miércoles, 28 de julio de 2010

Apple Invents

Acabo de leer que Apple acaba de lanzar un invento que revolucionará el mundo ... de las pilas recargables. Atónito me voy a la web a Apple y ... es verdad.

Cargador de baterías. Fuente: Apple.


Al parecer la cosa cuesta la broma de unos 29 € (por el cargador y seis pilas) Tendré que hacer un estudio de mercado (irme al chino de debajo de casa) a ver si es competitivo o no aunque una búsqueda de 30 segundos en Internet parece discrepar de ello.

Mis espías en Cupertino me dicen que Apple está trabajando en otro proyecto cool, full duplex y con streaming. Por supuesto, ni que decir tiene que es multitouch (es complicado sujetarlo con un solo dedo)

Prototipo de Apple. Mantiene el interior Cool y con capacidades de streaming (chorrito)

El nombre podría ser iJar o incluso (bot)iJo.

martes, 27 de julio de 2010

Sistemas de información.

Es una costumbre muy celtíbera (aunque creo que en otros sitios) opinar con la información de un titular (a ver quien no lo ha hecho) algunas veces, algunos, también buscamos algo más de información (sin pasarse, ¡eh!) para ver de qué estamos opinando, las menos, nos metemos en los temas más en profundidad y las que menos, sabemos más o menos de qué hablamos de primera mano, basados en la experiencia. En general, de todo lo que hablo en este humilde blog se queda en el segundo punto, pero hoy voy a irme al extremo: conozco de qué hablo.

Está muy en boga echarle la culpa de todo a los ordenadores. Que si se ha caído el sistema, que si un error informático, que si los sistemas no están conectados, .... etc. Siempre sale algún periodista y/u opinador echándose las manos a la cabeza diciendo "¿cómo es posible que no estén cruzados los datos de la Policía y la Guardia Civil (por poner un ejemplo)" o cómo los juzgados no están interconectados, que si dejadez, que si falta de interés, que si patatín, que si patatán ... etc. Pues da la casualidad de que yo llevo 16 años trabajando para una gran empresa española en la parte de sistemas de la información (obviamente no se llama así el departamento) y creo que sé un poco de que hablo y sé que eso que se que se pide ni es tan fácil ni es tan trivial y voy a intentar explicar el por qué. Y no es por desidia, falta de capacidad de los gestores y técnicos y a veces, ni siquiera por falta de presupuesto. Los problemas son mucho más complejos.

La informatización de la empresa, banca y el estado en España no es cosa de ahora. Lleva muchos años haciéndose. Si pasas por este enlace verás como hace 30-40 años ya los informáticos de por aquel entonces lidiaban como podían con los problemas de las empresas con los recursos de aquel entonces. Ordenadores con 64 Kb de RAM, discos de 10 Mb y cintas era con lo que tenía que trabajar por aquel entonces. Además, eran caros, muy caros y sólo grandes empresas y determinados departamentos podían acceder. Eso creó una cosa conocida como aplicaciones nicho: una serie de aplicaciones especializadas en resolver los problemas de un departamento concreto: provisión, contabilidad, facturación, averías, .... Esas aplicaciones se realizaban conl los medios disponibles en cada época por lo que es fácil encontrar aplicaciones COBOL de IBM que los ficheros son secuenciales, indexados, con BD, etc ... dependiendo de lo que hubiera en cada época. Cada aplicación era un mundo y surgió el problema ¿cómo pasar por ejemplo los datos de consumo a facturación para que cobre? Fácil: con un bote.
Bote: Símbolo de fichero.

El bote, en jerga de un antiguo conocido de Indra no era ni más ni menos que un fichero secuencial representado en la simbología de los ordinogramas.Según la época, ese fichero podría ser descargado a una cinta magnética (yo las he usado, aunque muy poco) que habría que llevar físicamente a mano a otro ordenador (hoy en día esto se sigue usando aunque el fichero se copia de un disco a otro vía red)
Cinta magnética. Fuente: Wikipedia

Por supuesto, esos sistemas nunca se terminan ya que el usuario va incorporando poco a poco nueva funcionalidad (que nadie piense se que se define todo al principio, es sencillamente imposible, especialmente a la hora de evaluar el coste) Con el tiempo, los recursos se van abaratando y más departamentos van haciendo sus sistemas nicho, todos independientes, cada cual con una tecnología de su padre y de su madre (Java, C, Cobol, RPG, ...) y con sus SO (MVS, VM, Solaris, HP-UX, Linux, MS-DOS, ...) e incluso los de los departamentos hacen sus pinitos y montan sus tamagotchis, pequeñas aplicaciones departamentales que acceden a los datos de los sistemas principales. Hay otro problema adicional. Los datos de cada sistema no sólo pueden ser incompatibles a nivel de ficheros sino que incluso, pueden ser incompatibles a nivel de formato y de contenido. A nivel de formato puede ser algo tan sencillo como que uno sistema guarde la fecha en 6 dígitos (típico de los sistemas COBOL de antes del año 2000) y otro en 10 (dd/mm/yyyy, incluyendo los slash) o en formato Excel (que también se las trae) o que en una empresa, la parte de nóminas utilice la referencia del trabajador por Número de la Seguridad Social, los partes de trabajo lo hagan por número de empleados y el fichero de RRHH lo haga por DNI. Aunque parezca demencial, puede ocurrir y para más INRI, aunque seguramente todos tengan el campo nombre, Murphy dicta que no será clave de búsqueda en ninguno, en una aplicación vendrá el nombre y los apellidos en un sólo campo, en otra vendrá en campos separados, en otra vendrá en un sólo campo lo apellidos antecediendo al nombre ... y ya no cuento con los apellidos compuestos y con "de" lo que puede ser. Supongo que ahora se puede hacer uno la idea de lo complicado que es buscar los datos de una persona en la empresa.

Cada departamento tenía unas necesidades que tenía que resolver en su momento y no podía esperar a que los sistemas de información hicieran un sistema global lo que generó este girigay de sistemas distintos (y ojo, estoy hablando de la misma empresa/corporación) Voy a poner otro ejemplo real. Hace unos años estuve en un encuentro de informática aplicada a la medicina, relacionado con el historial médico. Aunque parezca mentira, cada comunidad había abordado el problema de una forma distinta. No podían esperar a que otros les resolvieran el tema de las historias médicas y tuvieron que buscar una solución con el presupuesto que tenían. Por ejemplo, mientras Andalucía y Galicia disponían de grandes sistemas para almacenar la información correctamente indexada otra comunidad (que no voy a decir, pero me defraudó) utilizaban un campo de comentarios para almacenar las historias. A la hora de hacer cualquier análisis estadístico (epidemias, incidencias de enfermedades, factores de riesgo) estos últimos disponían de una capacidad de análisis casi nula.

