jueves, 23 de julio de 2015

5.000 kms con el Korando

No hace mucho he tenido que jubilar mi antiguo coche y lo he cambiado por uno nuevo y quisiera contar la experiencia tras un periodo de tiempo prudencial, pero si alguien le interesa la información y si no, por pasar el rato escribiendo un poco que he de reconocer que lo tenía bastante abandonado.
5000 kilometritos. La foto se tomó parado.
Dado que hay una nefasta ley que te quiere obligar por pagar a enlaces no vas a encontrar ninguno, así que tendrás que ir a tu buscador favorito si quieres más información.

El nuevo vehículo es un Ssanyong Korando. La marca es coreana aunque ha sido adquirida por Mahindra y es un chisme de los que está de moda ahora, un SUV que quiere decir SUVealbordilloenlugardeaparcarcomoesdebido.

El buga el dia de su recogida
Aunque muchos pensarán que es una marca nueva, lo cierto es que Ssanyong se fundó en los años 50 y el modelo Korando lleva un montón de años, siendo originalmente un Jeep Rangler y ahora ha sido recientemente modificado a SUVebordillos. Actualmente se le considera un compacto por su tamaño (4,41 metros) pero resulta que es de casi el mismo tamaño que un Opel Vectra del 2000 (4,49 metros) pero con un habitáculo mayor y un maletero similar (casi 500 litros) con lo que el chisme está bien aprovechado.

Este modelo es el AWD (All Wheel Drive) o como suelen decir 4x4. En realidad esto quiere que las cuatro ruedas son motrices, pero ojo, no son al estilo de un Subaru o de un Quatro de Audio. En realidad (y como gran parte de los AWD actuales) esto significa que lleva un embrague tipo HALDEX V en el tren trasero. Por lo general el coche se comporta como un tracción delantera y en caso de pérdida de tracción de las ruedas delanteras, entra la tracción trasera y reparte el empuje hasta un 50/50 entre ambos ejes. No es un diferencial Torsen, pero para una conducción normal, es mucho mejor que un eje solo. Por ejemplo, en curvas muy cerradas en los tracción delantera pierden tracción entra la trasera y sale disparado. Dado que es la quinta generación el sistema está bastante depurado y puede bloquear el diferencial según he leído en media vuelta de rueda (y eso es muy rápido) Esto se puede usar tanto en carretera normal como en pistas de tierra. No es un TT nato (de hecho, prácticamente ningún SUV lo es) pero no se defiende mal por el monte (es más alto que un coche normal) 

No caleya mal del todo. La cuesta es mayor de lo que se
ve en la foto.
Si te ha defraudado un poco el tema del 4x4 piensa que posiblemente el 80% de Qashqais, IX35, Sportages y demás SUV varios son tracción delantera (y blancos) y yo me quería distanciar un poco de ellos. Incluso los TT de verdad, por lo general funcionan con un solo eje dejando la tracción total para situaciones especiales en el campo. En este tipo de vehículos no es buena idea utilizar la tracción total permanente en asfalto. Al igual que un tracción a un eje precisa un diferencial que diferencia la velocidad entre ambas ruedas, lo mismo ocurre entre ambos ejes y los TT suelen tener la opción de bloquear el diferencial central (al 50% por eje por lo general) con lo que no es buena idea usarlo en un sitio donde no puedan deslizar las ruedas ya que sufre un montón. Ya puestos, un detalle que he leído (para los HALDEX) el embrague se bloque al parar, lo que tiene dos conseccuencias:

  • Se arranca siempre en 4x4 (cosa buena, siempre tienes la mejor tracción posible) y se desbloquea con la velocidad (ya bloquea de nuevo cuando hace falta)
  • El coche NO SE PUEDE REMOLCAR CON UN EJE ELEVADO, siempre en plataforma.

¿y por qué estos coches usan un HALDEX en lugar de un más que probado TORSEN? Pues muy sencillo, porque es más barato, interfiere menos con la electrónica y salvo que vayas a saco, no hay demasiadas diferencias. Otra ventaja es que al funcionar por lo general como tracción delantera gastas un poco menos. Si te vas a uno coche de gama más alta es posible que traiga un TORSEN, aunque hay HALDEX en gamas altas.

Ahora vamos a hablar del chisme en cuestión.

Lo bueno

Lo mejor el coche es el precio. Para mi opinión, es la mejor relación calidad precio en este tipo de vehículos (tracción total y +140 CV)

El motor que lleva es una auténtica gozada: 149 CV que empujan desde 1.500 rpm y que permite mover el coche de 1.770 kg con una facilidad pasmosa, ya sea subiendo o en llano y eso que las marchas tienden a larguitas, sobre todo la sexta. Puedes subir el Huerna en sexta sin problemas.

La habitabilidad interior es impresionante. Al ser un coche cuadratote permite una habitabilidad similar a una berlina de 4,95 metros (he tenido uno) y los casi 500 litros del maletero aparte de ser grande, es plano (no hay que subir pesos a pulso) y trae un doble fondo compartimentado muy útil.

El equipamiento de serie es impresionante (versión premium) sensores de lluvia y luces, GPS integrado, cámara de marcha atrás, calefacción en los asientos, climatizador, espejo fotocromático, espejos eléctricos y calefactados, respaldo de los asientos traseros regulable en inclinación,  ...

El cambio no es muy rápido, sobre todo en segunda, pero tampoco es un deportivo con lo que cumple sobradamente.

El comportamiento en curvas es muy bueno, mucho mejor de lo esperado para un ladrillo de este peso. El AWD ayuda especialmente en zonas viradas. No lo he sacado mucho al monte (ni saldrá), pero que creo que cumple.

Un detalle tonto: lleva el tapón del depósito en el lado izquierdo en lugar de en el derecho como es habitual ¿que ventaja tiene? Que por lo general, se hace menos cola si dejas el surtidor a la izquierda que a la derecha, como pasa con la mayor parte de los coches.

Lo no tan bueno

El consumo es mejorable, de momento anda por cerca de los 7,9 litros a velocidades legales (que no corra no quiere decir que no acelere o adelante y eso, perjudica) Eso si, la aerodinamia es la de un ladrillo y pesa como dos muertos con lo que a lo mejor no es tan mal consumo.

La dirección es un poco lenta ... en especial en maniobras o en curvas cerradas lo que obliga a girar mucho el volante, pero salvo eso, el comportamiento es muy bueno.

No tiene faros de Xenón ... ni como opción.

Lo malo.

Es un SUVebordillos y no un coche. Pero en fin, tendremos que usarlo.

Para resumir

SUV con un precio muy equilibrado, bien equipado y con un comportamiento bastante bueno, amplio y con un motor con una respuesta que ya quisieran muchos (eso si, ya no es Mercedes que creo dio bastante guerra)

jueves, 12 de marzo de 2015

¿Qué pasaría si los empleados del "super" fueran informáticos?

