos? Pues le ponemos una especie de "funda" de cuero que envuelve al proyectil. Esto dificulta la carga del arma y si con un mosquete pasar de los dos tiros por minuto es optimismo, con esto es ya un milagro pero tiene una ligera ventaja: le puedes afeitar los bigotes a un capitán de coraceros a 400 metros distancia que hoy no nos parece excesiva, pero en aquella época era cinco veces el alcance del arma.

Ya he dicho antes que la forma de combatir de la infantería era mantener formaciones cerradas para intercambiarse disparos antes de entrar en un divertido encuentro a la bayoneta y lo cierto es que no es así. Los batallones solían contar con una compañía ligera que combatía orden abierto por delante del resto de las compañías que combatían como un todo. Esta compañía era conocida como escaramuzadores, voltigeurs, skirmisher y su misión es la tocar las narices al enemigo. Se desplegaban por delante del grueso de las tropas y hacían fuego sobre "tó lo que se menea" con especial atención a oficiales, tambores (eran los que marcaban el paso de la tropa, muy importante cuando avanza y tienes que mantener una línea) 

Estos señores solían avanzar de dos maneras:
  • En línea: Avanzas en una serie de filas (dos, tres o cuatro) extendidas. Tiene la ventaja de que puedes hacer fuego con toda tu fusilería, lo malo es que ofrecen un gran blanco a la metralla y fusilería, avanzas muy despacio (hay que mantener la línea) y necesitas mucho espacio. Es algo así como lo que viene en el vídeo. Esta formación es muy vulnerable a los ataques de la caballería.


  • En columna: No es una columna como tal, sino una serie de filas con menos frente que el anterior. Si en el anterior un batallón de 800 hombres puede avanzar formando filas de 200, 300 o 400 aquí son filas de 40 u 80 (una compañía o media) Es más compacta, se puede avanzar un poco más rápido, pero a cambio debes cambiar a la formación anterior justo antes de entrar en combate para aprovechar toda la potencia de fuego (las tropas estaban entrenadas para ello) Otra desventaja muy grave es que las bolas macizas de la artillería hacen un efecto devastador, como una bola de bolos pero con señores en lugar de con bolos. Es vulnerable a la caballería, pero algo menos que la anterior.
Hay una tercera formación que se utiliza para repeler a la caballería: el cuadro. El batallón forma en un cuadro (por lo general un rectángulo, pero no pasa nada) formado por tres o cuatro filas. La primera fila está rodilla a tierra con la culata firmemente apoyada en el suelo, la bayoneta calada formando una especie de "verja" de casi dos metros de alto. La segunda fila está igual, con el arma un poco inclinada hacia adelante. Tras esta doble y afilada valla tenemos otra fila que son los encargados de disparar cuando la caballería esté a tiro. Para no fallar se suele tirar al bulto (el caballo suele ofrecer mejor blanco que el otro animal que va encima y encima se puede asustar y dar coces y mordiscos a sus compañeros) cuando los amigos de enfrente están entre 20 y 40 metros. Ni que decir tiene que estar apuntando tranquilamente contra una panda de animales que vienen montados sobre unos caballos a la carrera hacia tí exige tener nervios de acero y un entrenamiento considerable. La cuarta fila o bien carga el arma y se la pasa al compañero o se dedica a cubrir "las vacantes" que van quedando en la formación. En el centro quedan los oficiales, heridos, estandartes y demás.

Cuadro de infantería británica en Waterloo. Fuente: Wikipedia.

Un cuadro es muy eficaz contra la caballería si las tropas saben lo que tienen que hacer. Lo malo es que a alguien se le ocurrió inventar una cosa llamada "artillería montada" que no es otra casa que coger a los artilleros y montarlos en caballos que siguen a los de caballería de toda la vida. Como podemos imaginar, esta formación no es muy móvil (aunque se puede mover) y si la caballería les mantiene más o menos inmóviles a la artillería le da tiempo a llegar y rociar de metralla y balas macizas al cuadro de infantería, provocando graves daños. Los proyectiles huecos de los obuses, si se consigue hacerlos explotar sobre el cuadro provocan graves daños, pudiendo permitir el paso entre sus filas a la caballería que hace estragos. Si hay una desbandada de la infantería el paso siguiente es el paso a cuchillo por parte de la caballería. No obstante y por lo general, los cuadros aguantan muy bien a la caballería.