En este punto el avispado tertuliano podría pensar en hacer un sistema que lo englobe todo. Pues nada más lejos de la realidad. Incluir toda la funcionalidad de todos los sistemas es prácticamente imposible y cuenta con un factor añadido más: el dueño del sistema no es un informático, sino el responsable de que algo se haga (por ejemplo, las nóminas, controles de almacén, ...) y lo primero que pregunta es ese nuevo sistema ¿me garantizas que va a funcionar como el viejo? si algún lector está contestando que sí, o es un irresponsable o es que nunca ha hecho un sistema a partir de otro. La complejidad de sustituir un sistema por otro no viene tanto de lo que haga el sistema en sí sino de las interacciones que tenga con otros (y el mapa puede ser muy complejo)

Ya hemos visto que las aplicaciones nicho son complejas pero hay otro factor que las ha complicado más. Antes las comunicaciones eran batch y estaban más o menos controladas, pero con el devenir de las redes, la gente a pensado ¿y por qué no optimizamos el sistema accediendo directamente al origen de los datos? La idea no es mala. De hecho es muy buena (por ejemplo permite ver la facturación online de las líneas de teléfono) pero siempre hay problemas:
- Lo primero hay que definir un canal de comunicación. Por ejemplo, no es evidente el acceder desde un sistema UNIX a un mainframe de IBM, pero es posible, al revés es muy complicado hacer un interfaz síncrono y hay que tender a colas de mensajes asíncronas como MQseries.
- A veces los sistemas son aplicaciones comerciales adaptadas (ERPs, SAP, ARS, ...) y los interfaces son muy limitados.
- Los datos pueden estar en varios sistemas y hay que andar saltando de un sistema a otro (cada nuevo interfaz, es una complicación más a realizar)
- Salvo que se realicen interfaces SOA o similares, un interfaz suele servir para una sola cosa, con lo que puede ser preciso hacer varios entre diversos sistemas.
- Un sistema puede tirar a otro (de hecho a mi, me han tirado varios por entrar en mi sistema a hacer una serie de operaciones no previstas y por supuesto, nadie me dijo nada hasta que se cayó)
- Ha veces un sistema hace de mensajero de un tercero.
- Otras veces, el sistema hace algo para lo que estaba previsto (ejemplo, el sistema de averías de Telefónica se usaba también para desconectar a los usuarios morosos)

Al final, entre las aplicaciones se teje una maraña de interfaces (no siempre documentados) que hace muy completa su sustitución. Cierto gerente tenía un sistema muy efectivo para ver si podía eliminar una aplicación que iba a sustituir por otra. Sencillamente la apagaba, sin eliminar datos, ni liberar ordenadores y se quedaba a la espera de quien se quejaba. Si no lo hacía nadie en un tiempo prudencial (por ejemplo, dos meses) se podía eliminar. Si se quejaba alguien, dependía de lo arriba que viniera la protesta, se apagaba o no. Como caso anecdótico, tuvimos una aplicación que llevaba dos años sin actualizar (con lo que los datos que devolvía estaban muchas veces erróneos) que se apagó varias veces y varias veces alguien la volvió a arrancar sin saber quien ni por qué  (debía andar por ahí el fantasma del CPD)

Casi todo lo que he comentado es relativo a una gran empresa, con lo que en la administración (por lo poco que conozco) debe ser similar o peor. En el caso de los juzgados estoy seguro que durante mucho tiempo, lo que llamaban informatizar debía ser pasar los escritos a Word. Intenta ahora indexar algo ahí o buscar algo en concreto.

Hay un punto que he olvidado mencionar: los datos previos a la informatización. La sanidad en Castilla y León está informatizada hasta cierto punto, pero existen almacenes con historias médicas previas en papel que no se pasan a soporte digital por el coste que conlleva y el tiempo necesario. Así que si alguien tiene algún antecedente médico (y se acuerda) se envía al ujier en la furgoneta al almacén a buscar las historias. Lo mismo pasa en los juzgados y en otras partes de la administración.

Para terminar, si alguien sugiere la informatización total debe saber que es un tema muy, pero muy complejo. Con el tiempo se conseguirá, pero hay que tener paciencia. El sustituir todo por un solo sistema es prácticamente imposible y muy caro y tiene otro problema: es costoso en el tiempo. No se hace de la noche a la mañana y mientras, los sistemas nichos van evolucionando (conozco un sistema que entró en plazo para sustituir a otro pero cuando llegó, el otro había evolucionado y el nuevo ya no servía) porque deben seguir prestando servicio y es imposible parar esto.

Al final, cuando alguien pida "todo esto debe estar conectado" espero que el lector tenga un pensamiento comprensivo para los pobres informáticos que hacemos lo que podemos.

miércoles, 21 de julio de 2010

La pesadilla de los cargadores

Hace algunos años, a la hora de viajar, no se solían llevar mucho aparatos eléctricos. Como mucho, una plancha de viaje y un walkman y/o radio a pilas. Pero la cosa ha cambiado y en la maleta empieza a formarse una cosa similar a un nido de serpientes: los cargadores y sus cables asociados. Parece ser que la industria se ha puesto de acuerdo para que cada aparato necesita un cargador y un cable que por supuesto, no puede ser compatible con algo similar de otra marca y, ya puestos, ni siquiera de la misma. En mi último viaje la logística de cargadores y cables ha sido, sinceramente, impresionante.

En primer lugar, por alguna extraña razón, parece ser que los países se han puesto de acuerdo en no utilizar los mismos enchufes, no vaya a ser que a los ciudadanos podamos tener alguna facilidad para conectar un aparato europeo en América y viceversa.

Enchufe USA (izquierda) y europeo (derecho) Fuente: propia.

Y no satisfechos con tener dos enchufes físicamente distintos, los voltajes también son distintos: 110 V en USA y 220 V en España. Esto obliga a que con equipos antiguos sea preciso un transformador. En general, si conectamos un equipo de 220 V a 110 V no pasa nada, simplemente, no funciona, pero ojo al revés, que es posible (o más bien seguro) que se queme. Afortunadamente la industria ahora tiende a hacer los cargadores capaces de detectar el voltaje y funcionar indistintamente con 220 y 110 V pero nunca está de más asegurarse.

La solución más sencilla para solventar este problema es recurrir a unos simples adaptadores que convierten el formato físico (ojo con el voltaje) como los de la siguiente foto.

Conversores de formatos. Fuente propia.

De izquierda  derecha son un converso de europeo a americano, un conversor de americano a europeo y un conversor de británico a ambos. Para hacer que un enchufe sea compatible con el formato europeo y americano la cosa es tan complicada como hacer lo de la izquierda: poner el doble conector. Pues mira que es sencillo y no se hace (aunque yo lo he visto en hoteles en Brasil)

Claro que el resolver esto es la parte sencilla. Ahora viene lo gracioso; con la era de los dispositivos digitales, cada uno suele venir con su batería y su cargados correspondiente que, por algún extraño motivo, no es compatible entre sí. En el último viaje llevamos:
- Cargador de red para un móvil Nokia.
- Cargador de coche para un móvil Nokia.
- Cargador de red para un móvil Samsung
- Cargador de red para cámara DSLR Canon.
- Cargador de red para cámara compacta Nikon.
- Cable USB/Mini USB para lector libros electrónicos.

A lo que hay que añadir el cargador de red para SONY Reader que compré .... todos incompatibles entre sí.

De izquierda a derecha. Cargador SONY Reader, Canon, Nikon. Por lo menos, el cable de red servía para los tres. Fuente: Propia.

El caso de los móviles debe ser el más sangrante de todos. He sido usuario de Nokia mucho tiempo y Nokia en su día tenía un mismo cargador para toda su gama, el famoso cargador que terminaba en un cilindro de metal. Hace un par de años lo cambió por otro similar, pero más fino, con lo que ya no eran compatibles y finalmente y, de acuerdo con toda la industria, han decidido usar entre todos un estándar: el formato Micro USB, con lo que todo lo que hubiera antes no sirve. Si ya mezclamos fabricantes, apaga y vámonos. El cargador del teléfono de mi mujer es incompatible con el mío, con lo que hay que llevar dos cargadores (o buscar un teléfono de la misma marca para la próxima vez)

El lector de libros electrónicos SONY es otro que hace la guerra pos su cuenta. Se puede cargar con un cable Mini USB (distinto al USB y al Micro) o comprar un cargador aparte, cosa que al final hice porque no todos los puertos USB dan la suficiente potencia.