Hoy estaba hablando con una compi que deja la empresa para ir a otro sitio mejor y se nos ocurrió como alternativa el ir a trabajar a una conocida cadena de alimentación y empezamos a hacer algunos símiles. Esto es lo que pasaría si las cadenas de alimentación operaran como las empresas de informática;

- Te llamarían para reponer los yogures a las dos de la mañana.
- El cliente se queja del diseño de la tapa del yogur y lo tienes que cambiar.
- El cliente ha cambiado de cuchara para comer los petit suisse y tienes que adaptar el envase  la nueva cuchara.
No abre. Tendré que abrir un ticket....
- Otro cliente se queja de que ahora el petit suisse es más grande. Se hacen dos líneas de petit suisse con envases distintos y se cambian las estanterías cada vez que entra uno u otro.
- A las cuatro de la mañana se acaban las patatas. Se organiza una reunión para ver que se hace y se convoca al responsable de pescadería, al carnicero, al frutero y al encargado de productos de la limpieza. Este como ya es perro viejo manda a tomar por el saco al gerente y no viene. Como consecuencia, les cae la bronca a los que si han venido.
- El responsable de pescadería se va a trabajar a otro supermercado, en consecuencia todo el trabajo le cae al responsable de perfumería que no tiene ni idea de pescadería.
- El pescadero (que viene de cajas) aprendería a cortar el fugu (pez globo, venenoso y mortal si no se procesa adecuadamente) con un vídeo de youtube.
- Como el pescadero a duras penas distingue un besugo de un centollo les pone a los clientes lo primero que pilla a mano.
No es el tigretón original ... pero ta bueno.

- El encargado ha visto que los supermercados en Japón son muy eficientes y cambia las cajas registradoras por unas en japonés. Por suerte no hay ningún problema con los caracteres en japonés dado que la corriente en Japón es de 110V y aquí no funcionan. Antes de llegar a esa conclusión se queman tres cajas. Bronca a los cajeros por no evitar que se quemen las cajas.
- Parece que hay un problema con las cajas de Tigretones y Panteras Rosas. El encargado no entiende por qué la casa no le da soporte aunque haya cerrado en 1993. Está pensando en virtualizar ....
- Se vende una línea de muebles para montar, al estilo de otros grandes almacenes, pero la caja está vacía. A medida que el cliente se queja, se le van montando piezas. Al que no dice nada, se queda como está.
- Hay un viejo que dice que lleva 20 años en la carnicería y que no se puede guardar la carne fuera de la cámara refrigeradora. El gerente lo pone de patitas en la calle por listo y por ganar mucho.
- El gerente recién llegado tiene 25 años de experiencia ... en la tala de árboles y procesado de madera. Dice que el fallo de supermercado es que no se gestiona bien el reciclado del serrín. Los jefecillos y encargados asienten.
Libro de estilo de la empresa.
- El encargado de mantenimiento dice que hay que cambiar unas bombillas y por eso hay que cerrar el supermercado una semana. Cuando cambia la primera bombilla se cae la cámara frigorífica donde se guarda el pescado. Al arrancarla de nuevo el mostrador de perfumería se incendia. Por suerte se puede apagar con el hielo que conserva las libretas en la sección de papelería (idea del encargado de papelería, que antes trabajaba en la pescadería y se trajo su método de trabajo)
- El responsable de la sección de bebidas y licores no se habla con nadie y no deja a nadie que se acerque a su área. Ni siquiera a los clientes.
- Hay un problema con el stock de pescadería y el pescadero se tiene que ir al río a pescar para tener stock de lubinas y bonito. Cada vez que vuelve de vacío le cae la bronca por no hacer bien su trabajo.
- El contable es el antiguo charcutero que ha hecho un cursillo de contabilidad. Por algún motivo extraño el inspector que acaba de llegar se ha ido frotándose las manos y echándose una risilla que me recuerda a las películas de miedo de los años 50.
¿por qué el inspector se reiría así?

- Se utilizan productos de IKEA ... copiados de un catálogo.
- Los perfumes que se venden son muestras que nos dan los fabricantes para demo.
- Acaba de llegar un representante de Danone y dice que todos nuestros yogures están sin licencia y que tenemos que ponernos al día ....

miércoles, 11 de marzo de 2015

Los pelucos electrónicos

Si habitas en este mundo te habrás enterado que Tim Cook  en su famosa keynote  (es lo que en otras religiones es conocido como Encíclica o Fatwa) acaba de anunciar a sus millones de fanáticos seguidores el milagro del nacimiento la aparición de un nuevo producto de Apple: el i-Peluco o dicho en fino el Apple Watch. Con esto se completa el círculo de la última tendencia de estos últimos meses con el producto mas esperado en el mercado, tanto por fans como por haters. Unos lo adorarán, otros lo odiarán y ocupará docenas de portadas y artículos en prensa desde el New York Times al Marca pasando por la Gaceta de Cuenca.

Apple streaming device.
Pues habida cuenta que:
- No tengo ningún reloj inteligente.
- No tengo intención de compararme ninguno de Apple.
- No lo he probado.
- No lo he tenido en la mano y ni siquiera lo he visto.
- No tengo un teléfono con iOS aunque si un iPad 2 que desde la actualización a iOS se ha quedado hecho un cristo.
- Tampoco tengo un Mac o similar.

Pues me he dicho: mira, pues me voy a poner a hablar de pelucos electrónicos con la misma autoridad que muchos que ya lo han hecho.

Lo primero que hay que decir es que lo que debe ser un reloj inteligente está todavía por definir claramente. Hay diversos intentos por parte de diversos fabricantes como Motorola, Sony, LG, .... que llevan varios meses en el mercado y alguno ya anuncia una segunda versión y otros recien llegados como Huawei o Apple. Cada cual ha presentado un chisme que entre otras cosas da la hora, agota la batería en muy poco tiempo (demasiado poco diría yo) se conecta al reloj por bluetooth e incorpora cosas interesantes en algunos aspectos como sensores cardíacos, GPS, acelerómetros, NFC, .... No todos traen de todo aunque a tenor de lo que hemos visto en los últimos años, lo van a hacer con el tiempo.

El diseño de estos artefactos es muy diversos: desde los que imitan relojes tradicionales como los Huwaei, Motorola o LG; diseños deportivos o cuadrados como Apple. Lo cierto es que para gusto se hicieron los relojes y  unos les gustan los relojes pesados, a otros los ligeros, a otros les gustan cuadrados, etc.... Por lo general los relojes masculinos suelen ser redondos mientras que las mujeres en un porcentaje interesante se decantan por el diseño cuadrado (el pequeño detalle de que no haya quien vea la hora con precisión en muchos de estos diseños extravagantes no es relevante) y en este sentido, creo que el reloj de Apple, sobre todo el pequeño va a tener bastante éxito entre el público femenino ya que sencillamente, están más acostumbradas a ese diseño y es "cuco". El que el diseño cuadrado lo tenga entre los hombres creo que es cuestión de tiempo ya que, al fin y al cabo, es un tema estético y hay que reconocerlo: en una pantalla cuadrada cabe más información que en una redonda.
Redondo o cuadrado. Es cuestión de gustos. Estéticamente, me
gusta más la correa que el reloj.
Aparte del detalle del diseño, yo veo en estos relojes una grandísima utilidad práctica si se consigue solventar alguna vez el problema de la batería: la supervisión de personas enfermas o mayores que vivan solas. El propio reloj puede supervisas el estado cardiaco de su propietario y mediante los acelerómetros ver si hay movimiento. Un avisador en caso de pánico (por ejemplo, accidente doméstico) e incluso, un localizador GPS para casos de demencia o alzheimer. Vamos, que el reloj podría supervisar perfectamente una persona: Mamá, o el abuelito se ha muerto o no se ha acordado de cargar el reloj ....

El interfaz con el humano debe mejorar mucho. Seguramente el de Apple sea el mejor de todos los que hay ahora mismo, siempre ha cuidado el tema mucho y no creo que ahora sea una excepción pero el tener que utilizar la otra mano para interactuar con el reloj o para ver las notificaciones limita su uso en muchos aspectos como por ejemplo conduciendo. Aquí pienso que queda muchísimo recorrido en todos los aspectos y no creo que tarden mucho con sorprendernos con algo nuevo.