Como esto se está quedando largo, ya sigo otro día.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Algunos detalles sobre Waterloo (I)

La idea de esta entrada no es relatar los acontecimientos de Waterloo ya que para ello seguro que hay cienes y cienes de páginas al respecto y mucho mejores que esta sino contar una serie de cosas que pensamos que son de una manera determinada (muchas veces el cine nos lleva a un concepto equivocado) y son de otra, bastante más curiosa. Tómese como una relación de enmiendas o aclaraciones a lo que se suele pensar. Pues ya puestos en harina, empezamos.

Los jefes y los ejércitos

Se suele pensar que Waterloo es una batalla entre los ejércitos francés e inglés comandados por Napoléon y Wellington lo que es un olvido considerable hacia los belgas y los prusianos. De hecho, sólo el ejército prusiano era de un tamaño similar al francés. El ejército prusiano estaba comandado por el Mariscal Adelante también conocido como Gebhard Leberecht von Blücher, un señor que con 73 años dirigía el ejército prusiano con un entusiasmo que ya quisieran muchos.  Quizás su saludable dieta de ginebra, café y cebollas tuviera algo que ver. Mujeriego y jugador, era muy apreciado por sus tropas. Recuerda a cierto campechano.

Los ejércitos aliados (anglo-belga y prusiano) formaban parte de la Séptima Colación y eran "lo que había" en ese momento, a la espera de que llegaran los refuerzos de rusos y austriacos con otros 150.000 hombres para marchar contra Napoleón. El movilizar 150.000 hombres incluso para grandes potencias no era moco de pavo y luego, la marcha a golpe de calcetín a lo largo de media Europa hasta unirse a los aliados prusianos y anglo-belgas podía llevar meses. El ejército inglés era parte del antiguo Ejército Peninsular de Wellesley con que se había batido en la Península Ibérica (la otra parte estaba en América) y el ejército belga estaba formado por tropas poco experimentadas y poco fiables dado que era en buena parte formada por gentes francófonas que simpatizaban más con Francia que con los aliados.

Por su parte Napoleón había perdido a la gran mayoría de su Grande Armée en la desastrosa campaña de Rusia. De 300.000 franceses (la Grande Armée la formaban unos 600.000 hombres de diversas nacionalidades) sólo habían vuelto a Francia algo más de 30.000. A toda prisa había formado un ejército tras su vuelta de Elba formado por veteranos, reclutas con una calidad inferior a la de los veteranos que habían caído en Rusia. Su Armée du Nord disponía de unos 128.000 hombres para enfrentarse a aproximadamente el doble de sus rivales inmediatos.
Algo así debía ser la Guardia Imperial en 1815. Fuente: propia

Hay que destacar un factor muy importante que son los estados mayores. 
  • El alegre Blücher estaba respaldado por un jefe de estado mayor que ha pasado a la historia como sinónimo de eficiencia: August Neidhardt von Gneisenau. Este señor fue capaz de poner en orden de batalla un ejército descompuesto por la derrota en dos días. 
  • El Duque de Wellington disponía de un eficaz jefe de estado mayor conocido como Arthur Wellesley (anteriormente Wesley) Como el lector sagazmente se habrá dado cuenta, Wellesley no se fiaba de nadie y era su propio jefe de estado mayor. Un personaje frío y calculador que sabía donde y cuando debía estar. 
  • Napoleón disponía a lo largo de todas sus campañas de un muy eficaz jefe de estado mayor llamado Louis Alexandre Berthier que era capaz de interpretar todas las órdenes de Napoleón y hacérselas llegar a sus subordinados de manera clara y segura: llegaba a enviar las órdenes por triplicado con tres mensajeros distintos y por rutas diferentes. Por desgracia no estaba disponible ya que había fallecido quince días antes. Este jefe de estado mayor jamás dejaba que saliera una orden escrita de puño y letra del Emperador: su letra era infame y sus redacciones daban lugar a interpretaciones confusas. Fue sustituido por Jean de Dieu Soult, muchísimo menos capaz.
Este pudo haber estado en Waterloo (es de 1813)
salvo por el detalle de que es un cañón naval. Fuente: propia