El formato USB parecía ser la gran panacea y la estandarización que tanto esperábamos ... pues de momento, va a ser que no.

De izquierda a derecha: USB, Mini USB, Micro USB. Fuente: propia.

El Puerto Serie Universal (que es lo que significa USB) tiene la característica de que aparte de transmitir datos puede alimentar los dispositivos a los que se conecta (dentro de unos límites claro) y que para dispositivos portátiles podría muy útil. Es más, muchísimos dispositivos ya se cargaban mediante un puerto Mini USB (el del centro) Por ejemplo, los lectores de ebooks de SONY, varios reproductores de MP3, receptores de GPS, .... parecía que los tiros iban por allí. Además, muchos dispositivos traen adaptadores de USB normal a Mini USB, con lo que tampoco había escasez de cables. En ese momento, va la industria y dice que el estándar va a ser ... el Micro USB. Nuevo formato, los cables no sirven, etc.

Claro que para acabar de arreglar todo esto, hay alguien que dice que no se suma al formato micro USB ¿quien va a ser? Steve Jobs. Apple haciendo la guerra por su cuenta, por varias (aunque lo cierto es que no le va mal del todo)

Cargador y conector del iPad. Fuente: propia.

Aunque uno podría pensar: si el cargador del iPad tiene una conexión USB, llevando sólo los cables necesarios (USB-Mini USB y USB-Micro-USB) pues ¡ya tengo el problema resuelto! ¡sólo necesito uno! Pues craso error amig@ mí@ te creías que ibas a ir de rositas, pues va a ser que no. Cada uno de los dispositivos, aunque use un USB y tenga un voltaje similar, tiene un amperaje diferente ya que precisan una potencia específica para cargase (a groso modo, Potencia = Intensidad * Voltaje) Cada uno suele dar unos 5 -5.2 V de salida, pero cambia el amperaje. Por ejemplo:

- Tengo dos cargadores Micro USB: el de del N97 y el de un manos libres Bluetooth. El del manos libres no carga al Nokia, pero si al revés (es de 1200 mA)
- El cargador del iPad no carga al SONY Reader ni al N97, pero si al manos libres a pesar de que su salida es de 2.100 mA.
- El cargador del Nokia solo tiene salida Micro USB, con lo que no puedo cargar ni el iPad ni el SONY Reader.
- El cargador del SONY Reader (2.000 mA) no tiene conector USB, sino un conector macho de toda la vida, no vale para ninguno. 

Al final, por cada dispositivo nos vemos obligados a cargas con su cargador correspondiente, junto con su juego de cables con el consiguiente riesgo de pérdida (yo he perdido el adaptador del coche) A ver si esto llega a oídos de algún directivo de la industria y pone un poco de orden. 

domingo, 18 de julio de 2010

¡lo confieso! ¡he pecado! (iPad y ebook)

Lo confieso! ¡no he podido resistir la tentación! ¡el maligno me ha tentado y no he sabido ser fuerte! ¡me he comprado un iPad!

Este vergonzante acto ha sido consecuencia de mi reciente viaje a EEUU en el que me habían encargado traer un iPad. Dado que fue imposible comprar uno en una tienda física, al final lo he encargado a la tienda de Apple España (en una tienda de EEUU me recomendaron que lo comprara en la tienda online de Apple, iba a costar lo mismo y era más fácil de encontrar) Al final, como la diferencia de precio con España no es tan grande y viene con la garantía española y el transformador de España y en la tienda de EEUU se demoraba, lo he comprado en España.

Pues como penitencia y para salvación de mi alma, me he impuesto el currarme un análisis del susodicho artefacto del maligno. Los cuatro escasos lectores de este blog (tres amigos y alguien más al que no tengo el gusto de conocer) sabrán que ya he dado la brasa en repetidas veces con el tema de los ebook readers y algo con el iPad. Dado que acabo de recibir el mío y dispongo de un lector SONY PRS-600 pues entiendo que lo menos es hacer un mini comparativa de ambos en el aspecto de los libros junto con un mini resumen del iPad. Antes de nada, pido perdón por la calidad de las fotos, han sido sacadas con el móvil.

Para comenzar el análisis hay que comentar que el iPad se le clasifica habitualmente como Tablet PC y creo que tengo que discrepar en esto. Llevo varios años relacionado con tablets en el trabajo y el iPad no es lo mismo. El tablet es un ordenador completo con una pantalla táctil y con todas sus características (multitarea, multiusuario, ...) y el iPad no es eso. aunque técnicamente cumple los requisitos para ser un ordenador, su SO no es el un ordenador moderno. Es un sistema operativo pensado en la comodidad del usuario antes que en la potencia de las aplicaciones y con una serie de limitaciones destinadas a no perjudicar la relación con el usuario. No sé si algún lector ha trabajado en un entorno mainframe de IBM. Estos ordenadores presumen de utilizar sus recursos al 100 % y no caerse prácticamente nunca ¿cómo lo hace? Pues a base de limitar a las aplicaciones que corren. Por ejemplo, una operación no puede demorarse más de 2 segundos, no se puede usar SQL dinámico, ... todas las cosas que hacen potentes a los programas a costa del SO. Pues en el iPad ocurre lo mismo, pero en lugar de pensar en el sistema piensan en el usuario. Si la batería tiene que durar, quitamos la multitarea. Los menús y transacciones tienen que ser suaves y agradables, aunque sea perjudicando al resto de las aplicaciones, hay que ahorrar energía, con lo que no metemos interfaces, etc. El iPad no el algo para almacenar información sino mas bien que es algo dónde sincronizar información (via iTunes)  para utilizarla en otro momento (fotos, vídeos, documentación, ...) De hecho, por defecto el iTunes sincroniza con el ordenador y borra la información que se halla eliminado en el ordenador. No es una buena idea usar el directorio de iTunes para almacenar los originales de la información, es mejor operar con una copia en ellos.

El iPad es un "chisme" que hace pocas cosas (relativamente) pero la que hace, las hace muy bien. Se navega muy bien, se lee el correo con comodidad, se ven videos en youtube, ... pero sólo una cosa a la vez (en el PC por ejemplo, a la hora que hago esto, tengo abierto el navegador, un editor de imágenes, el correo .... y en el trabajo, aún peor) Es una cosa muy cómoda. La tengo en el cajón de la mesilla de noche, lo enciendo en 2 segundos y ya puedo ver el correo, navegar, ver videos, etc ... pero sólo una cosa a la vez. Sólo hay algo que tiene multitarea: la reproducción de audio, pero claro, teniendo otros dispositivos no voy a sacrificar parte de mis valioso 16 Gb en almacenar audio.

A la hora de utilizarlo, tiene una amplia pantalla LED de 9,7" con una resolución de 1024x768, que a priori puede parecer escasa para los estándares actuales, pero si lo comparo con el monitor donde escribo esto (un LG de 23" 1920x1080) tiene mejor resolución por pulgada. Los videos se ver muy bien y se pueden reproducir incluso a 720p. A la hora de comprararlo con el lector de SONY, la cosa se ve clara. El iPad domina por tamaño, pero no tanto en resolución. Los 800x600 en las 6" del SONY dan una resolución de 160 dpi (aprox) por los 130 del Apple, aunque hay que decir que el iPad se ve muy bien.

iPad vs SONY PRS-600. Fuente: Propia

En cuestión de reflejos, ambos los tienen, pero es relativamente fácil evitarlo. El SONY se ve perfectamente en exteriores, incluso al sol y el fuerte del iPad son las zonas oscuras y sin luz directa. En el caso del SONY, es ideal para llevarlo a una terraza para leer mientras disfrutas de una cerveza, el iPad puede usarlo en la cama sin molestar a tu pareja (el SONY precisa luz externa) La selección de lo que vas a leer es mucho más atractivo en el Apple y no solo por el aspecto, el procesador más potente y sobretodo, una pantalla más rápida deja claro quien es el ganador.