Hemos de tener en cuenta que para mucha gente el móvil ha sustituido a muchos dispositivos como agendas electrónicas, GPS. relojes (si, hay gente que consulta el móvil y no lleva reloj. De hecho, yo me lo olvido en casa a veces y no pasa nada pero no podría hacer lo mismo con el móvil) y podría ser interesante poder hablar a través del reloj en lugar de hacerlo a través del móvil .... quizás con algún pinganillo manos libres estilo Misión Imposible o algo similar, ya veremos. A lo mejor el móvil se convierte en una tablet ligada al reloj en lugar de estar el reloj ligado al móvil como hasta ahora. De hecho, hay modelos que incorporan LTE como el LG. Si además le incorporamos NFC como tiene Apple se puede convertir en una interesante plataforma de pagos si no lo impide VISA.
Esto no es exactamente un Smart Wath pero tiene GPS, GLONASS,
WiFi, Bluetooth, barómetro, brújula.... y esfera de zafiro.

El mayor fallo que tienen todos estos dispositivos es la duración de su batería. Puede que para un día normal con carga moderada funcionen, pero en el momento que hay algo especial como un viaje o una excursión es impresentable que se queden sin batería al poco tiempo. Es posible que pensemos que con el móvil pasa lo mismo, pero yo puedo llevar un powerbank o apagarlo mientras hago un vuelo, pero no me parece normal llevar un reloj en la muñeca que solo sirva de pulsera. Encima hay que llevar un cargador especial para cada uno de ellos. Apple tiene un cargador magnético, Motorola de inducción pensado para la mesita de noche pero no parece cómodo para viajar. Personalmente y en mi opinión, el cargador micro USB para estos equipos es un error porque puede dañarse, puede entrar agua, sudor, porquería y no lo veo cómodo. Reconozco que es un cargador más.

No es inteligente, pero no se raya, lleva 10 años
con la misma pila (se carga con la luz) y se puede bucear con él
La resistencia de estos relojes deja por lo general algo que desear aunque Apple o Huawei cuentan con pantallas de zafiro resistentes a los arañazos. Eso es manía mía pero los odio. Mi reloj con esfera de zafiro no tiene ningún arañazo y eso que lo tengo desde hace diez años. Estoy de acuerdo con que encarece el producto pero yo lo veo imprescindible. Relojes no tan inteligentes como el Garmin Fénix 3 o el Suunto Ambit 3 poseen cristales de zafiro; vale que no son tan inteligentes pero les dan sopas con ondas a todos estos en aspectos como duración de baterías, sensores, prestaciones y demás. Otro factor a tener en cuenta es la resistencia al agua. No hace falta hacer buceo pero en este planeta de vez en cuando llueve, la gente suda y demás.

¿pensabais que se me había olvidado poner la foto del gato?
La vida de estos equipos es otro handicap importante. Quizás no para todos ya que como los teléfonos nos podemos acostumbrar a cambiarlos cada dos o tres años (de hecho creo que será así)  pero los modelos de Apple que cuestan miles de dólares entran en competencia con otros relojes del mismo precio con otras prestaciones mucho menos (algunos dan solo la hora y poco más) pero cuyo propietario sabe que tendrá un reloj para décadas y no tendrá que darle cuerda ni ponerle pila. O bien cargan con el movimiento o bien con la luz (el mío es solar)

Al final ¿qué va a pasar con el reloj de Apple? Pues que de los dos primeros modelos (el deportivo y el "de vestir") los va a vender como churros al menos al principio. Del caro tengo mis dudas pero mira, ¿no compra la gente arte moderno? pero tengo mis dudas que quien se gasta varios miles de euros en Rolex "pa toa la vía" se los gaste en algo que en tres años haya tenido dos versiones.

El futuro a medio plazo va a depender si la gente encuentra esto útil o lo acaba abandonando en un cajón por ser poco práctico. El resto de fabricantes posiblemente irá remolque, aunque de momento, han golpeado primero. No olvidemos que el primer iPhone era casi un iPad Touch con GSM y poco más mientras que NOKIA era el Number One de los fabricantes de móviles ...

lunes, 2 de marzo de 2015

El futuro de la nube.

En esta entrada y por una vez voy a contar cómo considero yo que va a ser el futuro de la nube y la los sistemas en un medio plazo, en los próximos cinco años. Esto es una previsión de cómo yo lo veo y pienso que va a ser el futuro. Puedo acertar o no. Al fin y al cabo, hay gente que cobra por hacer previsiones y también se equivoca y ya no hablemos de los economistas.

Intentamos acercar la nube ... incluso más de lo quisiéramos. Fuente: propia

Las nubes.
Para los que no les suene esto de la nube, básicamente y muy por encima (ya que hay mucha chicha) pasar los sistemas desde servidores físicos a un entorno virtualizado. Insisto, hay mucho por detrás y muchas modalidades y nuevas funcionalidades que eran impensables en un entorno físico o al menos, muy complicadas de montar. Eso es simplemente una aproximación muy lejana porque para lo que voy a explicar sobra. 

El tema es que hay dos tipos de nube y otro más a mayores:
  • Nube privada. La empresa dispone de todos los recursos necesarios para implementar sus sistemas en la nubes. Esto tiene sus ventajas como el control y la flexibilidad (no es lo mismo pegarle cuatro voces al informático que tiene sentado en la mesa de enfrente que a un operador o a un tickets) Como principal inconveniente es el coste a corto plazo.
  • Nube pública. Pues no es ni más ni menos que en lugar de irme a un entorno de mi propiedad (que no es lo mismo que propietario) me voy a un entorno que alquila recursos estilo Amazon, Google, VMware, .... y me llevo mis máquinas allí. Lo bueno es que el desembolso es por uso (muy poco CAPEX, aunque bastante OPEX) me olvido de muchos temas técnicos y traslado mis problemas al proveedor. El problema es que es mucho menos flexible que el anterior y el coste aunque a corto plazo es menor, a largo plazo ya no sale el negocio tan rentable. Por cierto, ojo a la legislación acerca de dónde se deben guardar los datos que no es el primer susto.
  • Nube híbrida. Pues no es ni más ni menos que la mezcla de ambas. Tengo parte en mis servidores y otra parte en servidores de terceros. Esto tiene las ventajas de ambos mundos ... y los inconvenientes de ambos mundos. Qué parte elijas es cosa tuya pero no estaría mal recordar el refrán anglosajón if you pay peanuts you get monkeys. Vamos, que racanees con la gente que te lleva los sistemas y con ellos y verás a dónde vas, aunque no te preocupes, siempre encontrarás un economista que te diga que los has hecho muy bien, hagas lo que hagas, incluido si quiebras porque los clientes se te van porque tus sistemas son una mierda.
Antes de empezar a desvariar te recuerdo que la nube es una cosa que te puede ahorrar bastante dinerito si lo haces bien pero lo que no te va a salir es gratis, sencillamente, respecto a un modelo tradicional, es más barato. Los servidores cuestan dinero, la electricidad cuesta dinero, las licencias cuestan dinero, el alojamiento cuesta dinero, ... Pero no nos olvidemos que de seguir con lo que tienes:
  • El mantenimiento de los servidores y productos antiguos cuesta dinero (no tener soporte es una temeridad) y muchas veces no dan servicio.
  • La electricidad cuesta dinero y gracias al ministro Soria cada vez más (no es que los otros lo hubieran hecho más económico, pero este es especialmente torpe) Los equipos viejos suelen gastar más que los nuevos para el mismo rendimiento.
  • Las caídas cuestan dinero: la reparación del servidor, el personal implicado, los repuestos, ...
  • Los problemas cuestan dinero (una aplicación lenta puede hacer que tu empresa sea menos eficiente)
  • Las aplicaciones paradas cuestan dinero.