Los planes

Hoy en día es muy fácil decir que este fulano se equivocó en esto, que el otro en lo otro, que yo hubiera hecho tal cosa, que yo otra, .... Pues hay que tener en cuenta varios factores:
  • El enemigo no te suele contar los planes que tiene. Es más, incluso a mala idea, te intenta engañar y todo. Básicamente sabían que había un ejército enemigo con muy malas intenciones y poco más. Luego a base de patrullas, reconocimientos, prisioneros, espías, hablando con la gente vas averiguando cosas.
  • Las comunicaciones se hacían principalmente a golpe de calcetín y de uña de caballo. Tu envía un mensaje a un cuerpo de ejército que tengas a 15 kms y primero que llegue (no tengo muy claro cuanto puede correr un caballo, pero supongo que necesitará al menos hora y pico para recorrer esa distancia) y luego, encuentra al destinatario si no se ha perdido el mensajero o el destinatario antes.
  • Mover 100.000 hombres (o cualquier fracción de ellos) por caminos de tierra o caminos entre montes no es fácil. Añade que hay que llevar municiones, comida, cañones, .... Vamos que mover una división de unos 5.000 hombres puede implicar una columna de varios kms. Además quizás la infantería podrá ir por cualquier parte (dentro de unos límites) pero mover un cañón de 6 libras que puede pesar 900 kg fácilmente por un camino embarrado me da a mí que no debe ser cómodo. Vamos, que cuando veamos un mapa con un cuerpo de ejército a pocos kms deberíamos pensar que mover eso no es precisamente fácil. Y no es solo moverlo, espérate a que lleguen todos para formar en orden de combate.
Los planes de los aliados eran relativamente sencillos: esperar a que llegaran los aliados rusos y austriacos para marchar sobre Francia con una superioridad abrumadora. Mientras, estaban desplegados en un frente de unos 160 kms en los alrededores de Bruselas, al sur. Los ingleses hacia el Oeste y los prusianos hacia el Este ¿y por qué? Pues por un motivo muy simple. Los prusianos se abastecían desde lo que hoy es Alemania y la ruta de huida hacia casa era en dirección al Este. Los ingleses se abastecían por mar desde Ostende y si tenían que salir por patas, ese era el camino para embarcarse hacia el Reino Unido. Lo cierto es que los dos tenían más miedo respeto a Napoleón que a un nublado y en ningún caso querían enfrentarse al corso. 

El motivo de estar tan separados es muy sencillo, no se dispone de líneas de abastecimiento tan potentes como alimentas y suministrar a tanta gente, con lo que el ejército se debe alimentar con lo que compre a la población (Wellington siempre fue muy estricto con eso, nada de saqueos salvo en Badajoz y otras minucias para evitar que se ponga la población en contra) y los alimentos de que disponen son limitados. Esto implica otro problema adicional, para el momento de la batalla debes concentrar a tus tropas, algunas desde 50 kms o más. Dependiendo del terreno si se pueden recorrer 50 kms en un día ... o no. En este caso tenemos el bonito verano belga, donde un día que achicharraba de calor (para los estándares de alemanes y británicos) y al día siguiente de ahoga con un aguacero que deja el terreno hecho un barrizal.

El plan de Napoleón era más ambicioso: derrotar a los ejércitos aliados uno por uno y por separado. Para ello había hecho cortar la frontera con el fin de evitar que salieran noticias de Francia hacia Wellington y Blücher y cuando se dieron cuenta, la Armée du Nord ya estaba camino de Bruselas.
¡Si hubieran tenido este mapa! Fuente: Wikipedia


La parte de la batalla la voy a omitir, como he dicho, por ahí hay páginas más que interesantes de las que no voy a poner ningún enlace en atención a la vergonzosa Ley de Propiedad Intelectual.

Como esto se hace muy largo, ya escribiré otro con los temas que quería de verdad ... lo cierto es que como introducción, me ha quedado un poco largo.

jueves, 6 de agosto de 2015

Un garbeo por Estocolmo

Estocolmo no es sólo una palabra que suena raro en castellano, es también la capital de Suecia y un destino turístico que puede interesar a más de uno. De hecho, a mí me interesaba así que vamos a contar un poco algo sobre Estocolmo.

Orígenes

Etimológicamente al parecer viene de Stock- (similar al stack) que era pila de tronco que se utilizaba como elemento defensivo y -holm que al parecer significa isla. Estocolmo vendría a significar algo así como isla con pilas de troncos o isla fortificada, o incluso fortaleza. Efectivamente, he dicho isla aunque en la realidad ahora mismo son islas, unas catorce islas sobre las que se asienta la ciudad tambien conocida como "La Venecia del Norte" Esta, a diferencia de otras "venecias" (hoy en día le dicen Venecia a cualquier cosa con un canal) que he visitado, si tiene islas y canales en cantidad. La salida de la ciudad al mar la realiza a través de un archipiélago de unas 10.000 islas según dicen. Supongo que en la antigüedad llegar en barco a Estocolmo debería todo un poema lo que de paso, asegura la defensa de la ciudad (si no puedes llegar, no la puedes atacar) 
Pues geográficamente, esto es el centro de Estocolmo.
Fuente: propia
No es una ciudad excesivamente antigua, al parecer es del S.XIII aunque es posible que antiguamente hubiera asentamientos menores en la zona. En el museo medieval te lo cuentan todo (si lo encuentras, claro)