Selección de libros en la bilioteca. Fuente: propia.

A la hora de leer, aunque el aspecto del iPad es mucho mejor (sobre todo si se le da al papel la opción sepia del iBook), en realidad y a pesar de lo que muestre la foto, el lector de SONY es mucho mejor.

El mismo libro y página en ambos dispositivos. Fuente: propia.

La razón es simple: la pantalla activa del iPad no puede competir con la de tinta electrónica del e-reader. al final, la retroiluminación pasa factura y los ojos se resienten. La mayor resolución del SONY y sobre todo, la tinta electrónica compensan con creces la preciosa pantalla del Apple. Aparte de eso, la batería del iPad dura unas 8 horas (que no está nada mal) pero la del SONY dura varios días.

Hay otros dos aspectos que no se aprecian en la fotografía a la hora de la lectura: el tamaño y el peso. El Apple en grande, mucho en comparación con el SONY y eso, a la hora de cogerlo, se nota. El Apple no es que tenga mal agarre, pero el SONY se puede sujetar con una mano sin problemas. El peso es otro aspecto importante. Es SONY pesa unos 290 g y el Apple 700 g. Aunque por un momento no parezca significativo, a la hora de la verdad, tanto tiempo sujetando algo en una postura, pasa factura a los músculos de la muñeca.

No obstante, hay un punto dónde el modelo de Apple barre al de SONY: la lectura de comics. Se leen francamente bien. El iPad mueve los PDF y los cbr con una soltura más que encomiable.

Leyendo un cómic (snapshot desde el iPad) Fuente: propia

Como añadido, hay que decir que el SONY admite tarjetas SD y memory stick y el Apple ... no admite nada. Hay un añadido llamado Camera Connection Kit que todavía no me ha llegado y que permitiría la conexión de tarjetas pero la conexión del iPad, actualmente, es casi 100% inalámbrica (WiFi, Bluettoth, 3G) aparte del cable que sirve para conectarse al iTunes. Como punto positivo hay que comentar que he comporbado con gran alborozo por mi parte de que ambos admiten el Calibre pudiendo añadir ebooks en formato epub y PDF (al menos, lo que he probado)

Creo que hay un punto a añadir de suma importancia relacionado con lo que "trae" la caja. Ambos fabricantes han optado por el minimalismo o, lo que es lo mismo, si te puedo dar menos cosas, mejor que mejor. Dentro de la caja de cada uno encontramos:

SONY PRS-600
  • Lector SONY PRS-600
  • Cable USB
  • Funda de un material similar al fieltro/espuma.
iPad
  • iPad
  • Cable USB
  • Transformador 10 W (que se conecta al cable USB)
Ninguno de los dos trae manual en papel o CD/DVD. El SONY al conectarlo crea un disco USB en el que está el SW y en el caso de Apple, hay que ir a la página.

Para el caso del SONY yo tengo a mayores una funda rígida de polipiel que protege al mismo (29 $) y un cargador que he comprado a mayores (otros 29 $) Con el kit de serie hay que cargarlo a partir del puerto USB del ordenador. Para Apple, no hay funda, ni teclado ni nada. Sólo el cable USB (que no parece muy sólido) y un mini adaptador de corriente. Todo lo demás, de pago (y al menos, hace falta una funda para el iPad)

Adaptador de corriente y cable USB del iPad. Fuente: propia.



Como resumen del análisis y a la hora de leer, el SONY es superior al Apple gracias a su pantalla de tinta electrónica, duración de la batería y el peso, aparte de que es mucho más sencillo de llevar en el bolsillo pensando por ejemplo en los usuarios que leen en el metro o en el tren.. Los interfaces del Apple son muy superiores a los del SONY y la versatilidad del iPad es mucho mayor que la del SONY. El iPad puede sustituir a un ordenador para aquellos usuarios que principalmente reciban información en lugar de generarla o quieren ver una película en un medio de transporte. No tiene ninguna gracia como reproductor de música (los hay mucho más versátiles y cómodos, empezando por el iPod Touch) El SONY, como lector de libros es sencillamente mejor excepto en el apartado de comics, dónde el iPad arrasa.

Lo cierto es que son dos productos distintos, pensados cada cual para cada cosa. Si quieres un lector de libros electrónicos el iPad, aunque puede hacerlo bastante bien, no es la mejor opción, pero como equipo para leer el periódico, ver vídeos, mostrar fotos, navegar por la red, etc es una opción muy interesante.

jueves, 15 de julio de 2010

Diferencias entre EEUU y España

Previamente he dedicado una entrada (en dos partes) dedicada a lo que habría que hacer si te vas a los EEUU siempre, a mi entender y basado en mi experiencia. Esta entrada quiero dedicarla más bien a comentar las cosas que me han llamado la atención por su diferencia con respecto a España y Europa en general. Dado que todo ello está basado en mi experiencia y percepción personal es bastante posible que lo perciba otro viajero no sea lo mismo.

Lo primero que notas al llegar a EEUU es que el país es grande. Pero grande de narices. Sólo superado por Rusia y Canadá en extensión. Algo parecido me sucedió al llegar a Brasil. Desde que el avión tocó territorio brasileño hasta que aterrizamos en Sao Paolo pasaron cuatro horas. Pues en este caso, de Boston a LA son unas siete horas de vuelo. Dentro del territorio continental de EEUU es de los viajes más largos, si exceptuamos a Alaska, a la que no estoy considerando como parte del terriorio continental porque hay que atravesar Canadá, pero si está en el mismo subcontinente: América del Norte. De hecho, me llamó la atención un camión en una freeway que decía: repartimos en 48 estados. Los dos que faltan son Hawaii y Alaska.

A los aficionados a la aviación puede sorprender un poco la ubicación de los aeropuertos. Pueden estar tranquilamente en el medio de las ciudades sin que pase nada. Los Angeles Internacional (LAX) está dentro de la ciudad, rodeado de viviendas (es impresionante un aterrizaje nocturno en LAX, estás como 15 minutos sobrevolando casas y casas) y en Las Vegas, da una curiosa impresión estar en un semáforo en Las Vegas Bulevard y ver al fondo un avión a punto de tomar en Mc Carran International. Pero claro, EEUU es el paraíso para los amantes de la aviación (aunque en comparación con España, Portugal, Francia o Reino Unido también lo son) La ubicación de los aeropuertos también permite hacer fotos curiosas, como esta que he tomado en Logan (Boston)

¿Aero-Puerto? Fuente: propia

Al igual que el país, en general las cosas son muy grandes. En lugar de usar el sistema métrico (metros, litros, kg, ...) usan el sistema imperial que es harto complicado. Para las medidas la unidad básica es la pulgada (25,4 mm) pero la unidad superior son 12 pulgadas que son 1 pie (unos 30 cm) Con tres pies hacemos una yarda (sobre 0,9 m) y con 1760 yardas hacemos una milla (1,6 kms) Lo cachondo de la milla es que no tiene una correspondencia clara ni en múltiplos de 12 ni de 60 ni de 16 con las yardas/pies sino que viene de juntar 8 furlongs que cada uno tiene 220 yardas (201 metros) El furlong proviene de una medida clásica que es el estadio. De hecho la milla tiene más que ver con la milla romana (1000 pasos con ambos pies) que con otra cosa. Para las capacidades de líquidos la base es el galón (unos 3,75 litros) con submúltiplos de pintas (1 galón = 8 pintas) y onzas líquidas (1 pinta = 16 onzas) Por último, en peso, es un poco más sencillo. Usan la libra, que son 0,45 kg. Otras unidades son la onza (decimosexta parte de una libra) y la piedra (stone) que son 14 libras. Todo clarísimo sobre todo para los que venimos acostumbrados a los múltiplos de 10 ¿verdad?