Ahora haz tus cuentas y piensa lo que te merece la pena. 
Tanto rollo ¿para decirme que debe hacer los cálculos yo?

Pues a lo que iba, cómo veo el futuro de la nube. En principio y tras 25 años de profesión he visto que la informática tiene periodos cíclicos y máximas que se repiten como papagayos (en eso nos parecemos a los economistas) y las tendencia de una época es justo la contraria cinco años después. Hace años los ordenadores estaban centralizados. Con la llegada de los minis se tendió a separar la computación, luego a centralizarla de nuevo, con los PC a separarla, con los servidores más potentes, a centralizar en sistemas más pequeños pero más potentes ..... Lo mismo pasó con los clientes: aplicaciones cliente-servidor, aplicaciones distribuidas, aplicaciones clientes encajadas en la web, clientes HTML5, .... Al final siempre a una tendencia es continuada por la contraria para al cabo de un tiempo ir yendo de nuevo a la primera (no tan radical) y vuelta a la contraria.

Entiendo que con la nube está ocurriendo lo mismo. Hace algunos años (bueno, IBM lleva décadas virtualizando pero estos van a su bola) se empezó a virtualizar en las empresas, metiéndolo todo dentro. Eso está bien pero es caro a nivel de CAPEX (a nivel de OPEX es mucho mejor) Ahora mismo las grandes empresas apuestan por ofrecer servicios de nube pública (de hecho, si yo fuera a crear una empresa empezaría metiendo los sistemas en la nube) A corto plazo mi opinión es que los Google, Amazon, VMware y similares se van a llevar muchas cosas a su nube, no es una mala idea no hay que hacer inversiones en HW, te ahorrar el mantenimiento de equipos físicos, te dan alta disponibilidad, el riesgo es bajo ya que si no necesito tanto potencia puedo bajar los requisitos. Pero pero pero ... siempre hay un pero .... a medio plazo los costes son mayores que si lo alojo en mis servidores.

¿Qué va a pasar dentro de cinco años? Pues que Intel va a serguir evolucionando sus procesadores. Hace 10 años un procesador de cuatro núcleos podía tirar por seis u ocho máquinas virtuales. Hace cuatro un servidor de dos vías con cuatro núcleos e Hyperthreading (16 vCores) podía mover sin problemas una veintena de servidores. Ahora mismo un servidor equivalente en precio (no en memoria ni en cores) pueden mover del orden de 50 VM .... y la cosa sigue aumentando. Hay nuevos jugadores como ARM cuyos procesadores "de bolsillo" no tienen nada que envidiar a la gama alta de hace algún tiempo. El SW de nube paga por socket con independencia del número de cores lo que quiere decir que si antes para tener 100 máquinas virtuales necesitabas 10 servidores con 10 licencias (1 socket cada uno) eso mismo lo metes ahora en dos servidores de dos vías (4 sockets en total, sólo cuatro licencias) y la nube, va a volver al ámbito privado aunque no totalmente, seguirá quedando una parte en la pública/híbrida. Los conceptos como EVO RAIL y EVO RACK de VMware junto con la evolución de Openstack llevarán de nuevo los sistemas a las empresas al reducir los costes considerablemente tanto a la nube privada actual como a la pública.

Si has llegado hasta aquí te mereces un premio.

jueves, 26 de febrero de 2015

Las disponibilidad de un sistema o el cómo esto se caiga ¡¡¡¡ es el apocalipsis !!!

Continuo con mis rollos de informática. Para el que no le guste le pondría aquí un enlace al Playboy, a la prensa o una recomendación de libros interesantes pero como en España hay una ley infame que dice que por enlazar hay que pagar a una organización con comportamientos poco edificantes que van a cobrar sean o no socios de ella, pues mira, te vas al buscador que más te guste y buscas algo más ameno.

Rollo al canto ... que no me vea.
Pues nada, vamos a meternos en harina. Para cualquiera que hayas desarrollado o trabajado con un sistema de información le sonará el término disponibilidad o lo que es lo mismo, cuantas horas al día tiene que estar funcionando un sistema y en caso de parada cuánto tiempo puede estar parado sin impactar al negocio de manera significativa. Por lo general la respuesta del usuario es la misma: 

¡¡¡ MI SISTEMA ES LO MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO
Y NO SE PUEDE PARAR JAMAS !!!

Lo gracioso es que eso te lo puede decir por ejemplo el encargado del sistema o parte del mismo encargado de pagar los recibos en ventanilla en el banco. Si, ese señor tan joputa simpático que ha decidido que sólo se pueden pagar recibos en ventanilla los martes cuyo día del mes sea par de las semanas bisiestas entre las 08:00AM y las 08:15AM, eso siempre que el día siguiente no sea miércoles e impar. Por supuesto que necesita su sistema arrancado 7x24 y con un SLA (acuerdo de nivel de servicio) de 30 segundos (o menos) Y claro, como el que gestionaba los costes de contabilidad hacía trampas y lo metía todo en el mismo saco, este señor tenía su 7x24 funcionando por todo el morro y sin costarle un euro directamente.

Es curioso que sistemas tan críticos que no se pueden parar nunca resulta que hasta su mecanización o hasta que se modificaron solo iban de 8 a 3 y de lunes a viernes. Y si la cosa se estropeaba, se tiraba de libreta y ya se pasaría cuando se arreglara. Y lo curioso es que no se moría nadie por hacerlo así.
¿Todavía sigue aquí el cansino éste?
Durante mucho tiempo se han gastado ingentes cantidades de dinero en hacer robustos hasta la paranoia sistemas que no lo han necesitado o han tenido alternativas muchísimo más baratas. Se ha abusado de clusters, bases de datos replicadas (la opciones "enterprise" de las bases de datos son sorprendentemente caras) granjas de servidores que estaban al 5% o menos de ocupación de CPU, ...