Idioma

En Suecia los nativos hablan un idioma que seguramente deriva directamente del de los orcos de Mordor. Para decir buenos días dicen god morgon y para dar las gracias tack. Con ese idoma no me extraña que los vikingos fueran el terror de Europa. A mí me sale un sueco en el s.X y me pregunta con esa pronunciación que intimidaría a Darth Vader Snälla, jag kan visa vägen till Paris (Por favor, ¿me podría indicar el camino a París) y me acojono vivo.

Por suerte, son conscientes de ello y la mayor parte de la población domina el inglés con una fluidez que ya quisiéramos nosotros. Les falla un poco la pronunciación ya que se les entiende todo. A lo mejor lo de no doblar las películas en la tele ayuda un poco.

Moneda

La moneda local es la corona con una equivalencia aproximada de 10 coronas por un euro pero no hace falta complicarse la vida con el cambio, admiten tarjetas en casi todas partes, incluso para pagar un helado de dos euros (literal) 

El nivel de vida es alto, pero no prohibitivo si te andas con ojo. El bebercio es bastante caro, te pueden apretar 7 € por una cerveza de grifo, eso sí, de 0,4 litros.

Viajar a Suecia

Lo más simple es el avión, cómo no. Hemos descartado la bicicleta, el burro, el barco de vela y otros medios exóticos por cuestión de tiempo. El avión te lleva en menos de cuatro horas desde Madrid. Hay al menos un par de aeropuertos a lo que llegar, el normal que es Arlanda y al que te lleva Ryanair que está bastante más lejos. Desde Arlanda hay un tren que por unas 300 coronas te lleva a dos adultos y hasta seis menores de 18 hasta el centro de Estocolmo en menos de 20 minutos. Muy cómodo, rápido y con WiFi gratis.
Arlanda Express. Con WiFi incluida. Fuente: Propia.

Estación de kungsträdgården, posiblemente la mas bonita.
Fuente: propia

Dentro de la ciudad hay una red de metro muy chuli conocidos como  Tunel Bana o T-Bana. Su logo es una T y muchas de las estaciones están decoradas y no son para nada agobiantes como pasa en otros metros como el de Londres. Va muy profundo, entiendo que por una parte por culpa de las islas y por otro lado, imagino que también son refugios nucleares que los suecos son muy suyos para eso.

Merece la pena darse una vuelta por el metro. Por otro lado, todas las líneas paran por T.Centralen con lo que sencillo moverse por el metro si te aclaras con los nombrecitos de las estaciones.

Los nombres nos suenan raros, pero si sabes que -GATA/-GATAN es calle, KÜNG- es rey -gården es jardines y cosas similares a lo mejor te ayuda. Ojo a la pronunciación que no se parece en nada a lo que estamos acostumbrados. Por cierto TAG es tren (también ayuda)

El transporte público para los menores es gratis.

Clima

Pues sólo te puedo decir, sólo he estado en una estación que llueve todos los días, está nublado y no hace demasiado calor que los suecos llaman verano. En julio en las terrazas hay mantas para la gente que tenga frío ... no quiero pensar en enero porque a esta gente les gusta más una terraza que a un tonto una tiza. Nota anecdótica: si no enfría mucho (hasta -5ºC) dejan a los niños fuera en los cochecitos (tapados, eso sí) para que se hagan al frío ....

Mantitas en la terraza. Fuente: propia
Los días en verano son muuuuy largos, de hasta unas 20 horas (amanece en torno a las 04:00 o antes) y como están en un huso horario correcto, no como España, anochece aproximadamente tantas horas después de las 12:00 como han pasado desde el amanecer. Esto no es Galicia que en verano amanece a las 07:00 y a las 22:00 bien pasadas sigue habiendo luz. En invierno, todo lo contrario (pocas horas de luz) Un curioso detalla para el invierno, en los termómetros, la zona roja llega hasta los -30ºC o menos ... Algo creo que querrá decir.

 Llévate el chubasquero y guárdate las sandalias.

Qué ver

Si has llegado hasta aquí es que la cosa te interesa de verdad. Supongo que si buscabas sol y playa te habrás dado cuenta que igual Suecia no es tu destino ideal ...