¿A qué viene este rollo de las medidas? Pues que esto es lo que usan para medir sus cositas. La leche no se compra por litros, sino por galones (3,75 litros) por suerte las neveras están construidas de acuerdo con estos tamaños. Las latas de refresco no son de 0,33 litros sino de 12 o 16 onzas (ojo al azúcar, que tienen una cantidad brutal) A la hora de echar gasolina, no se echa por litros, sino por galones (ojo a la hora de pedir, que muchas son prepago y puede que tengas lío para recibir el cambio si pagas en efectivo) El consumo de los coches no se mide por litros/100 kms sino en cuantas millas se pueden conducir con un galón de gasolina (es una forma de medir el consumo tan buena como la nuestra) A la hora de comprar comida lo normal es que venga por libras, aunque ahí puedes ir más o menos a ojo. Un par de libras de gambas en un restaurante en San Pedro es esto (así que ojo si no tienes mucha hambre)



Unos calamares y una de gambas (para comer entre cuatro) Fuente: propia



A la hora de ir a los sitios una cosa que me sorprende es la cantidad de gente que hay para hacer cada cosa (supongo que por eso hay menos paro) en relación a Europa. Hace años que no veo a nadie en el parking para cobrar a la salida (o a la entrada, que aquí se paga muchas veces a la entrada) mientras que allí no visto ni una sola máquina para pagar, salvo algún parquímetro. También te puedes entrar en un restaurante de comida rápida en el desierto de Mojave (no había mucho para elegir) y encontrarte con que había al menos cinco empleados (y dos clientes) En España no habría nadie en el parking y en el restaurante habría tres como mucho. También me chocó ver en Disneyland a 5 personas en la parada de autobús que te lleva del parking al parque. Dos daban folletos, uno estaba al lado del autobús diciendo "cuidado con el escalón" otro te decía "pase por aquí" y otro te llamaba desde lejos. En Eurodisney no hay nadie. Absolutamente nadie. A última hora, en Disneyland hay unos precisos fuegos artificiales. Para organizar a la gente se ponen una serie de cuerdas (lo hacen en el parque francés igual) pero hay literalmente docenas de personas con unos luminosos similares a los que usa la Guardia Civil para regular el tráfico por la noche, pero más pequeños, indicando a la gente qué hacer (más que nada, decir dónde no deben pararse) No he visto cómo lo hacen en Francia, pero dudo que haya tanta gente. También había coches paseando gente que no había en Francia y quieras que no, todo eso, son puestos de trabajo (no deben ser los mejores trabajos del mundo, pero es mejor que nada)



En estos dos coches hay unas 8 personas trabajando (y no se cuentan a los que cuidan los animales) Fuente:propia

En las tiendas ocurre lo mismo. Hay muchos empleados. En las que estuve siempre había una persona en la entrada para saludarte e informarte de las promociones/ofertas que había y continuamente había empleados ofreciendo ayudarte (igualico que en España, vamos) y no estoy hablando de la sección de Hugo Boss del equivalente a El Corte Inglés, sino a tiendas normalitas. También llama la atención la edad del personal. Mientras que aquí en una cadena de comida rápida o en una franquicia lo normal es encontrarte a personas jovencitas únicamente, allí no es raro encontrar a una persona de 50 años vendiendo hamburguesas o cobrando en el parking.

Otra cosa que me llamó la atención es que todas las tiendas hay servicios. Aquí, como estés en un centro comercial grande te puede reventar la vejiga antes de encontrar el servicio, mientras que en EEUU puede ir en un Best Buy (una especio de Media Markt) sin salir de la tienda.

Quizás sea a la hora de conducir lo que más llame la atención. California vive para el coche. Actualmente hay mucho coche tamaño europeo (aunque la mayor parte sean japoneses) pero con motores muy grandes y en su mayor parte, de gasolina; como ejemplo, el VW Jetta allí suele tener un motor 2.5 (recordemos que la gasolina tiene un octanaje muy bajo en comparación con Europa, el motor da menos potencia porque no puede comprimir tanto) Llama la atención la cantidad de Pickups que hay y los arreglos que les hacen, que son hasta peligrosos como el elevar el centro de gravedad de un coche hasta medio metro. Esto hace que el coche, ya gastón de por sí, consuma mucho más.

Digan lo que diga, ese coche no puede ser estable en curvas. Fuente: propia

Las carreteras y las calles son muy rectas. Pero cuando digo recto, digo 30 millas (o más sin una puñetera curva) Llama la atención la cantidad de suciedad (ruedas, fragmentos de vehículos, ...) que hay en las carreteras. Cierto que hay mucho tráfico, pero podrían cuidarlas un poco más.

¿por onde? To tieso .... Fuente: propia.

En general el tráfico no es agobiante como puede ser Madrid en hora punta, pero eso no quiere decir que no haya cosas como estas:
Atasco en LA. Fuente: propia

No obstante le gente es bastante educada conduciendo, aunque claro, como en todas partes, bandarras haberlos, haylos.

Los camiones merecen un capítulo aparte. En lugar de un morro plano como aquí tienen todo un morro que sobresale hacia adelante. Aunque en las freeways el límite para camiones es de 55 millas (65 o 70 para turismos) se lo pasan por el forro de sus llantas y van más rápido (la policía persigue más el cambio de carril que la velocidad, dentro de un límite) Llama la atención de que van todos limpísimos, con las llantas cromadas y superbrillantes.

Typical camionaco USA. Fuente: propia

Al contrario de lo que yo pensaba, no hay muchas matrículas personalizadas, al menos en California. En comparación, he visto muchas más entre lo coches de Nevada. En las personalizadas juegan con letras y números para hacer juegos de palabras (4=for, 2=two, ...) e incluso, pueden poner corazoncitos. Esta del ejemplo pone algo así como ¡hurra!

Matrícula personalizada. Fuente: propia


Hay alguna cosilla más que me ha llamado la atención, pero por no extender el artículo creo que con esto, que es lo más significativo, es suficiente por esta vez. Espero que os haya gustado. Si es así, ponedlo en los comentarios y si no, pues también.

sábado, 10 de julio de 2010

Como viajar a EEUU (II)



En la anterior entrada empezaba a contar lo que te vas a encontrar en un viaje a la EEUU. Continúo con ello.

Ciudades

Las ciudades de USA suelen estar cortadas por el mismo patrón: calles rectas, cortándose en ángulo de 90 grados y la gente, por lo general, no vive en pisos, sino en casas individuales.

Ciudad de EEUU, desde el avión (ni idea de dónde es) Fuente: yo mismo


Existe un concepto de apartamento, pero no a la española. Son edificio bajos, compartidos por pocos vecinos y con áreas comunes. Esto hace que las ciudades sean enormes para su población y la estructura de calles en ángulos rectos provoca que dependiendo de la orografia del terreno, las cuestas sean considerables. El ejemplo más típico lo conoces del cine: la típica persecución en San Francisco.