No voy a decir que se monte un sistema de manera que se pueda caer sin posibilidad de recuperación o que sea sensible a un fallo hardware pero durante mucho tiempo ES QUE SE HA HECHO ASÍ. He visto muchos sistemas que se montaban en discos únicos o servidores únicos con montones SPOF (Single Point of Failure) Lo cierto es que una solución a la que se recurría era el tener un segundo equipo al lado (por ejemplo el viejo) con las mismas aplicaciones y en el que de una manera u otra se hacían volcado de los datos. Esta sistema podía ser de lo más diverso: desde copias de seguridad se recuperaban, volcados de datos, bases de datos replicadas .... todo variaba según el nivel de paranioa y el nivel técnico y económico disponible. No es lo mismo dar HA con software y sistemas de hace 15 años que con una aplicación virtualizada en un cluster, por ejemplo. Para dar alta disponibilidad hoy en día hay infinidad de soluciones pero lo cierto antes de elegir una de ellas hay que hacerse una serie de preguntas:
  • Qué disponibilidad necesito en mi aplicación. Esta es la primera pregunta y hay que evitar pensar siempre en "lo más grande que haiga" Si tienes una aplicación de nóminas las lanzarás a final de mes en una determinadas fechas y horas, no te hace falta estar operativo los 30 días de mes (o no toda la aplicación) Si tienes una tienda en Internet estilo Amazon o Aliexpres necesitas estar disponible las 24 horas del día. No conozco las distribuciones horarias de las ventas de estos sitios, pero aparte de servir a todo el mundo (lo que cubre todas las franjas horarias) apostaría un euro a que su actividad principal es los fines de semana y fuera de horas de trabajo. Hablando de fines de semana, no en todo el mundo el fin de semana es el sábado y el domingo.
  • Cuánto tiempo puedo estar parado. Time is money como dicen los pérfidos. Si mi aplicación es algo de banca estoy perjudicando a los usuarios si se cae, si es una tienda como las anteriores, dejo de ingresar dinero. Aquí me interesa invertir en tenerla arriba el mayor tiempo posible. Si lo que tengo es la aplicación para pedir las vacaciones, pues si hoy no funciona, ya las pedirán mañana. Esto no es decir que lleno mi sistema de SPOFs (discos, máquinas, comunicaciones) pero tampoco necesito protegerme como si fuera Fort Knox.
  • Puedo perder datos o no. Si soy un banco la respuesta es rotunda: No puedo perder ni una sola operación (otra cosa es que si la pierdo me callo como una puta y asumo el coste no sea que de mala imagen) pero si soy Facebook y pierdo las fotos de la última media hora ... pues que las vuelvan a subir.
  • Soy o no de verdad crítico. Porque si de verdad soy criticoa lo mejor tengo que irme a un datacenter que me garantice que no voy a tener ningún imponderable (Telefónica se acaba de gastar más de 100 millones en hacerse un TIER IV Gold) o duplicar (mejor triplicar) y distribuir instancias entre diversos sites. Vamos, que será por dinero. Curiosamente según me han contado hay en España algunos sistemas críticos de verdad con menos protecciones ante imprevistos (eso no quiere decir que estén desprotegidos que pueda entrar cualquier hacker) que otros sistemas mucho menos importante.
Al final no hay que obsesionarse con que si mi sistema es la leche o no. Hay que analizar los factores anteriores y conseguir un balance entre coste y disponibilidad. No obstante hay una serie de factores con los que no se debe jugar (otra cosa es que se haga):
  • Energía: tus sistemas deben tener algo que les proteja ante fallos eléctricos. Deben estar protegidos ante picos de tensión y disponer de un SAI (sistema de alimentación ininterrumpida) que permita bien el tiempo suficiente para apagar los equipos de manera segura o mejor todavía, aguantar mientras entran equipos auxiliares para producir energía (Ojo, que deben alimentar los ordenadores y la refrigeración) Luego ya te puedes ir a virguerías como equipos duplicados N+1, 2N o incluso, 2N+1, refrigeración redundada, ....  por lo general, casi todos podemos sobrevivir con algo más modesto. Eso sí en invierno, procurad NO CONECTAR RADIADORES Y CALEFACTORES a las tomas alimentadas desde el SAI (no me invento nada)
  • Comunicaciones: si lo anterior es importante las comunicaciones son la razón de ser de tu sistema y de tu centro de datos. Hoy en día no creo que nadie trabaje ya con terminales conectados al servidor (aunque de todo hay en la viña del Señor) Mínimo equipos duplicados funcionando en cluster a ser posibles, líneas principales y de backup, 
  • Almacenamiento: El perder datos por daño de discos en pleno siglo XXI debería estar penado en el Código Penal con dos años escuchando música de dulzaina y acordeón. Con el precio de los discos y los sistemas existentes para evitar las pérdidas de información (RAID, triple-mirror, hot spare) esto es casi tan importante como lo anterior. Y ya puestos, esto no se mantiene solo. Si se jode un disco y entra el hot-spare, luego hay que cambiarlo (que nos conocemos)
Por supuesto que hay un montón de cosas más que añadir y que se pueden duplicar que van desde servidores, robots de backup, firewalls, .... Pero un fallo en estos elementos se puede intentar paliar pero un fallo en estos sistemas es catastrófico.

Bueno, dentro de unos días más. Seguramente vaya de nubes.

Desde luego, cada vez que habla me entra un sueño más ricooooo

jueves, 19 de febrero de 2015

El futuro de la nube y la madre que la parió.

He de reconocer que no me he matado escribiendo estos últimos tiempos así que he hecho propósito de enmienda y a lo mejor ... escribo algo más (no prometo nada) Dado que como no me lee ni el tato, tampoco me están agobiando por escribir. En estas entradas me va dar por la informática y dado que llevo más de 25 años metido en el cotarro se supone que algo he de saber.

Como introducción al tema antes habría puesto un enlace al blog de Wardog sobre un experto en nube, pero gracias a cierta ley que no puede ser nombrado no puedo ponerlo con lo que si alguien quiere saber de que hablo que busque en cierto buscador que tampoco puede ser nombrado superstar palito y que se eche unas risas que la cosa merece la pena (son tres capítulos)

¡la nube! Fuente: propia

El tema es que sobre la nube hay muchos conceptos etéreos (aquí vendría un enlace a la RAE para rematar el chiste, pero me lo han jodido) y sobre todo erróneos. A ver si aclaro alguno de ellos.

Uno de los primeros conceptos que mal se interpretan de la nube es que ahorra dinero. Este concepto se interpreta mal porque se hace en términos de economistas, gente que por lo general se caracteriza por oír lo que les interesa, interpretar lo que quieren y cuando las cosas no salen, echarles la culpa a los otros ¿acaso la nube no ahorra dinero? Sí, ahorra mucho dinero ... el tema es saber respecto a qué cosa que no les suele interesar. Por mi experiencia, según se miren las cuentas en un sitio u otro, la nube es un ahorro o no y lo voy a poner con dos ejemplos (y cualquiera que me conozca le aviso que voy a negar SEAN LAS EMPRESAS QUE ELLOS PIENSAN)
- Empresa A: los equipos se compran y se colocan en una sala (ahora mola decir Datacenter, antes era Centro de Cálculo y previamente fue "mételos ahí que no estorben") La electricidad la paga el edificio, al igual que el alquiler o la refrigeración (que para eso sale del margen) A éste una ves comprada la máquina le dan lo mismo las eficiencias y puede decirte con toda su alegría que él deja una aplicación crítica corriendo en una SUN SPARC 5 (en el año 2015) porque él lo vale (la máquina ya no)

Así de claras les gustan las cuentas a algunos. Fuente: propia.

- Empresa B: Voy a dedicar XXX metros a alojar la informática (esto no quiere decir que B previamente no se hubiera comportado como A) y ese coste lo repercuto en los equipos alojados (tanto dinero por metro ocupado, tantos rack, tantas rack units, .... una simple división con un resultado muuuuuuy alto para el que viene de A) por supuesto que la corriente de la repecuto, al igual que el cooling. Por ejemplo, un Datacenter muuuuuuy eficaz es capaz de utilizar en cooling de los equipos un 20% de la energía empleada en computación (PUE: Power Ussage Efectiveness) uno normalito por cada Vatio gastado por el ordenador precisa otro en refrigeración y los malos (por ejemplo ESA SALA DE ORDENADORES IMPROVISADA EN UNA OFICINA puede consumir 3 o más) Si tenemos en cuenta que 1 kW de energía consumida de continuo (o lo que es lo mismo, tres servidores no excesivamente antiguos arrancados de continuo) equivale a precio industrial (la cosa puede varias, pero seguramente hacia arriba) son unos 1.000 € al año hay que contar con otros 1.000 € (fácilmente) en refrigeración de esos equipos. Ahora empecemos a multiplicar por equipos y el recibo de la luz se dispara a muchos miles/decenas de miles de euros al mes. Aparte de eso, hay que contar con gastos de administradores, operaciones sobres las máquinas, etc. A este usuario le interesa ser eficiente ... por la cuenta que le tiene.