Naturaleza

Si vienes a ver naturaleza, has acertado de pleno. La ciudad está llena de parques y por los alrededores hay montones de zonas para ver. El parque Skansen al lado de la ciudad es un parque con un montón de casas antiguas trasladadas allí para hace un repaso a la historia sueca y a la vida en los últimos dos siglos. También incluye un montón de bichos típicos de Suecia, desde jabalíes a osos pasando por lobos y alces.

Si los pillara Obélix .... Fuente; propia

Incluso, en pleno centro es posible ver un castor:
Castor al lado de la ciudad. Fuente: propia

Casco antiguo

Mårten Trotzigs Gränd.
Fuente: propia
Ya hemos dicho que Estocolmo se originó en una isla (en realidad tres, pero bueno, una está pegada y la otra, era la puerta) y esa isla se llama Gamla Stan y mantiene su forma original desde hace tropecientos años. Es muy chuli, llena de tiendas y cosas históricas como una serie de callejones entre los que destaca Mårten Trotzigs Gränd que dicen es la calle más estrecha de Suecia (unos 90 cm en parte más angosta)

Está lleno de tiendas de recuerdos que no son precisamente baratos (un imán de nevera te puede costar un 50 % más que en otra parte del mundo)

Ahí tienes también el museo Nobel.

Ayuntamiento.

Se tata de un edificio no muy antiguo (no llega a los 100 años) pero que merece la pena visitar. Ahí es dónde se celebra la cena y el baile de los premios Nobel. La cena se realiza en el Salón Azul que se caracteriza aparte de meter a los invitados como sardinas en lata (hay 60 cm para cada invitado, 70 para los VIPs) de estar formado de ladrillo rojo.

Salón Azul ... Si, azul por los ... ladrillos. Fuente: propia.
Como no te lleves una camisa azul tú, no vas a ver nada azul en él. También está el Salón Dorado para el baile de los Nobel. Éste, a diferencia del anterior, si es del color que anuncia.
Salón dorado. Fuente: propia



Rampas de subida a la torre.
Fuente: Propia
Otra parte muy interesante del ayuntamiento es su torre de 105 metros (uno más que una torre similar en Copenhague)  y la que se puede ascender para ver una espectacular vista (si el tiempo acompaña) de la ciudad. Son 300 y pico escalones, pero que no cunda el pánico: hasta la mitad se puede subir por ascensor y el resto se sube principalmente por rampas.



Gamla Stan desde la torre del ayuntamiento
Fuente: propia

Museos

Hay un montón y según inquietudes. Lo que no son es gratuitos, salen por unos 13-17 € por persona con lo que es recomendable pillar la Stockholm Card que incluye la entrada de muchos de ellos. A destacar:
- Palacio real: Lo cierto es como todos los palacios reales que he visto (parecen una copia unos de otros) lo curioso es la guardia real, con su casco de acero pulido como un espejo.
- Museo medieval. Está debajo de un puente en la islita al norte de Gamla Stan (Helgeandsholmen por más señas) que te cuenta la historia de la ciudad. Tiene un barco recuperado que desafortunadamente, no es un barco vikingo.
Barco medieval, no vikingo. Fuente; propia
- Nordiska museet. Museo de la vida en Suecia. Es un edificio inacabado, pero viendo la foto, la idea no era precisamente modesta. Por fuera es muy bonito.
Nordiska museet. Fuente: propia
- Vasa Museet. El mejor de todos con diferencia. Se trata de un museo de un barco que pese a ser sueco, por su historia bien podría haber sido español, más que nada porque como al rey se le antojó meter una fila de cañones adicionales, los "engenieros" dijeron "Sí bwana" y la pusieron sin darse cuenta que generaban un problema de pesos altos (una cosa no muy buena para los barcos) a la hora de botarlo, se fue a pique en 10 minutos. Hace unos años lo reflotaron y consiguieron conservarlo (la madera literalmente desaparecía) y se puede visitar. El sueño de un aficionado a las maquetas navales, a la historia y a los barcos .... aconsejable llevar babero en este caso.








Otros

Hay una zona comercial en Sergels Torg junto con la calle drottingatan con tiendas y lugares de moda a patadas.

Ice Bar

Como curiosidad final, hay un bar de hielo al lado de la estación central. Es un bar que está a -7ºC (en invierno hace más frío en la calle que en el bar) Es caro, es pequeño, hace mucho frío (no aguantas más de media hora allí) .... pero coño, merece la pena. Además, tiene WiFi, si no se te hielan los dedos, claro







Armaduras.

He de reconocer que últimamente no me estiro demasiado en el tema bloguero este. Tampoco voy a molestarme en hacer propósito de enmienda so...