Subirla andando impresiona más que en foto. Fuente: yo mismo

Si lo comparamos con las ciudades europeas, en general, las calles se adaptan al terreno, buscando pendientes más suaves, como se puede ver en este mapa de Oviedo, con curvas de nivel dónde se ve como las calles siguen el terreno:

Ver mapa más grande

Dependiendo la ciudad, el ir caminando es complicado (San Francisco) o casi imposible (Los Angeles) El transporte público es muy malo (SF) o directamente, peor (LA) Los autobuses son viejos, mal cuidados y con poca frecuencia de uso en SF (en LA son peores) Lo único que tienen mejor que los de España es que con el mismo billete (2 dólares) se puede viajar todo el día.

En LA no es raro que la gente se pegue 2-3 conduciendo para ir y volver al trabajo cada día (por las freeways)

La ciudad vieja se suele llamar downtown en todas las ciudades. En LA es dónde estás los rascacielos y los centros de comercio pero es relativamente pequeña, especialmente en comparación con el resto de la ciudad.

Compras

Supongo que quien lea esto se preguntará qué se puede comprar en USA. Literalmente, de todo (menos jamón español) Pero hay cosas que interesan y cosas que no. Dentro de lo más interesante es la ropa y hay una palabra mágica: outlet.

Los outlet son una tiendas de las propias marcas dónde se da salida (que es lo que significa outlet) al género no vendido y con unos descuentos más que considerables (pueden llegar al 80% en algunas cosas) En Los Angeles están fuera de la ciudad (como a 100 kms, pero en que en LA todo está dónde cristo perdió la boina) en Las Vegas, a una milla escasa, hay otros perdidos en el desierto, .... pero es un sitio de visita obligada. No te mates llevando ropa, pásate por aquí.  Está muy interesante el Premium Outlet de Camarillo. Por ejemplo te puedes comprar unos vaqueros Levis desde 18 € al cambio (los hay más caros)

En general, en Los Angeles no puedes ir de tiendas como en España, salvo que lo hagas en los Mall o en los Outlet. Para ir a una tienda en concreto hace falta tirar de coche y las cosas no están cerca. En SF es más sencillo en algunas calles.

Otro producto típico que se puede traer son los productos de electrónica. Es interesante conseguir cosas que no hay aquí, como lectores de ebook de SONY (de ahí viene el mío) pero en general, el ahorro no es tan importante como era antes. Además, hay varios temas a tener en cuenta:

  • Vídeo en general. El sistema americano en NSTC y el europeo PAL (tiene más calidad) y aunque la mayoría de TV son compatibles ahora, puedes encontrarte con problemas. En el caso de DVD y Bluray, están divididos en zonas y USA y la UE son distintas, con lo que las pelis de alli no funcionan en equipos de aquí y viceversa.
  • Voltaje y enchufes. La corriente americana es de 110 V y la europea de 220 V. Aunque los equipos suelen esta preparados para las dos, ojo con ello. También los enchufes son diferentes.
  • Garantía. Puede que la garantía de USA no sirva en Europa. En el caso de cámaras, creo que la de CANON sirve, pero Nikon es muy tocapelotas con la garantía y no admite la de fuera de España.
En el aeropuerto de Los Angeles vi esta curiosa máquina dispensadora en la que se podía adquirir desde una Nintendo DS a un iPod pasando por diversos cachivaches.



Por cierto, es casi imposible conseguir un iPad. En una cadena comercial me recomendaron pedirlo a la Apple Store la diferencia de precio entre EEUU y España es de unos 30 €)

Clima
Ojo con el clima, que a pesar de los tópicos, EEUU es un país muy grande y como en España, hay muchos climas. No está de más que le eches un ojo a la predicción del clima antes de viajar, no sea que te pase como a mi, que llegas al Golden Gate todo ilusionado para sacarle la típica foto y ....



Por lo general, en Las Vegas (que están en medio del desierto) hace mucho calor en verano (+40ºC)y frío en invierno (que si el estado se llama Nevada va a ser por algo) en SF hace entre frío y fresco (y con la bruma de la bahía) y en LA hace calorcillo, pero refresca por las noches.

Conducir

Conducir en California es prácticamente imprescindible. Hay una cantidad de coches increíble entre los que destacan, curiosamente, los Toyota, Honda y Nissan (pueden ser tranquilamente más del 60 % del parque) ya que son mucho más fiables que los coches americanos. Hay muchas pick-up y bastante gente que eleva el coche (yo lo considero hasta peligroso) pero como resulta que la única ITV que pasan es de la emisión de gases ....


Aunque por lo general, el coche que más domina ahora es el de tamaño europeo (estilo VM Passat o similar) Lo que no suele haber son coches pequeños estilo Opel Corsa o Peugeot 207, aunque si he visto Toyotas Yaris, Smarts, Minis y Beetle (estos tres últimos son de capricho) Coches europeos típicos son los Mercedes y BMW, junto con VW Passat y Jetta, algún Volvo y poco más. Entre las pick up en general dominan los Dodge y los Ford. Todos tienen motores muy grandes pero poco potentes en comparación con sus equivalentes europeos. Ello es debido al bajo octanaje de la gasolina americana (en España usamos 95 y 98)



Conducir no es demasiado complicado, pero hay una serie de detalles que hay que tener en cuenta:
  • Precio de la gasolina. Aunque es más barata que aquí no lo es tanto como pensamos, especialmente en los último años en los que el precio se ha triplicado-cuadruplicado. El precio con galón ha pasado de entre 90 centavos y un dólar y poco hace unos seis años a los más de tres que cuesta ahora (y pasó de cuatro) Si a esto unimos que el coche en USA es muy gastón resulta que no es tan barato hacer kms como pensamos. Por ejemplo, con un rendimiento típico de 20 millas por galón (un pick up puede llegar a hacer sólo 10 millas con un galón) nos encontramos con que para hacer 60 millas (100 kms) hacen falta 3 galones (11,3 litros) y eso a poco más de 100 km/h, sin acelerones ni cosas raras (unos 9,5 $) En comparación, el BMW 320d gasta algo más de 5 litros para recorrer la misma distancia (menos de 5,5 € al precio actual del diesel)  
  • Carreteras. Son muy amplias, rectas, entre 2 y 6 carriles habitualmente y pero cuidadas de lo que me esperaba. Cierto que tienen mucho tráfico, pero el firme (de cemento por lo general) se nota más de lo que debiera  la velocidad que e circula y los arcenes están repletos de restos de ruedas principalmente, aunque es fácil ver restos de vehículos o suciedad (hasta un parachoques completo he llegado a ver y no era de ese momento)
  • Semáforos. Están al otro lado de la calle, no antes como en Europa, con lo debes frenar antes de meterte en el semáforo. Si conduces a la madrileña, poniendo las ruedas traseras dónde no debería poner las delanteras vas a tener un problema y serio. En California y salvo que lo ponga explícitamente es posible girar a la derecha en los semáforos en rojo, haciendo un stop.
  • Pasos de peatones. El peatón tiene preferencia siempre (y si te ve un policía hacer lo que haces en España vas a tener problemas) pero no hay pasos de cebra sino dos líneas paralelas indicando por dónde cruzan.
  • Nombres de calles. Todas las calles están indicadas en los cruces (no como aquí) pero ojo, que lo que se indica es el nombre de la calle que cruza (mucho más práctico) A cambio, no indican sentido en largo recorrido (olvídate en encontrar un cartel que ponga San Francisco en LA como en Madrid encuentras lo de dirección La Coruña)
  • Límites de velocidad. Suelen ser de 35 millas (56 km/h) en ciudad, 55 (88 km/h) en las carreteras de doble sentido, 65 (104 km/h) en las freeways y 70 (112 km/h) en las interestatales. Los policías van a cazar de verdad (para que os quejéis de los de aquí) y controlan el tráfico desde el aire inclusive. No suele pasar nada si te pasas 5 millas de límite (con 10 ya te la estás jugando) pero lo que si persiguen mucho es si te cambias mucho de carril (en las de más de 2 carriles puedes circular libremente por dónde quieras)
  • Señales. A diferencia de Europa, las señales son cartelitos en inglés (o en más idiomas) diciendo cosas en lugar de símbolos.
  • Giros. Salvo que lo especifique lo contrario, es posible girar a izquierda y derecha en cada cruce, así como hacer giros en U (cambio de sentido)
  • Motos. He visto muy pocas motos y casi todo son Harley Davidson (se oye con las ventanillas cerradas y la radio puestas) pero las carreteras son peligrosas para las motos. Los quitamiedos o tienen los soportes en H o son de madera cuadrada y suelen tener tornillos visibles y largos.
  • Aparcar. No suele haber problemas en las calles vecinales, pero en las zonas de interés es otro cantar. Suele haber dos tipos de parking: Valet (te lo aparcan ellos) y normal (lo aparcas tú) y son caros de narices. Por ejemplo, aparcar en Venice Beach solo tiene una tarifa: 9 $ y no puedes sacar el coche (si lo sacas y vuelves, a apoquinar otra vez) En SF me han cobrado 30 $ por cuatro horas (y eso que tenía hora y media bonificada) y en los Estudios Universal o en DisneyLand preparate a aflojar otros 10-15 $.
En general la gente es educada y tranquila conduciendo, guardando distancias y respetando a los demás (aunque cafres, haberlos, haylos como en todas partes) lo que hace la conducción muy relajada. Lo malo es que las distancias son enormes (de SF a LA hay más de 600 kms, como de La Coruña a Madrid)