Al usuario de sistemas en la empresa A el precio de cada sistema le sale regalado ... al final ha enviado los costes a otro sitio y no le importa (a él no le miden por eso) con lo que lo de la nube se la deja floja. Al usuario de la empresa B no sólo le cobran todo lo que usa (margen aparte) sino que es consciente de lo que gasta por lo que a éste SI le interesa seguir leyendo.
Esto ayuda mucho para la lectura de éste rollo. Y no te digo a la escritura. Fuente: propia
Si eres del caso B (en el caso A te da lo mismo, puedes pasarte a leer el Marca o las 50 sombras esas) lo que voy a escribir te interesará. Te habrás dado cuenta que un servidor no sólo cuesta la compra que puede andar fácilmente de 2.000 a 10.000 € o más (lo que vende cierta tienda de logo rojo y que presume no tontería no son servidores ... lo que venden otros que dicen que sí los venden ... tampoco) con lo que cada máquina que necesites cuesta un dinero tanto en OPEX como en CAPEX con lo que lo de reutilizar recursos no suena tan mal, habida cuenta, salvo que el que te venda la moto sea un mainfranero de IBM, las CPU suelen estar bastante descansadas ...

¿quiere decir esto que la nube (privada o pública) sea barata? NOOOOOOOOR, La nube cuesta dinero y cuando miras el monto total, un datacenter bien completito cuesta dinero ... mucho y a medida que pidas poyaques (Po ya que lo tengo me vas a hacer ....) más todavía,

Me da a mí que aquí va a haber gato encerado ....  Fuente: propia.

¡un momento! Pero si me has dicho al principio que me iba a ahorrar dinero .... pues claro que sí. Mira esta foto:



Eso de la foto cuesta .... muchos euros (más de lo que te piensas) y tiene unas 700 máquinas virtuales sin estar muy apretadas precisamente. El equivalente en físico en máquinas de 1 RU son más de 47 racks. Eso gasta unos 6 Kw de continuo ... el equivalente en máquinas antiguas podrían ser fácilmente 150 kW más la refrigeración (otro tanto) eso sin tener en cuenta que ocuparían unos 17 racks (siendo muy optimistas ... el doble fácilmente) Vamos que en un año lo amortizas más que de sobra.

Para los neófitos de la nube ¿qué leches llevo contando todo este rato? Pues para resumir:
- Los gastos de electricidad, alojamiento y refrigeración de los sistemas clásicos no son precisamente despreciables, por mucho que el economista de turno diga que se cuentan en otro lado.
- La virtualización/nube no es barata, pero su coste es menor que su equivalente físico. De licencias hablamos otro día, pero aunque no son baratas, compensan.
- Cambiar por cambiar no merece la pena ... hay que echar cuentas antes. Eso si, el seguir evolucionando en físico (salvo casos muy puntuales, no merece la pena)
- No vais a poder echar al BOFH ... los sistemas se siguen teniendo que administrar.

Hay que ver lo bien que van estos rollos para el insomnio .... Fuente: propia.

Amenazo con volver con más rollos de estos ...
Pues ... no me he enterado de nada. Fuente: propia

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El Backup ... y la madre que lo parió.

Por lo general a la hora de diseñar (o improvisar) un sistema informático se suelen dedicar bastantes horas a pensar (¡ejem!) aspectos tales como para qué sirve, cómo se va a implementar, las interfaces con el usuario, la seguridad .... se dice que incluso se llega a pensar en los requisitos del usuario, pero claro, ese último aspecto suele estar por demostrar.

Ummmm ¿Ya está aquí el brasas este de nuevo?
Seguro que hay gato encerrado.
Al final a alguien se le ocurre decir "Oye ¿y qué pasa si se cae el servidor/se corrompe el sistema/si hay un virus/vamos, que se joda esto?" a lo que muy ufano el responsable/jefe de proyecto/analista/arquitecto/entero/cuñao dice todo ufano "Tranquilo, que hacemos un backup y todo controlado"

Lo más jodido de todo es que lo normal, es que le hagan caso y la gente se quede tan tranquila. La mayor parte de los usuarios piensan que backup es un ser mágico venido de Oriente que es capaz de solucionar todos sus problemas con aquella copia en discos de 5"1/4 que se hizo al principio de la explotación del sistema. Es como ese ser proceso mágico que pasaba la ropa sucia del suelo al cajón de armario toda limpia y planchada que nos pasaba a la mayoría cuando éramos adolescentes y que desapareció también mágicamente cuando nos íbamos de casa de los padres.

Pues resulta que no. El backup es un proceso complejo, costos y sobre todo NECESARIO ¿cual es la importancia de las copias de seguridad? Pues no es ni más ni menos que la importancia que le des a tu negocio/información/fotos de la comunión. Dependiendo de tu negocio un backup puede ser incluso un requisito legal aunque la ley no lo diga así. Por ejemplo, a una operadora de telecomunicaciones se le puede pedir un listado de los accesos de determinada persona hasta cierto tiempo (un par de años me parece) Claro que toda esa información se puede guardar en los sistemas transaccionales, pero el coste y ocupación es brutal (una operadora de telecomunicaciones genera millones de registros de llamadas CADA DÍA)
No solo pongo fotos de gatos. También chistes malos.

A la hora de diseñar el proceso de backup es conveniente pensar en algunas cosas:

- Qué información estoy dispuesto a perder. A lo mejor Facebook si pierde las últimas fotos que le han subido los usuarios no es muy grave, pero si un banco pierde los movimientos de los últimos cinco minutos puede que salga en el telediario. Obviamente, lo que se copia es lo que no se quiere perder que seguro que alguno ya está pensando lo contrario.
- Cuánto tiempo puede estar el negocio sin funcionar. En el ejemplo de antes, si se cae Facebook no pasa nada salvo algún ataque de histeria y/o suicidio a lo bonzo. Si se cae el banco unas horas posiblemente lo que menos pase es que el jefe de informática actualice su CV en LinkedIn y pase a "En búsqueda activa de empleo" La recuperación del servicio puede no ser sólo cosa del backup ... pero eso ya lo contaré cuando tenga ganas de escribir; llevo desde junio sin publicar nada ¿te piensas que el próximo va a ser inminente?
- Hasta cuando quieres guardar la información. Por lo general y salvo imperativo legal, la mayor parte de copias con retenciones altas solo sirven para ocupar espacio y recursos.
- Cada cuánto tiempo he de hacer el backup. Un periodo de tiempo demasiado largo puede hacer que el backup no sea muy operativo. Un periodo de tiempo muy corto puede machacar al sistema e incluso, hacer perder copias útiles con datos degenerados (degenerados por estropeados, no por eso que estás pensando)
- En cuántos sitios debo tener las copias. Esto ya va en función de la paranioa de cada uno. Yo personalmente considero que los datos delicados deben estar al menos almacenados tres veces: la original y dos copias separadas ¿esto te parece excesivo? Pues no te cuento el sudor frío que te entra cuando se degrada el original y sólo tienes una copia ¿funcionará? ¿no funcionará? Se puede hacer una copia a disco y otra a cinta. Personalmente, creo que las copias a cinta cada vez irán más en desuso. Los discos cada vez son mayores (10 Tb ahora mismo) y con técnicas como deduplicación y compresión la capacidad aumenta mucho y las cintas son más lentas, evolucionan más despacio y tienen la mala costumbre de fastidiar las unidades de lectura y escritura con el tiempo (no demasiado tiempo por cierto)

Una vez tenidos más o menos claros lo puntos anteriores viene la parte de rascarse el bolsillo ya que:
- El backup no se hace solo, hace falta un SW adecuado (hay soluciones OpenSource como Bacula) Ten en cuenta que una de las cosas más peliagudas del sistema de backup es saber lo que tienes dentro de los TB de información que has copiado y la gestión de ese catálogo es bastante pesada. Por otro lado, este SW suele permitir una cosa interesante: la recuperación granular, es decir, si has perdido un fichero a lo mejor prefieres recuperar ese fichero en lugar de pasarte varias horas recuperando todo el filesystem de una cinta. 
- El backup hay que dejarlo en algún sitio. Cintas, VTL, cabinas de discos. Salvo que sea de manera temporal, el dejar el backup en el mismo disco/servidor/cabina donde están los originales no una buena idea. Es equivalente a dedicarte a la escalada y atar la cuerda de seguridad que te sujeta por un arnés a tu propio tobillo. Mientras no te caigas no pasa nada pero como te caigas ...
- Hay que saber qué copiar. Si quieres copiar los datos de una BD seguramente el copiar el directorio /etc no sea una buena idea. También hay que saber cómo se pueden copiar las cosas.El copiar los ficheros de una BD en funcionamiento NO es una buena idea. Es posible que recuperar algo que no sirva para nada, al menos si no has puesto la BD en modo backup claro. 
- Hay que programar ventanas para hacerlo. Si tienes datos que se actualizan cada pocos segundos a lo mejor hacer una copia al mes no es lo más adecuado. También pasa lo contrario, no por hacer una copia cada cinco minutos (existe el caso, no me lo he inventado) vas a estar más protegido.

Por último, es recomendable si no es necesario recurrir al backup hacer pruebas periódicas de recuperación, al menos para asegurarse de que las cosas funcionan, el equipo humano sabe recuperarlo, etc.

lunes, 23 de junio de 2014

Cambios en el IRPF: cuánto me voy a ahorrar, si es que me ahorro algo.

Como siempre que sale un cambio del IRPF el lío que tiene la gente es más que considerable. El problema es que es un sistema por tramos en el que se cotiza dentro de cada tramo. Posiblemente la gente está confundida cuando habla del tramo de retenciones de IRPF que le corresponde en su nómina, que es una cosa similar a la TAE de los bancos: te calculan cuánto debes pagar al final de año, calculan el % de tu nómina y te lo cascan cada mes. En este segundo caso, el tramo es más o menos lineal, pero en el otro caso, no tanto. Esto implica una segunda derivada de la que gente por lo general no es consciente: los ingresos a mayores que tributan (horas extras por ejemplo) cotizan siempre en el tramo más alto del IRPF que nos corresponde. Por ejemplo, si ganamos unos 30.000 € el tramo actual debería estar entre 17.7007 y 33.007 con lo que tributarían al 30%, por mucho que la retención habitual deba andar por el 18-19%. Encima la excel no ayuda mucho al cálculo por tramos (hay que meter muchos "SI.(....) y precisamente programar en Excel es de todo, menos cómodo) La intención de este artículo es analizar el impacto de la reducción fiscal anunciada por el gobierno en diversos tramos de sueldos de manera que se pueda comprender de un vistazo.

La tabla actual de retenciones, junto con las de los dos próximos años (es un decir, porque está proponiendo cosas para una fecha en que puede que no esté en el gobierno como es 2016) es la siguiente:

Tramos de IRPF para 2014, 2015 y 2016

Lo primero que hay que señalar que para saber si de verdad la cosa sube o baja hay que esperar a hacer la declaración de 2015 en el año 2016 (largo me lo fías amigo Sancho) con lo que si esta bajada se compensa con otra cosa (como un recorte de deducciones por ejemplo en vivienda o alquiler) nos podemos encontrar con que la bajada se convierte en subida, como ya ha pasado.

En segundo lugar, hay que decir que para calcular la base imponible no es poner el sueldo sin más. Hay que quitar una serie de conceptos como:
- Mínimo personal: 5.151 € por trabajador. Creo que lo van a subir a unos 5.550 €
- Mínimo familiar: dependerá de la situación personal de cada uno (familia, minusvalías, ...)
- Rendimientos del trabajo: 2.652 € que no tengo muy claro de donde salen, pero también se deducen pero creo que va a desaparecer
- Aportaciones a la seguridad social: Entre 500 y 2.740 € al año.

Una vez restado eso, a la cifra que queda es a la que me metemos el puyazo, sin olvidar el hecho de que falta la parte de la Seguridad Social y desempleo, que es sobre otro 6,35% aproximadamente, con un tope de 3.596 € en 12 pagas o lo que es lo mismo, el que gane más de 43.000 € solo paga SS hasta ese límite, del resto, sólo paga IRPF.

Pero la pregunta final es ¿cuanto me voy a ahorrar con la tan cacareada reforma del gobierno? Pues como diría el gallego, depende y cuanto menos ganes, peor. Si te sube el mínimo vital, es mejor, porque al igual que las horas extras suman en la parte "gorda" del IRPF, esto resta en el mismo sitio (al final, es una cifra final, da lo mismo por el lado que sumes) La tabla que he calculado tiene las siguientes premisas:
- No varía el mínimo vital (es decir, que puede variar en el futuro)
- No hay contempladas circunstancias familiares como hijos o minusvalías.


La primera columna es el sueldo bruto. He hecho especial incidencia en los sueldos más bajos, por debajo de 100.000 dado que son los más abundantes. Las siguientes tres columnas son lo que pagarían en 2014, 2015 y 2016 y las dos últimas, las diferencias entre años.

Dado que hay mentiras, grandes mentiras, inmensos embustes, promesas del PP y estadísticas creo interesante el llamar la atención de la bajada del sueldo más desfavorecido, de 10.000 €. Pasará de pagar 346 € en 2014 a 280 en 2015 ... una bajada del 19% ... suena bien de no ser porque son 66 € que en 12 pagas salen menos de 7 € de diferencia al mes.Por otro lado al señor de los 400.000 € su bajada es "sólo" del 6,45 % la tercera parte que al pobre, diría Montoro. La cuestión es que este señor va a disponer de 1.000 € limpios más al mes en su cartera, aunque claro, para un señor que se embolsa unos 17.000 € limpios igual no es muy relevante. Vamos, que igual que uno no sale de pobre, el otro no pasa de muy pudiente a muchimillonario.

Y qué pasa con el españolito común, el que va de de 20.000 a 50.000 € anuales ... venga, hasta los 90.000 incluso. Pues que si no cambian otros factores va a tener en el bolsillo de 30 a 100 € adicionales y cosa curiosa que se ve con la excel ... hasta los 125.000 € de ingresos el incremente mensual en 2015 es de .... 103 €. Lo cierto es que no me esperaba esto. En 2016 la cosa si mejora, pero claro, nadie te asegura que esto se mantenga en 2016. Esta tabla refleja (de izquierda a derecha)
- Sueldos.
- Ingresos a mayores mensuales (en 12 pagas) a efectos de la reforma fiscal de 2014 a 2015.
- Ingresos a mayores mensuales (en 12 pagas) a efectos de la reforma fiscal de 2015 a 2016.
- La suma de ambos.