Todo a lo grande. Por qué ocupar sólo dos sitios pudiendo ocupar cuatro. Fuente: Yo mismo.


Recomendable, por no decir imprescindible, el uso del GPS (los indígenas lo llevan casi todos)

Parques de atracciones-Parques temáticos

La oferta en este tipo de establecimientos es muy sencilla: están todos. Solo tienes que elegir a cual ir y dirigirte a él, siempre pensando que va a estar lejos (una hora de coche no te la quita nadie) y que no son precisamente baratos (de 50-60 $ para arriba, tax aparte, claro) Interesantes los fuegos artificiales de Disneyland y los Estudios Universal (el Tour por los estudios especialmente)











Motel Bates, en los Studios Universal. Fuente: Yo mismo.

No podría faltar una comparación del parque Disney de California con el de París. En el francés la comida es bastante mejor y en el de USA hay atracciones más interesantes (o versiones un poco mejores de las mismas)  aunque son ambos muy similares, aunque con un punto más a favor del americano.

Para terminar, si te gustan las montañas rusas, tienes las que quieres y más, incluyendo las más brutales del mundo.





Salir y vida nocturna

Pues ni idea porque llevaba a mi hija, pero en los bares no pueden estar menores (no me dejaron estar con mi hija viendo el España-Portugal en Las Vegas y eso que no consumíamos alcohol) así que si lleváis niños, olvidaos de alternar si no tenéis con quien dejarlos.

Taxis, alquiler de coches.

Son dos servicios que no he usado, pero el alquilar un coche es relativamente barato según me han dicho, pero los taxis son todo lo contrario, especialmente en LA dónde las distancias son enormes.


Creo que eso es todo. Si tenéis alguna duda, podéis preguntar en los comentarios (y si algo os gusta o no estáis de acuerdo, también)

viernes, 9 de julio de 2010

Como viajar a EEUU (I)

Recientemente he estado unos días en los EEUU (por ello no he actualizado nada en estos días) y quisiera relatar parte de la experiencia en este blog. Mi intención no es tanto contar el viaje como mostrar lo que se puede encontrar un celtiberus vulgaris en este país. Para concretar rutas hay decenas de blog en Internet que lo harán mejor que yo. También he de decir que ésta entrada se basa en mi experiencia en los estados de California (principalmente) y Nevada, con lo que no tiene por qué ser igual en otros estados.

Lo voy a ir dividiendo en diversos apartados y si sale muy largo, en diversos capítulos. Todas las imágenes, salvo las de Google Maps son tomadas por mi o por alguien de mi familia.

Antes de viajar.

Lo primero que hay que sabes es qué documentación hay que tener para viajar. La cosa es relativamente simple: para los españoles hace falta un pasaporte en vigor (creo que no puede caducar en seis meses) y pasarse por la página de la ESTA (Electronic system for Travel Autorization) para solicitar el visado. Se te pedirá el número de pasaporte, el nombre, fechas diversas y una serie de preguntas que luego te volverán a realizar en el avión. A pesar de la leyenda urbana, no te preguntan si eres o has sido comunista, pero si te preguntan si has tenido relación con la Alemania nazi hasta 1945 (al menos, así es ahora)

También te preguntan si tienes intenciones de espiar, si te has llevado un niño, cómo viajas, dónde vas a estar, etc. Tienes un resumen aquí. Una vez rellenado el formulario te confirman automáticamente si puedes entrar o no, pero ojo, que a lo mejor el aduanero te hace dar la vuelta. Lo que si que no merece la pena es intentarlo si te dice que no sin antes aclarar el tema con la embajada.

A la hora de viajar merece la pena jugar un poco con las fechas (si es posible) y líneas aéreas. En mi caso por ejemplo, de la fecha original del viaje (del 1 al 15 de julio) a la efectiva (17 de junio al 7 de julio)  había una diferencia en precio de 2.000 € para tres personas (el 50% del billete) yo tuve la suerte de ser flexible en fechas. Si no lo eres, pues a pagar. En páginas como Rumbo.es se permite probar diversas fechas y precios. Hay que tener cuidado porque a veces ofrece enlaces con muy poca diferencia de tiempo (en mi caso he visto vuelos con 20 minutos de diferencia entre la llegada y el enlace) y eso es materialmente imposible, como vas a ver en el siguiente apartado.

En general, no hay vuelos directos de España a California, aunque si los hay desde terceros países como Reino Unido o Italia. Si vas a New York o Boston, no habrá problemas, si hay vuelos directos.

Respecto al equipaje, sólo dos consejos:

  • Ojo con el límite de peso. Hay compañías que no lo miran demasiado y otras (low cost normalmente) que lo aplican a rajatabla y puede salirte por un pasta cada kg de más (de 30 a 60 €)
  • Qué ropa llevar. Mira antes el tiempo, no sea que te lleves una sorpresa. Californa en junio es menos cálida de lo que piensan muchos.
Por cierto, no os matéis metiendo ropa, puede ser más interesante comprar allí (lo cuento más adelante)


Viajando.