En este caso, en 2016 y con respecto a 2014, a los que ganan entre 25.000 y 35.000 ya les da la reducción mensual para llenar el depósito de un coche no muy grande, una vez y en el supuesto de que no suba mucho más (al precio que lo he llenado yo hoy 50 € dan para 36,5 litros)

domingo, 23 de marzo de 2014

Destripando una workstation (años 90)

Desde hace mucho tiempo está de moda en las revistas especializadas en informática en analizar los sistemas que llegan al mercado lo que en ocasiones incluye el despiece de sus componentes. En esta entrada vamos a hacer lo mismo con una workstation de gama alta ... de hace 24 años.

El chisme en cuestión es este: un Hewlett Packard Apollo serie 400. Por paralelismo, sería el equivalente actual de un MacPro de unos 4.000 € solo que si pasamos esos 4.000 € a pesetas y nos vamos a 1990 ... igual nos quedamos cortos de presupuesto.

Apollo Serie 400.
 Esto funcionaba con HP-UX, un sistema UNIX de 32 bits en la época en que los OS de los sobremesa funcionaban en 16 bits. Este OS es cinco años previo al Windows 95, por poner un ejemplo. 

Lo primero que llama la atención es su panel trasero, por la gran cantidad y diversidad de puertos disponibles. Hoy en día lo normal es tener una serie de puertos USB, un puerto para teclado y otro para el ratón, la tarjeta de video, sonido y poco más. Todo muy ordenadito y estándar pero ¿cómo era hace 24 años? Pues tal que asín:


Empezando por arriba a la izquierda, tres puertos serie (posiblemente de hasta 19.200 baudios como mucho) Esto era muy importante y el número también dado que por ejemplo, los ratones se conectaban al puerto serie (y eran de bola) al igual que los módems. 

Luego viene un puerto de reset poco accesible (esto es UNIX, no se cuelga) y una palanquita para poner el ordenador en modo normal o mantenimiento. Personalmente, no la he usado nunca y creo que no hace nada.

A continuación viene un puerto de teclado un poco cabroncete. Un primer vistazo parecería un conector de teclado como los antiguos, una clavija DIN pero no ... eso sería muy fácil y no haría honor a las siglas HP. En la siguiente foto podemos ver cómo la clavija DIN tiene un pin adicional en el centro que hacer que el teclado no funcione.

Para finalizar la línea superior podemos ver una salida de audio stereo, un gran avance ya que recordemos buena parte de los ordenadores como mucho traían un zumbador (y sin control de volumen) No nos engañemos en esta época lo de oír música en el ordenador, como estoy haciendo a la vez que escribo se consideraba una frivolité.

En la segunda línea de conectores nos encontramos con un puerto SCSI (cosa que era carísima en su día, pero daba un gran ancho de banda para la época. El estándar SCSI y su evolución se sigue usando hoy en día en muchos protocolos de disco) seguido de un puerto paralelo para impresora (hoy ya en desuso) y la salida de video VGA, cosa que se agradece. Por aquellos tiempos muchos fabricantes optaban por sus propios conectores, a cada cual más ..... Luego venía la entrada de micro.

Para finalizar, un puerto aparentemente RJ-45 pero que no lo es dado que es un puerto para mantenimiento (una ILO) y dos conectores de red, ambos de 10 Mbits.

Si lo abrimos encontramos una unidad de almacenamiento pata negra para la época que hoy en día, con lo que se mueve por ahí, nos haría sonreír.


Este artilugio con apariencia de disco duro es nada más y nada menos que .... un disco duro. Pero esto no es un disco duro ATA  paralelo como lo que se estilaba. Se trata de un disco SCSI de 400 Mb (si, Mb) En ese disco ahora cabrían .... un episodio de Los Simpsons y poco más. Entre otras características destacables hay que reseñas su velocidad de rotación de 3.600 rpm (no, no es una errata ni un disco de bajo consumo ... eran así) sus cinco platos para datos y una velocidad de transferencia de entre 1,7 y 2,5 según la zona del disco Mbytes por segundo (por ahí andan las especificaciones del disco, sólo hay que buscarlas) Sólo este disco costaría en su época más del equivalente a 600 € pero en pesetas de 1990 (100.000 pesetas era un sueldo más que digno en su época)

Como dato anecdótico, el MTBF (tiempo medio entre fallos) de este disco andaba por las 150.000 horas según el manual o lo que es lo mismo unos 17 años. Este chisme estuvo en funcionamiento más o menos continuado (breves paradas de 1 día o menos) más de 20 años. Todavía podría funcionar.

Este ordenador viene equipado con cuatro módulos de memoria. El tamaño de los módulos (8 MBytes) parece indicar que este modelo recibió memoria canibalizada de otros equipos para mejorar su funcionamiento con el tiempo. Los normal es que este equipo viniera con 8 o como mucho, con 16 MBytes de memoria. Para los más jóvenes no estaría mal recordar que 1 GByte (la RAM de un smartphone de gama media) son 1024 Mbyte.

Para finalizar en la última foto podemos ver al cerebro de la bestia. Como se puede apreciar ya de aquella se precisaba refrigeración para la CPU pero mucho más simple que los modernos modelos de refrigeradores o sistemas de refrigeración líquida.


En este caso nos encontramos nada más y nada menos que con un Motorola 68040 uno de los procesadores más avanzados de su época (por aquella Intel acababa de lanzar los 80486)


domingo, 2 de marzo de 2014

Detalle curioso del recibo de la luz

Pues como el otro día me llegó el recibo, aparte de mirar temas de consumos por un cambio de lámpara que había hecho que gastaba como la décima parte que la vieja y ver que a pesar de la bajas de consumo, el recibo seguía subiendo, me llamó la atención la siguiente imagen:

Vamos, que según este gráfico, la empresa eléctrica no lo hace por vicio, que si por ella fuera, pagábamos la mitad. Si es que ante tanta bondad se me saltan las lágrimas ....

Claro que si ahora nos vamos al detalle del recibo vemos lo siguiente:

Lo primero vemos el fijo por potencia contratada que ¡oh campos de soledad mustios collados! ha pasado de 0,101 € por día a 0,118 € lo que a ojo de buen cubero es una subida del fijo del 17%. A cambio, el precio del kWh pasa de 0,146 € a 0,137 € una bajada del 7%. En mi caso, sale más o menos lo comido por lo servido. Si calculo el coste de la energía con la nueva tarifa y con la nueva la diferencia son 0,25 € en el recibo. El impuesto de la electricidad, dado que es un % de la facturación, es casi lo mismo. Otra gente con mayor potencia contratada seguramente se verá más perjudicada que yo que tengo el mínimo (y con dos dedos de frentes, si no tiras de calefacción o agua caliente eléctrica es potencia de sobra)

La cuestión es que de este recibo de 102,35 € la parte relacionada con la energía (incluyendo el alquiler del contador) son 80,53 € (un 78,68 % del recibo) y los impuestos son 21,82 € (21,32 del recibo)

Vamos, que el gráfico real se parece más a este.


Voy a darles un margen de confianza y pensar que dentro de sus costes se incluyen temas como moratoria nuclear, déficit de tarifa o subvenciones de energía renovables pero dado que no tengo datos concretos de cómo afecta cada una de esas cosas al recibos, como poco me tengo que quedar con que la política de comunicación de la empresa es como poco ... dudosa.

Armaduras.

He de reconocer que últimamente no me estiro demasiado en el tema bloguero este. Tampoco voy a molestarme en hacer propósito de enmienda so...