Lo normal para viajar a EEUU es hacerlo en avión (al menos, desde España) El viaje hasta California desde Madrid son unos 10-11.000 kms, dependiendo la ruta (se puede viajar por Toronto, Texas, NY, Boston, ...) lo que se traduce en aproximadamente unas 15 horas de vuelo, a lo que hay que sumar las estancias previas en los aeropuertos con lo que calcula que te vas a pasar un día entero viajando. La distancia es muy similar a viajar a Tokio o Santiago de Chile (desde Madrid)

Se recomienda llegar al aeropuerto unas tres horas antes. Dependerá mucho lo que tengas que esperar de la gente que haya. Si viajas en una época turística, pues más esperas. Si no, menos. Ten en cuenta que aunque factures a destino final tienes que pasar la aduana nada más poner el pie en EEUU, con lo que el enlace entre vuelos debe tener este tiempo previsto (pero dale 2-3 horas de margen al menos)

El trámite de los controles de seguridad es el coñazo padre, pero tiene una reglas claras. Si las sigues, no deberías tener problemas. Si te hace el list@ los vas a tener (garantizado) Algunas reglas básicas:

  • Evita los líquidos en el equipaje de mano. Deben pasar en bolsas transparentes y en envases de menos de 100 cc. Si te pasas de ahí, van a la basura (por mucho que llores) Las botellas de bebida directamente no pasan salvo que vayas con un niño, que te permiten una botella de agua pequeña.
  • Los ordenadores deben ir fuera de sus bolsas.
  • Ojo con los aparatos electrónicos. En Madrid llevaba un e-book en la mochila de la cámara y cantó. En EEUU lo ponía encima y nadie dijo nada.
  • Quítate todo lo metálico (reloj, cadena, gafas, ...) de encima y mételo por ejemplo en los bolsillos de la chaqueta (procurando que no se caiga nada) En EEUU se pasa el arco sin zapatos.
  • No te pongas farruco con los del control (que vas a salir perdiendo)
Una vez en el avión, pues ponte cómodo y tómalo con calma. No suelen retrasarse, pero a veces, pasa. Iberia da de comer en sus vuelos intercontinentales y te pone mantas y almohadas. American Airlines te da algo de beber (refresco y agua) y nada más (y mira que en kms andan similares) Otras compañías, pues no lo se.

Antes de llegar te pasan el famoso papelito dónde rellenas lo mismo que en la ESTA, pero en formato papelero. También te pasan el papelito de aduanas. Hay unos limites de cosas que puedes meter en el país (jamón y derivados del cerdo, no) con lo que es mejor que declares si llevas algo. Si no lo declaras y te miran te puedes quedar sin ello.


Al llegar a EEUU tienes que pasar el control de inmigración. Te van a sonsacar cositas, aunque lo hacen de forma amable (no te busques complicaciones ni te hagas el gracioso) Te van a fotografiar y a tomar las huellas si eres mayor de 14 años. Si tienes vuelo de enlace, tienes que pasar el control de aduanas en el punto de entrada, con lo que te toca ir a recoger las maletas, pasar por aduanas y volverlas a refacturar. También hay que dar la dirección en que vas a estar (si vas a un hotel, pues esa)

Pagar

Supongo que a nadie se le escapa a estas alturas que la moneda de EEUU es el dólar de USA. Lo normal es utilizar billetes que lo hay de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 (estos dos últimos suelen mirarlos con lupa en los sitios)


Los billetes son todos del mismo tamaño (gran acierto) y recientemente les han cambiado los colores un poquito (como puede verse en la imagen) pero siguen siendo muy similares por lo que no es fácil distinguirlos de un vistazo, como pasa con los euros. También hay monedas, habitualmente de 1, 5 y 25 centavos.

Lo más efectivo es usar una tarjeta de crédito (la VISA) suele ir bien, pero ojo, no sea que el banco se mosquee y te la bloquee (procura llevar los teléfonos de contacto por si acaso) Si llevas más de una, mejor que mejor. Se puede pagar con tarjeta en casi todas partes e incluso, hay sitios donde no aceptan efectivo.

Una cosa importante: todos los precios llevan una sorpresa, la tax. En California ha subido recientemente al 9,75, con lo que cada precio que veas hay que sumarle un 10% aproximadamente, eso si no hay otras sorpresas como las resort fee (hoteles) o similares. Aunque el euro valga 1,25 dólares los precios no son tan diferentes de aquí, salvo en algunas cosas que comentaré más adelante.

Comer

Si alguien te ha dicho que en EEUU se come mal o es un maniático o es tonto. Si encima dice que solo se comen hamburguesas, es doblemente tonto. Hay cientos de restaurantes de todo tipo: mexicanos, italianos, japoneses, chinos, tailandeses, ... por ver, he visto hasta un restaurante de cocina de Mongolia y todo ellos sin meterme en las cadenas de comida rápida. Con lo que variedad si que hay, y mucha. Incluso hay hasta cocina USA, como esta curiosa sopa en San Francisco.

Sopa de almejas servida en un pan.

Las raciones son más grandes de que las españolas y los precios similares, pero siempre añadiendo impuestos y propina, si se tercia.

Sandwich normalito en Las Vegas

Lo mismo pasa con las bebidas. Una típica lata de refresco es de 12 onzas (354 ml) en lugar de los 33 cl de aquí pero ojo al dato, la cantidad de azúcar es brutal, hasta 39 g de azúcar en una lata de Coca-Cola.


Los postres, galletas, etc tienen un exceso de azúcar para mi gusto y dejaban una pesadez en el estómago así que ojo los que tengan tendencia a engordar o problemas con el azúcar.

Una cosa típica es que te rellenen el bebercio por el mismo precio mientras comes, pero no incluye cerveza u otras bebidas alcohólicas.

Respecto al morapio, hay que decir que son bastante estrictos al respecto. Te puede pasar como a mi que me pidan el carnet para ver si tenía más de 21 años para pedir una cerveza (y claro, yo los 21 ya los he cumplido ... dos veces) y tampoco hay bebidas alcohólicas en todos los restaurantes.

La cosa genial que tienen es que puede comer a la hora que quieras y lo que quieras mientras el restaurante esté abierto. Aquí no existe eso de "la cocina está cerrada".

Lo complicado (para los españoles) es a la hora de pagar con las famosas propinas (tip o gratuity en inglés) No hay que matarse pidiendo la cuenta, ya te la traen ellos sin pedirla. Las propinas no se dejan siempre, sólo cuando te sirven los camareros y no es muy complicado de calcular como puede verse te lo sugieren en la cuenta (aquí te sugieren el 18% o el 20%)


En algunos sitios te clavan el 15% de palo si hay más de 8 comensales. Con quienes yo iban solían dejar menos de ese 18%. En otro sitios también sugerían el 15%. Si pagas con tarjeta aparecen tres conceptos:

  • Purchase
  • Tip (o Gratuity)
  • Total

El primero de ellos es la cuenta, en el segundo rellenas la propina y en el tercero, pones el total.


Para finalizar el tema de la comida, si te dejas algo, te lo meten en una especie de tupper para llevar. No te avergüences, que lo hace todo el mundo.

(Seguir leyendo ...)

domingo, 4 de julio de 2010

Nostradamus y el España-Alemania

El resultado de este partido ya ha sido predicho por Nostradamus en su segunda centuria, cuarteta XXIV


Bestias feroces de hambre ríos tragar, 
La mayor parte del campo contra Hister estará, 
En jaula de hierro el grande hará llevar, 
Cuando nada el hijo de Germano observará.


  • Las bestias feroces de hambre son claramente la Seleccion Española, que no ha ganada nunca nada en un mundial y tiene hambre de titulos.
  • Hister es claramente Fernando Torres, que el pobre no esta en forma y todo el mundo pide que se quede en el banquillo.
  • Por la jaula de hierro se refiere a la sancion de Tomas Muller, que no podra estar por doble amarilla.
  • La nada del germano se refiere claramente al 0 en el marcador de Alemania.

Armaduras.

He de reconocer que últimamente no me estiro demasiado en el tema bloguero este. Tampoco voy a molestarme en hacer propósito de enmienda so...